sábado, 26 de diciembre de 2020

LOS CUERVOS - ARCOS NATURALES - ¿QUÉ ES UN BOSQUE? - HISTORIA DEL SHINKANSEN - LA LEYENDA DE LA CALAVERA.

¿POR QUÉ LOS CUERVOS SON LAS AVES MÁS INTELIGENTES DEL PLANETA?
 
Hasta el siglo XXI, se creía que las aves eran unas simplonas. ¿Cómo puedes ser inteligente con un cerebro del tamaño de un fruto seco?
Pero cuanto más estudiamos la inteligencia de las aves, más supuestos desmentimos. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que los cuervos elaboran herramientas o resuelven acertijos, y los loros cuentan con un vocabulario muy diverso.
Las aves aprovechan el espacio reducido de sus cerebros diminutos, que contienen muchas neuronas; de hecho, muchas más que los de los mamíferos.
Pero ¿qué es lo que le otorga a un ave la cualidad de la inteligencia? La definición debería ser mucho más amplia de lo que es, según muchos científicos.
«Son capaces de volar a Argentina, volver y aterrizar en el mismo bosque. No valoramos ese tipo de inteligencia en muchos otros organismos», afirma Kevin McGowan, experto en cuervos del Laboratorio de Ornitología de Cornell en Ithaca, Nueva York. «Hemos restringido el terreno de juego a cosas que creemos que solo nosotros podemos hacer».
Pero si nos referimos a inteligencia estándar —como imitar el habla humana o resolver problemas— «siempre se reduce a psitaciformes [loros, cacatúas, etc.] y córvidos», afirma McGowan.
 
LOS CUERVOS Y LAS CORNEJAS.
 
Los miembros de la familia de los córvidos (pájaros cantores, entre ellos cuervos, cornejas y urracas, por nombrar algunos) son unas de las aves más inteligentes, aunque los cuervos grandes (Corvus corax) juegan con ventaja a la hora de resolver problemas, según McGowan.
Un estudio publicado en 2017 en la revista Science reveló que los cuervos grandes planifican las tareas con anterioridad, una conducta que se creía exclusiva de los humanos y sus parientes.
En el sencillo experimento, los científicos enseñaron a las aves cómo una herramienta podía ayudarles a acceder a comida. Cuando les ofrecieron una selección de objetos casi 24 horas después, los cuervos escogieron de nuevo esa herramienta específica y la usaron para conseguir la comida.
«Algunos monos no han podido resolver tareas como esta», explicó Mathias Osvath, investigador en la Universidad de Lund, Suecia, en una entrevista anterior.
Aunque a las cornejas se les da prácticamente igual de bien resolver pruebas de inteligencia, McGowan insiste en que tienen una memoria asombrosa para recordar las caras humanas si dicha persona en particular supone una amenaza.
«Parecen ser conscientes de que cada persona es diferente y que necesitan acercarse a ellas de forma diferente».

Por ejemplo, algunas cornejas son más cautas con las personas desconocidas que los cuervos grandes, pero por el contrario están más cómodas con humanos con los que han interactuado antes, según un estudio publicado en 2015 en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology.
«Las cornejas de por aquí reconocen mi cara», afirma McGowan. Aunque al principio a las aves que vivían cerca del laboratorio no parecía gustarles que McGowan se acercase a sus nidos, ahora les encanta porque ha empezado a dejarles comida sana.
«Conocen mi coche, conocen mi forma de caminar, me reconocen a kilómetros de distancia de los lugares donde me han visto antes. Son increíbles».
En un estudio conocido, publicado en 2015 en la revista Animal Behaviour, los investigadores se pusieron máscaras y, mientras sostenían cuervos disecados, dejaron comida en zonas frecuentadas por cuervos americanos en el estado de Washington.
Casi todos los cuervos respondieron atacando a la gente e incluso alertaron a otros cuervos en los alrededores. Cuando los investigadores volvieron semanas después con las mismas máscaras, pero con las manos vacías, los cuervos siguieron atacándoles y se mostraron muy cautos en esta zona durante días.
FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCOS NATURALES.
 
