EL
ENVEJECIMIENTO: PROCESO.
El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:
Es universal para todos los individuos de una especie dada.
Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no debido a agentes externos.
Es un fenómeno progresivo.
Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.
En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres niveles:
Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc.
Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.
Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.
Por otra parte, tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente para desaparecer selectivamente. sin embargo durante el envejecimiento la apoptosis se intensifica resultando un déficit de células.
Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento:
Teorías orgánicas o sistémicas.
Teorías celulares.
Teorías moleculares.
Teorías del envejecimiento programado.
Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de ellas por corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su importancia los cambios que se producen en el envejecimiento en el sistema nervioso.
El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta.
El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN Periférico. Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible.
En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia celular.
En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis.
CAMBIOS FÍSICOS
Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo, genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y pérdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo.
CAMBIOS PSÍQUICOS
Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las capacidades intelectuales.
A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo.
El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.
En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea desde tres dimensiones:
El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hacen patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.
________________________________________________________
EL POLEN Y LAS ESPORAS.
Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula. En algunas especies (plantas autógamas) el polen puede realizar su función en la misma flor o en la misma planta que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las especies (plantas alógamas) el polen sólo resulta viable si alcanza una ovocélula de otra planta de su misma especie. El traslado del polen desde el órgano donde se ha formado hasta la parte femenina de la flor se conoce con el nombre de polinización y puede efectuarse de maneras diversas, que son características para cada especie. En nuestras latitudes, los casos más frecuentes de polinización son por anemofilia, con el viento como medio de arrastre y diseminación de los granos de polen, y por entomofilia, cuando la polinización corre a cargo de insectos (abejas, mariposas, escarabajos, etc.).
El proceso de la polinización requiere que los pólenes sean células especialmente resistentes, ya que se ven sometidos a condiciones ambientales adversas que podrían provocar el colapso y desecación de los componentes celulares, alterándolos y haciendo el polen inviable. Como adaptación a ello, los pólenes están recubiertos por una pared de notable resistencia llamada exina. Está constituida por uno de los materiales más inalterables de la naturaleza, la esporopolenina, muy resistente a ácidos y bases y no afectado por las variaciones térmicas habituales en la naturaleza.
Como cualquier célula, los
pólenes se caracterizan por su tamaño y su forma. Pero en el caso de los granos
de polen, hay otras características que los describen, como son la estructura y
la escultura (ornamentación) de su exina y las aperturas que pueden presentar,
de las que debe observarse el tipo (poros, colpos, la combinación de ambos o su
ausencia), el número y la disposición en la superficie del grano.
El conjunto de las características de un polen es constante para cada planta y hace posible identificar con más o menos precisión de qué taxon procede el polen. Es necesario el uso de la palabra taxon (que designa cualquier unidad de determinación dentro de un sistema jerárquico de categorías) porque no siempre puede identificarse de que especie procede el polen; en bastantes casos la precisión llega sólo al nivel de género (es decir, a un grupo de especies), familia (es decir, a un grupo de géneros), o incluso a un grupo de familias o categorías superiores.
El conjunto de las características de un polen es constante para cada planta y hace posible identificar con más o menos precisión de qué taxon procede el polen. Es necesario el uso de la palabra taxon (que designa cualquier unidad de determinación dentro de un sistema jerárquico de categorías) porque no siempre puede identificarse de que especie procede el polen; en bastantes casos la precisión llega sólo al nivel de género (es decir, a un grupo de especies), familia (es decir, a un grupo de géneros), o incluso a un grupo de familias o categorías superiores.
________________________________________________________
EL BUCEO MAS
LARGO DE LA HISTORIA.
La aventura de Saddam Killany, un egipcio de 32 años nacido en Ismailia, una ciudad en mitad del canal de Suez, arrancó el jueves 5 de noviembre y tuvo por escenario la idílica ciudad de Dahab, antaño un pueblo de pescadores y hoy el principal destino para la mayoría de mochileros que aterrizan en las apacibles costas del sur del Sinaí.
“El plan era hacer 150 horas, pero la razón por la que sacamos [a Killany] del agua antes de esa marca fue que una vez rompió el récord, en las 142 horas, la hora 150 hubiera sido por la noche, y no queríamos sacarlo del agua entonces”, explica a EL PAÍS Nada Khaled, directora del proyecto El buceo más largo del mundo. “Nos pusimos de acuerdo en eso, los doctores aceptaron, preguntamos su opinión y entonces acordamos salir”, evoca.