Es una formación geológica de roca natural similar a un puente, que se origina por lo general junto a acantilados donde un estrato de roca (la parte más baja) es más resistente que otros a la acción erosiva de factores como el agua (de mar o de río) o el viento. A lo largo de muchísimos años, éstos chocan una y otra vez contra ambos lados de la base de una pared, desgastándola en su centro y dando forma al arco.
 
Origen
 
El material rocoso que se desprende a causa de la erosión es en un principio un conjunto de fragmentos microscópicos de cristales de varios minerales, que, debido a las altas temperaturas generadas por la gran presión, se fusionaron con las partículas más grandes y formaron un bloque de cemento compacto. A este proceso se lo denomina erosión microscópica.
Pero también pueden ocurrir sucesos de erosión macroscópica sobre este bloque de roca, que se dan cuando un fenómeno natural es lo bastante violento como para generar fracturas, dividiendo la roca en grandes fragmentos que luego suelen desplazarse a causa de la fuerte presión del agua o de la gravedad.
El tipo de arco que se forme dependerá de las características de la roca, la inclinación de los estratos, la exposición de la roca a los agentes erosivos, la violencia con la que estos agentes accionen sobre la misma y la frecuencia con la que lo hagan.
 
Puentes naturales
 
A los arcos formados por la acción erosiva de las aguas de un río se los conoce más como puentes naturales. Su origen se debe a que un muro de roca se encontraba en el camino de un arroyo, por lo que el continuo fluir de agua choca contra ella disolviendo químicamente sus minerales hasta atravesarla.
Sin embargo, este tipo de accidentes geográficos también puede originarse a partir de la erosión cárstica sobre roca caliza (producida por el constante discurrir de una corriente de agua bajo la superficie terrestre), dando lugar a cuevas que con el tiempo se hunden y forman los arcos.
Hay ejemplos de puentes naturales en el monumento nacional Natural Bridges, ubicado en el estado de Utah, Estados Unidos.


Fenómenos atmosféricos
 
Otros tipos de arcos son aquellos formados por la acción de agentes atmosféricos sobre la pared de roca, como el viento, la lluvia, las heladas, el descongelamiento, etcétera. Implican un proceso como el siguiente:
-Un estrato de roca arenisca es penetrada por estos meteoros fracturándola profundamente.
-Las capas de roca expuestas se desgastan y las grietas aumentan su superficie.
-Los cambios bruscos y alternados de heladas y descongelamiento hacen desmoronar y descamar la pared rocosa.
-Debido a la caída de grandes trozos de la roca, se va creando un agujero cada vez más grande, hasta formar el arco.
Esta clase de arcos pueden observarse en el Parque Nacional de los Arcos, en Utah, Estados Unidos.
 
Arcos conocidos
 
Otros de los arcos más famosos del mundo son: los arcos de Wadi Rum (Wadi Rum, Jordania); Prebischtor (Suiza Sajona, Alemania); Monumento Natural La Portada (Antofagasta, Chile); Elephant Trunk Hill (China); entre muchos más.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES UN BOSQUE?
 
El bosque es un territorio que tiene una alta densidad de árboles y arbustos (planta leñosa) de cierta altura. Estos ecosistemas forestales ocupan aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de la Tierra y son el hábitat perfecto para la vida animal.
 
El concepto de árbol y arbusto, a veces, está mal interpretado y según los botánicos son:
Un árbol según los botánicos es una planta leñosa, perenne, de más de 7 m de altura, que tiene un único tronco y que se ramifica en altura.
Un arbusto, es una planta leñosa, perenne, que no supera los 7 m de altura y se ramifica continuamente desde la base en diversos troncos.
Según la FAO, define el bosque como una tierra con cobertura de copa de árbol de más del 10% y un área de más de 0,5 hectáreas. Es un sistema muy complejo con distintas interrelaciones de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) que son los aspectos bióticos y la parte no viva, abióticos (suelo, clima, agua, restos orgánicos, rocas) en un entorno.
 
Clima de los boques.
 
Las condiciones climatológicas de los bosques, temperatura o precipitaciones, depende de la situación geográfica del mismo en el globo terráqueo con relación a su latitud. La distribución de los bosques del mundo por zonas ecológicas principales determina el clima del bosque:
Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde el clima en media es templado. El ejemplo perfecto por ejemplo serían los bosques del Mediterráneo donde principalmente abunda el pino donde las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 15 grados centígrados.
 
Bosque boreal. Son aquellos que ocupan la zona sur Antártica por lo tanto estamos hablando de árboles adaptados a climas fríos con hojas perennes y principalmente proliferan las coníferas. Se encuentran entre las latitudes 50º y 70º. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 10 grados centígrados.
Con extremos de cambios de temperatura a lo largo del año, pudiendo en invierno llegará a los -40ºC y disponiendo de unos veranos cortos que normalmente son de unos 3 meses donde incluso se pueden llegar a los 30ºC


Bosque tropical. También llamado el bosque seco tropical se encuentra en zonas más lluviosas con un clima tropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 18 grados centígrados. De interés ver también las plantas y flora de la selva tropical para aumentar la información.
 
Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 22 grados centígrados. Principalmente identificados en lo que se llama la franja del Mediterráneo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 HISTORIA DEL SHINKANSEN.
 