Durante su larga inmersión, para la que el egipcio se estuvo preparando durante siete años, Killany usó, de media, una botella de aire comprimido cada 90 minutos. Para sustentarse, el egipcio solo ingirió comida líquida, como batidos, que le eran suministrados en copas especiales a presión que el buceador abría una vez se las colocaba en la boca tras sacarse momentáneamente el regulador para respirar.
“Para dormir, creamos una cama hecha de metal y cuerdas. Lo que hacía era ponerse debajo de la cama y sacarse el cinturón con los pesos que lo mantenían bajo el agua”, cuenta Khaled. “Entonces la gravedad lo subía, y él solo tenía que poner sus manos y piernas en las cuerdas y vestir una máscara que cubre todo el rostro y está conectada a un cilindro que le provee de aire todo el rato y por el que se puede respirar normal. Se puede dormir normal, pero como se encuentra en una condición extraña, dormía cuatro o cinco horas máximo”, agrega.
Para pasar el rato, Killany se propuso romper un segundo récord mundial, el de la mayor pintura realizada bajo el agua, a la que dedicó buena parte de su tiempo. Además, el egipcio también contaba con una bicicleta para entrenar sus músculos, pesas para levantar e incluso piezas de ajedrez hechas de mármol y granito para distraerse.
A su lado, Killany contaba con un equipo formado por otros 25 buceadores que se fueron alternando para que siempre hubiera alguien junto a él. Además, también había un segundo equipo de cinco técnicos médicos para hacerle seguimiento, expertos en buceo libre para llevarle lo más rápido posible aquello que necesitara, y otros en la superficie del agua controlando que nadie se colara en la zona en la que se encontraba. Desde suelo firme, un último equipo grabó toda la gesta y la retransmitió desde el lugar en directo.
“Nunca habíamos superado las 100 horas, así que todo lo que hicimos después de esa marca era muy nuevo para nosotros, y ese era el [principal] desafío”, asegura Khaled. “Antes de las 100 horas todo fue perfecto, e incluso después también, pero como no sabíamos lo que iba a ocurrir estábamos más expectantes”, recuerda.
Cuando Killany
finalmente salió del agua, una multitud se acercó al lugar para recibirle.
“Había mucha gente”, explica a EL PAÍS Mohamed Gamal, cofundador de Vórtex, la
empresa que se encargó de grabar toda la inmersión para poder presentarla al
récord de los Guinness. “Todo el mundo en Dahab sabía del evento y conocía a
Saddam, así que la gente estaba haciendo visitas regulares al lugar preguntando
por él, por cómo le estaba yendo y mirándolo en directo por las pantallas”,
cuenta Gamal, que recuerda que “cuando la gente supo la hora a la que iba a
salir [del agua], todos fueron a verlo”.
En los últimos años, Dahab se ha forjado su fama como una de las referencias mundiales de deportes acuáticos, sobre todo el surf a vela, y otras actividades como el submarinismo y el buceo de superficie. Entre sus lugares más populares para el buceo se encuentra el llamado agujero azul, conocido como el lugar más peligroso del mundo para la inmersión.
Antes que Killany, al menos otros tres egipcios aseguraron haber batido otros récords. El primero fue el buceador Ahmed Gabr, que en 2014 batió el récord Guinness de la inmersión más profunda, después de alcanzar los 332 metros. Cuatro años después, la buceadora de 14 años Reem Ashraf se habría convertido en la mujer que realizó la inmersión más larga en agua salada, tras pasar 56 horas debajo del mar. Y este mismo 2020, un cuarto buceador, Wala Hafez, superó la marca de la inmersión acuática más larga de una persona con tetraplejia crónica tras cinco horas bajo el agua, según los medios locales.
Ahora, el egipcio aún deberá esperar a que su marca sea aceptada por el Guinness de los récords, a quienes se les hará llegar una copia de la grabación completa de la gesta para que puedan corroborarla. Hassan Ibrahim, director de relaciones públicas del recopilatorio de proezas en Oriente Medio y el Norte de África, confirma que Killiany ha hecho la petición relacionada con el "buceo más largo en agua salada para hombre", y apunta que la empresa está esperando a recibir las pruebas para iniciar el proceso de verificación.