El 1 de octubre de 1964 se ponía en funcionamiento la línea Tōkaidō del Shinkansen, un tren bala que se convirtió entonces en el más veloz del mundo, capaz de alcanzar los 210 km/h, el “súper exprés de los sueños”. Para conocer su historia podemos remontarnos al periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Del “tren bala” al Shinkansen, la visión de preguerra
La primera línea de ferrocarril de Japón se inauguró en 1872 (año 5 de la era Meiji) entre Shinbashi y Yokohama. Se cuenta que en aquella época se utilizó un ancho de raíl de 1.067 milímetros debido a que el Gobierno japonés decidió adoptar la tecnología del ferrocarril venida del Reino Unido y aceptó el consejo de los ingenieros de aquel país, que observaron que la complicada geografía de Japón hacía más viable el uso de vías angostas. Desde entonces la empresa nacional de ferrocarril de Japón (hoy conocida como la JR) ha utilizado vías estrechas.
Años más tarde, con el objetivo de unificar el modelo de ferrocarril con el que Japón construyó y administraba en la península de Corea y en el estado de Manchuria (hoy el nordeste de China), y también para aumentar la velocidad de los trenes, se estudió de manera recurrente desde la última etapa de la era Meiji la posibilidad de cambiar al ancho estándar (vía amplia, y ancho de raíl de 1.435 milímetros), pero estos planes se convirtieron en un arma política y fueron rechazados en todas las ocasiones. En 1939 (año 14 de la era Shōwa) se planeó la construcción de una nueva vía más ancha y la puesta en servicio de transportes más rápidos debido a la mala situación que vivía la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō y en la de Sanyō, al tiempo que continuaba la compra de terrenos y la primera fase de la construcción de túneles. Aunque este plan, conocido como “el tren bala”, también fue suspendido por el recrudecimiento de la Guerra del Pacífico, al finalizar el conflicto serían utilizados para la línea del Tōkaidō Shinkansen la ruta que pasaba por los terrenos ya adquiridos y los túneles cuya construcción ya había comenzado.
El éxito del Shinkansen alentó el desarrollo de la alta velocidad en todo el mundo
El proyecto para reforzar la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō en Japón comenzó a materializarse en 1957, durante la posguerra, con el plan para el Shinkansen del Tōkaidō, aunque no fueron pocas las voces que se alzaron contra el mismo al observar el declive del negocio ferroviario en los Estados Unidos. Contrariamente a los pronósticos de los agoreros, el número de pasajeros fue evolucionando uniformemente tras la inauguración del Shinkansen del Tōkaidō en 1964. Años después, a medida que se acercaba la Exposición Universal de Osaka de 1970, se reforzó de nuevo este servicio con un aumento en el número de trenes y añadiendo hasta 16 vagones en cada uno. En 1972 se inauguró el Shinkansen de Sanyō entre Shin-Osaka y Okayama, y en 1975 se logró llegar hasta Hakata. Además, poco antes de inaugurar el trayecto de Hakata se comenzó a ofrecer el servicio de comedor en la alta velocidad japonesa, una forma de mejorar el servicio que se ofrecía hasta entonces.
Por otra parte, en la década de 1970 comenzaron a surgir algunos problemas en la línea del Tōkaidō como el deterioro de las vías o los problemas derivados de la contaminación acústica y las vibraciones en las cercanías a la misma. Respecto al deterioro de las vías, entre 1974 y 1982 se realizaron obras de inspección integral y renovación que obligaron a realizar paradas en el servicio durante medio día. En cuanto a los problemas derivados del ruido y las vibraciones, en 1986 los ciudadanos que residían cerca de las vías llegaron a un acuerdo tras un pleito y consiguieron que se tomaran medidas como la instalación de una barrera que amortiguase el sonido y la mejora de los vagones.
A pesar de los problemas que trajo consigo, el Shinkansen demostró ser un medio de transporte seguro para los pasajeros y exitoso en todos los ámbitos, incluido el de su comercialización. El éxito del Shinkansen animó a diversos países de Europa, entre otros, a desarrollar los trenes más rápidos del mundo, como el TGV francés, que comenzó a operar en 1981; y el ICE alemán, que inició su servicio en 1991. El TGV particularmente superó en aquel momento la velocidad máxima que alcanzaba el Shinkansen, 210 km/h, llegando a alcanzar los 270 km/h y sorprendiendo a todos al recuperar el liderazgo mundial en alta velocidad que ostentó hasta la aparición del tren bala japonés. Después de esto Japón también se esforzó por aumentar la velocidad del Shinkansen, y en la actualidad se ha logrado que el Shinkansen de Tōhoku circule a la misma velocidad que el TGV, 320 km/h.
Esta dura competencia internacional por desarrollar el ferrocarril más veloz animó a Japón, a partir de 1962, a dar pasos en el desarrollo del tren de levitación magnética. En 1997 se logró alcanzar los 531 km/h en un viaje tripulado a lo largo de una línea experimental. Ahora JR Tōkai está impulsando el desarrollo para 2027 de la primera línea de Shinkansen de levitación magnética entre Tokio y Nagoya, que de llegar a realizarse está previsto que alcance los 505 km/h.


¿Se conseguirá exportar el sistema del Shinkansen?
 
Recientemente las distintas compañías de la JR que gestionan el Shinkansen están empezando a trabajar en la exportación del sistema del tren bala japonés, teniendo como principal baza la alta frecuencia de circulación y la ausencia total de accidentes fatales de sus pasajeros en toda su historia.
El sistema del Shinkansen tiene características como las vías exclusivas y completamente separadas de las líneas convencionales, gestión unificada de operación en el centro de control integral y el sistema de control automático de trenes que regula la velocidad de los vehículos, entre otras, algunas de las cuales se están comenzando a utilizar en otros países que han adoptado la tecnología del tren bala japonés.
Taiwán comenzó a construir su tren de alta velocidad en 2007 adoptando la tecnología europea del momento, pero debido a los accidentes ocurridos en el ICE alemán y al riesgo de grandes terremotos que existe en Taiwán, finalmente el país adoptó la tecnología japonesa en los vehículos y el sistema de control automático de trenes, lo que ha llevado a este proyecto a ser conocido hoy como “el Shinkansen taiwanés”. También China puso en funcionamiento en 2007 su tren de alta velocidad basándose parcialmente en los vehículos del Shinkansen japonés. No obstante, aún no existe ningún país en el exterior que haya introducido completamente el sistema de gestión del Shinkansen. Aún está por ver si triunfará o no la exportación del sistema nipón, pero por el momento cada vez hay más países, como Estados Unidos o India, que se muestran interesados en adoptar la tecnología del tren bala japonés.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA LEYENDA DE LA CALAVERA.
 
Vivió en cierta ocasión un granjero que sólo tenía un hijo, un muchacho de carácter inquieto y revoltoso, lo que le valía estar en disputa permanente con su padre. El muchacho contrajo una extraña enfermedad y murió, y su padre, enfadado con él por haber­se dejado vencer por la enfermedad, no quiso acudir al entierro.
Pasado un tiempo, murió un vecino y amigo del granjero, éste ape­nado acudió a su entierro para presentar sus respetos. Después de la ce­remonia, mientras miraba distraídamente una fosa, el granjero vio una calavera, preguntándose cómo habría sido la vida de ese difunto.
Con gran sorpresa vio cómo la calavera le comunicó que le visita­ría la noche siguiente, si luego él se comprometía a pasar otra noche con ella, a lo que el hombre accedió, lleno de curiosidad. A la vuelta se encontró con un druida y le comentó lo sucedido, éste le dijo que debía ser un sueño, puesto que las calaveras no hablaban. Ante su descreimiento, le citó para la noche siguiente en su casa, para asistir a la extraña visita.
Durante la noche siguiente, el granjero y el druida se prepararon para recibir a la calavera, se sentaron junto a una mesa, de repente lla­maron a la puerta, el granjero se apresuró a abrir, apareciendo el cráneo. La calavera se subió en la mesa y después de devorar todos los manjares que allí había dispuestos y desapareció, mientras, tanto el granjero como el druida habían permanecido mudos por el asombro.
A pesar de no haber conversado con ella, el granjero decidió cum­plir con la palabra dada a la calavera y acudió al cementerio, allí en­contró una escalinata al lado de la tumba en donde había visto por vez primera a la calavera, sin pensárselo dos veces decidió bajar por ella.
De repente se encontró en medio de un campo en el que multitud de hombres luchaban con espadas, lanzas y hoces, algunos al verle le dije­ron que si buscaba a la calavera debía ir al campo de al lado. Al llegar allí lo que encontró fue a hombres y mujeres peleando e insultándose, una de las mujeres le indicó que si quería encontrar el cráneo debía cruzar el río y pasar a la otra orilla. El granjero obedeció y allí encontró una gran casa. En el salón descubrió un gran fuego en la chimenea, junto a una dama y una criada, la dama se paseaba de un lado a otro, y cada vez que se acercaba al fuego a calentarse, la criada la apartaba de él. La criada le indicó que para encontrar lo que buscaba que fuera hacia una puerta a la izquierda de la habitación, que pasara por ella y que allí lo hallaría.
Cuando entró en la habitación por fin encontró a la calavera, que so­lícita le preguntó si quería cenar, como el granjero estaba exhausto después de tanta búsqueda asintió enérgicamente. La calavera lo acompa­ñó hasta la cocina en donde se encontraban tres mujeres pidiéndole a una de ellas que le sirviera cena, ésta cogió pan moreno y una jarra de agua y se lo sirvió al hombre, el cual, al ver tan magro alimento, desis­tió de comer. Seguidamente, el cráneo pidió a la segunda mujer que sir­viera la la cena, pero ésta lo hizo aún peor que la primera, por lo que el hombre seguía sin comer. Por fin la calavera le pidió a la tercera mujer que sirviera al granjero y ésta le sirvió una opípara cena con espléndidos vinos y alimentos. Cuando el granjero terminó de cenar, la calavera de­cidió explicarle el significado de lo que había visto, así le dijo que los hombres del primer campo estaban en perpetua lucha unos con otros por las lindes de sus tierras, por lo que habían sido castigados a luchar durante toda la eternidad. Las parejas que peleaban eran matrimonios que habían hecho lo propio en vida, y que deberían seguir haciéndolo tras su muerte. En cuanto a la señora que había en una de las habita­ciones, se había comportado tan mezquinamente con su criada, a la que ni siquiera dejaba acercarse al fuego en los días de más frío, que ahora sufriría ella eternamente ese frío y hambre. Y las tres mujeres que ves aquí fueron un día mis tres esposas, cuando le pedía a la primera que me preparara la cena sólo me daba pan moreno y agua, cuando era la segunda la que me servía el resultado era aún peor, afortunadamen­te mi tercera esposa siempre servía un banquete digno de un rey.