De cara al futuro, el equipo de Killany tiene planes para aparcar su afán de récords y centrar sus esfuerzos en preservar el escenario que tantas alegrías les ha brindado. “Estamos tratando de crear conciencia sobre los problemas ambientales en el mar Rojo, donde hay mucha basura, lo que es una pena porque se trata de uno de los lugares más bonitos del planeta. Así que nuestro propósito ahora es concentrarnos más en la parte ambiental del buceo”, anticipa Khaled.
En los últimos años, Dahab se ha forjado su fama como una de las referencias mundiales de deportes acuáticos, sobre todo el surf a vela, y otras actividades como el submarinismo y el buceo de superficie. Entre sus lugares más populares para el buceo se encuentra el llamado agujero azul, conocido como el lugar más peligroso del mundo para la inmersión.
Antes que Killany, al menos otros tres egipcios aseguraron haber batido otros récords. El primero fue el buceador Ahmed Gabr, que en 2014 batió el récord Guinness de la inmersión más profunda, después de alcanzar los 332 metros. Cuatro años después, la buceadora de 14 años Reem Ashraf se habría convertido en la mujer que realizó la inmersión más larga en agua salada, tras pasar 56 horas debajo del mar. Y este mismo 2020, un cuarto buceador, Wala Hafez, superó la marca de la inmersión acuática más larga de una persona con tetraplejia crónica tras cinco horas bajo el agua, según los medios locales.
Ahora, el egipcio aún deberá esperar a que su marca sea aceptada por el Guinness de los récords, a quienes se les hará llegar una copia de la grabación completa de la gesta para que puedan corroborarla. Hassan Ibrahim, director de relaciones públicas del recopilatorio de proezas en Oriente Medio y el Norte de África, confirma que Killiany ha hecho la petición relacionada con el "buceo más largo en agua salada para hombre", y apunta que la empresa está esperando a recibir las pruebas para iniciar el proceso de verificación.
De cara al futuro, el equipo de Killany tiene planes para aparcar su afán de récords y centrar sus esfuerzos en preservar el escenario que tantas alegrías les ha brindado. “Estamos tratando de crear conciencia sobre los problemas ambientales en el mar Rojo, donde hay mucha basura, lo que es una pena porque se trata de uno de los lugares más bonitos del planeta. Así que nuestro propósito ahora es concentrarnos más en la parte ambiental del buceo”, anticipa Khaled.
_________________________________________________________________
LOS CANGREJOS.
Los cangrejos, como todos los crustáceos, se caracterizan por tener un exoesqueleto compuesto de quitina que actúa como un verdadero caparazón que les protege. Poseen cinco pares de patas, de las cuales, una de cada lado, han evolucionado hasta convertirse en pinzas que utilizan para alimentarse, para el cortejo y para defenderse de sus depredadores.
Su tamaño y peso varían mucho dependiendo de la especie, desde el gigantesco cangrejo-araña japonés (Macrocheira kaempferi), que puede llegar a pesar 20 kilos y medir cada una de sus patas 3,7 metros, hasta los cangrejos guisantes (Pinnotheres pisum) que apenas alcanza el centímetro de tamaño.
Asimismo, los cangrejos mudan de caparazón cuando aún son jóvenes para poder continuar creciendo. Primero, la cáscara se ablanda y empieza a deteriorarse y separarse poco a poco, mientras comienza a formarse una nueva. Cuando están lo suficientemente preparados, los cangrejos abandonan su caparazón antiguo.
Sin embargo, hay casos de especies, como el cangrejo cocotero (Birgus latro), que son exclusivamente herbívoras. Concretamente, este animal de gran tamaño y un caparazón muy robusto, suele trepar a lo alto de los cocoteros para recoger el fruto, cortarlo y comer la pulpa.
HÁBITATS DE LOS
CANGREJOS.
Los cangrejos
habitan a lo largo de todo el planeta. Los hay que son de agua dulce y otros
que son de agua salada. Dentro de este último caso, hay algunos que habitan en
el fondo del mar y otros que pasan la mayor parte del tiempo en la tierra.
A estos últimos se les suele conocer como cangrejos de tierra y pertenecen a la familia Gecarcinidae como, por ejemplo, el cangrejo Halloween (Gecarcinus quadratus). Suelen excavar pequeñas madrigueras en la tierra para protegerse, y aun así suelen adentrarse en el mar periódicamente, donde se reproducen y desarrollan sus larvas.
Por su parte, el resto de especies de cangrejos suelen refugiarse en rocas cercanas a la costa o en arrecifes de coral, donde pueden esconderse y, además, encontrar alimento.