A continuación, la calavera mirándole lúgubremente le dijo: «Tú, en cambio, aún puedes rectificar, has sido traído hasta este lugar por no querer ir al funeral de tu hijo al estar enfadado con él, mientras acudiste presuroso al de un vecino. Para ello debes regresar ante la tumba de tu hijo y suplicar su perdón, sólo así podrás salvarte del suplicio eterno».
El granjero quedó paralizado, ya que la calavera en un susurro también le dijo: «Ten en cuenta que desde tu salida de casa han trans­currido setecientos años». Como en un sueño, el granjero fue cami­nando por el cementerio y, a pesar del tiempo transcurrido, aún pudo localizar la tumba de su hijo. Allí cayó arrodillado y entre sollozos suplicó arrepentido una y otra vez a su hijo que lo perdonara, cuan­do ya había perdido las esperanzas una mano surgió de la tumba, una mano que cogió la suya, ayudándole a llegar al cielo.
 

viernes, 18 de diciembre de 2020

CULTO A LA MÚSICA - EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS - BARCOS Y BUQUES - LA ALEGRÍA - LA NIÑA Y EL PÁJATO (CUENTO)

CULTO A LA MÚSICA.
 
Un siglo después de la producción en masa de los discos de vinilo, y en un momento histórico —la era digital— que debería favorecer su desaparición, empresas multinacionales como Sony han apostado por su regreso comercial. Es muy probable que la vuelta de las 12 pulgadas no haya sido deliberada por la nostalgia, sino por su creciente demanda en los últimos cinco años.
“En un país como México, pagar 500 o 600 pesos por coleccionar discos en vinilo es un capricho burgués”, dice Hugo Coyote, quien, a la par de su coleccionismo, ha desarrollado Postwar Reich, un proyecto de música experimental.
“Cualquier canción puede encontrarse en internet y, aunque es cierto que en el vinilo la calidad del sonido mejora, en potencia todo está en la red”, continúa.
Desde hace dos años, Hugo ya casi no compra discos. Su colección es breve; él calcula que apenas posee unos 500 vinilos, pero es muy consciente de que la calidad es prioritaria ante la cantidad.
Su primer vinilo lo obtuvo hace 17 años. Se trataba de un promocional de “Idioteque”, octavo track del Kid A, de Radiohead. Hoy, su biblioteca musical es muy ecléctica: va de géneros como el barroco al industrial, pasando por el punk, el avant-garde o la electroacústica. Álbumes de compositores y agrupaciones de culto como Julián Carrillo, Karlheinz Stockhausen, Scott Walker, Faust y Coil, por solo enlistar algunos de los nombres, provienen de cacerías hechas en Nueva York, Inglaterra, Francia y México.
“Siento que la historia se va a repetir: cuando pase este high la gente revenderá sus vinilos mainstreams. Los títulos de Oasis, Coldplay y Adele seguro se van a dilapidar. Pero el acto de coleccionar discos en vinilo permanecerá intacto y el flujo de mercancía provocado por quienes buscan rarezas y piezas históricas nunca dejará de incrementar su valor”.


Educación necesaria
Al igual que Hugo, Arturo Castillo, uno de los principales coleccionistas mexicanos, es consciente de que la calidad debe prevalecer ante la cantidad. Arturo tiene unos 5,000 vinilos, y frente a la existencia de acervos privados que se conforman por cientos de miles de discos, antepone dos factores esenciales: la cultura del coleccionismo es diametralmente distinta y más especializada en Japón, ciertos países de Europa y Estados Unidos, si se le compara con el escenario mexicano.
Además, las cacerías ya no son iguales, puesto que “internet está devorando todo; si encuentras el disco que buscas, llegará en tres o cuatro días”, cuenta Castillo.
“Es importante preservar la tradición de coleccionar discos en vinilo. En México hace falta mucha educación musical. Un corredor de vinilos debe formar su buen gusto a partir de la investigación apasionada y, en cierto sentido, tiene la responsabilidad de revelarle al público trabajos sobresalientes del mundo de la música”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS.
 
Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio no aviario. Igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los pterosaurios en los cielos. El plancton, la base de la cadena alimenticia del océano, se vio muy afectado. Muchas familias de braquiópodos y esponjas de mar desaparecieron. Los restantes ammonites de concha dura se esfumaron. Se redujo la gran diversidad de tiburones. Se marchitó la mayor parte de la vegetación. En resumen, se eliminó más de la mitad de las especies mundiales.
¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el comienzo del Paleógeno? Los científicos todavía no han encontrado una respuesta. Quien lo consiga deberá explicar por qué murieron estos animales, mientras que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron. Las aves se libraron. Al igual que las serpientes, bivalvos y los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de soportar climas extremos les fue bien.
Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo, un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.
 
¿Asteroide o volcanes?
La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio es raro en la Tierra, pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio. Esto condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un cometa o un asteroide cayó en algún lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios.
Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se apilaron en más de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la India. Este período de actividad volcánica también se ha calculado que ocurrió hace 65 millones de años y habría extendido el iridio por todo el planeta, junto con el polvo que ocultaba la luz solar y los gases de efecto invernadero.


Ambas hipótesis son meritorias. Algunos científicos creen que ambas pueden haber contribuido a la extinción, y otros sugieren que la causa real fue un cambio más gradual del clima y del nivel del mar. Independientemente de lo que provocó la extinción, marcó el fin del reino de terror del Tyrannosaurio rex y abrió la puerta a que los mamíferos se diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos recién abiertos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BARCOS Y BUQUES.
 
El barco
Según la RAE, un barco es una “embarcación de estructura cóncava y, generalmente, de grandes dimensiones.”
La Wikipedia amplía esta definición, llevándola a “cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal, fibra de vidrio u otro material, incluso de hormigón, que por su forma, es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de transporte. Es, por consiguiente, un término genérico con el que se puede referir tanto a una ligera canoa como a un portaaviones”.
Y añade una visión más técnica del asunto, diciendo que “también se puede considerar como barco a todo cuerpo flotante de forma simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:
Flotabilidad
Solidez o resistencia
Estanqueidad
Capacidad de carga
Estabilidad
Gobernabilidad
Movilidad.


El buque
Entonces, ¿qué es un buque? Aunque la RAE no aclara mucho (“barco de gran tonelaje con cubierta o cubiertas”) la Wikipedia va mucho más allá, y define el buque como “un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones marítimas de importancia. Se puede decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque. Además, debe reunir las siguientes condiciones:
Flotabilidad,
Solidez o resistencia,
Estanqueidad,
Estabilidad, y
Navegabilidad (velocidad y evolución).
De acuerdo con diversas reglamentaciones técnicas, la diferencia respecto del término embarcación, es que una embarcación es toda aquella unidad de tamaño inferior a 24 metros de eslora”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 LA ALEGRÍA COMO EMOCIÓN.
 