A estos últimos se les suele conocer como cangrejos de tierra y pertenecen a la familia Gecarcinidae como, por ejemplo, el cangrejo Halloween (Gecarcinus quadratus). Suelen excavar pequeñas madrigueras en la tierra para protegerse, y aun así suelen adentrarse en el mar periódicamente, donde se reproducen y desarrollan sus larvas.
Por su parte, el resto de especies de cangrejos suelen refugiarse en rocas cercanas a la costa o en arrecifes de coral, donde pueden esconderse y, además, encontrar alimento.
____________________________________________________________
LA
HONDA (ARMA)
La gomera está formado por un marco (llamado también horqueta) generalmente de madera o metal (aluminio, bronce, hierro, acero, etc) en forma de Y que dispone de dos ligas gruesas de jebe (caucho) atadas a las puntas superiores. Las ligas sostienen una base de cuero, tela o plástico, llamada badana, donde se sitúa el proyectil a tirar.
La separación entre los brazos debe estar alrededor de 30º – 40º, ya que si están demasiado juntos el proyectil podrá rozan o chocar con ellos o, si están excesivamente separados, perdemos resistencia y velocidad de lanzamiento,
Se utiliza sujetando la horqueta con una mano y extendiendo el brazo. Entonces se toma el proyectil entre los dedos índice y pulgar y apretándolo en la badana con la otra mano, se estira para situarlo a una altura cercana a la mejilla. Entonces se apunta y cuando se suelta sale el proyectil disparado hacia el objetivo.
Las gomeras caseras, han sido un juguete tradicional para niños durante buena parte del siglo XX, pues lo utilizan para cazar pájaros y otras aves pequeñas, para las cuales es un arma muy efectiva y mortal si se cuenta con buena puntería. Generalmente se lo considera un arma que no es capaz de infligir daño grave en otras personas. Sin embargo, es posible fabricarlas más potentes y que pueden causar daños importantes.
Como las ligas poco a poco se gastan y se llegan a romper con el uso, es recomendable tener siempre como accesorios, un buen lote de ligas de repuesto y una madeja de pabilo para atarlas y fijarlas al marco. Las ligas de caucho se conseguían frecuentemente cortando en tiras las cámaras de bicicletas o vehículos a motor, y las badanas reciclando prendas de vestir en desuso, tales como cuero de zapatos, carteras, o etiquetas de blue jeans.
Algunos juegos muy practicados consistían en competir por llegar más lejos o averiguar quién tenía más puntería o tino.
No se sabe con exactitud cuándo fue el nacimiento del tirachinas.
Antonio Mingote hace referencia al nacimiento del tirachinas en un periódico deportivo a partir del nacimiento de la goma elástica, creación atribuida al químico Sir Percival Goffman en el año 1472.
En 1786 el
italiano Marco Pietrilongui asombró a Paris con una exhibición de tiro con
tirachinas, que él llamó "tiracastagnas" con el que descalabró y
rompió uno por uno todos los cristales del palacio del vizconde de la Font de
la Pompe. Esta irrespetuosa agresión a la aristocracia estimuló a los
parisinos, que poco después hicieron la Revolución Francesa con la contundencia
ya sabida.
En algunos campeonatos se usan dos opciones de municiones: La libre y los de piedra natural
Libre: se podrán usar cualquier tipo de munición, desde bolas de minerales, de vidrio o canicas … hasta tuercas, aunque la más utilizada son las bolas de rodamiento de distintos calibres.
Piedra Natural: exclusiva y obligatoriamente se podrán usar piedras naturales, es decir, aquellas sin pulir, limar o formar de manera artificial.
Otras municiones utilizadas en los antidisturbios son las bolitas de plástico con pintura, también bolas con polvo picante, pelotitas de goma, los botes de humo y demás.
En algunos campeonatos se usan dos opciones de municiones: La libre y los de piedra natural
Libre: se podrán usar cualquier tipo de munición, desde bolas de minerales, de vidrio o canicas … hasta tuercas, aunque la más utilizada son las bolas de rodamiento de distintos calibres.
Piedra Natural: exclusiva y obligatoriamente se podrán usar piedras naturales, es decir, aquellas sin pulir, limar o formar de manera artificial.
Otras municiones utilizadas en los antidisturbios son las bolitas de plástico con pintura, también bolas con polvo picante, pelotitas de goma, los botes de humo y demás.