¿Qué es la alegría?
Podemos sentir alegría cuando alcanzamos una meta, vivimos una experiencia enriquecedora y estética o conseguimos atenuar un malestar que sentíamos. En general la alegría forma parte de las emociones y sensaciones relacionadas con un estado de bienestar interior; felicidad, satisfacción, júbilo, éxtasis, dicha, etc.
 
¿Para qué sirve la alegría?
Muchos dicen que la función principal de la alegría es asegurar la existencia de la especie humana, sea como sea, también nos ayuda a ser más creativos, solidarios y proactivos, es decir crea lazos entre los seres humanos.
La alegría también cuenta con otra serie de beneficios, tal y como asegura John Marshall Reeve “además de los efectos sobre la memoria, aumenta la flexibilidad cognitiva, promoviendo una mayor ductilidad y amplitud en la organización y delimitación de las categorías mentales y facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas.”
 

¿Cómo se expresa la alegría?
El canal principal de expresión de esta emoción suelen ser los gestos faciales producidos con los ojos y labios, lo que resulta en una sonrisa. Según el nivel de alegría esta sonrisa puede llegar a la carcajada, acompañándose de sonidos y diversos cambios posturales.
La alegría también activa nuestro organismo entero, haciendo que podamos manifestar ganas de saltar, correr o incluso bailar. Esto se ve claramente en los más pequeños, que al no estar socializados suelen reaccionar de esta forma frecuentemente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NIÑA Y EL PÁJARO.
(CUENTO)

Érase una vez una linda niña que vivía en una hacienda muy grande. Su nombre era Anaitat. Ella era inteligente, conversadora, alegre y su rostro siempre estaba hermosamente decorado con una dulce y traviesa sonrisa.
Una tarde caminaba por el campo, al llegar a unos árboles escuchó un hermoso canto. Tan hermoso, que sus oídos se deleitaban con el trinar de un ave que jamás había visto. ¡Qué hermosa! ¡No lo puedo creer! decía Anaitat mientras se acercaba más al árbol de mango.
Sobre una rama estaba posada una hermosa ave jamás vista por Anaitat. Sus ojos eran de un verde brillante, su plumaje era de vívidos colores: rojo, azul, verde, amarillo, morado, anaranjado, rosado ¡y bajo el sol, tornasolado! Parecía un ave encantada como salida de un cuento de hadas.
Anaitat no contuvo sus deseos de tener un ejemplar tan hermoso como mascota, sin más espera se acercó y el animal descuidado, en un segundo fue atrapado. Se lo llevó a su casa y lo encerró en una jaula grande que tenía su abuelo.
Llegó la noche y Anaitat se fue a dormir, ansiosa que llegara el amanecer muy temprano despertó. A la jaula se acercó, ¡pero el ave no cantó! La niña todo el día esperó y hasta frutas le ofreció, pero el ave no comió
y aunque usted no lo crea ¡hasta un pastel colocó! pero el ave ni la vio.


Pasaron tres días y solo agua consumió, aquella hermosa ave, sus colores opacó, ya sus ojos no brillaban ni su canto se escuchaba y la niña se preocupaba, pues entonces comprendió: ¡que el encierro la enfermó!
¡La voz de la conciencia se asomó por un momento y Anaitat la jaula abrió! ¡en ese momento el ave salió, la libertad renació! Pasaron algunos días y el hermoso canto regresó, en el árbol de ese campo un ave se posó, los colores del arcoíris en sus alas reflejaron, son colores de mi patria, son colores del amor, ¡que diosito desde el cielo con cariño nos dejó!
¡La libertad es un derecho, es un hermoso valor y si sabes cultivarlo, practicarlo y propagarlo tendremos un mundo mejor!

martes, 15 de diciembre de 2020

EL ENOJO - LA LAPTOP - EL CAFÉ - VIDA RURAL - COMO EL PERRO Y EL GATO (CUENTO)

EL ENOJO EN NIÑOS: CÓMO CONTROLARLO.
 
Ayuda al niño a entender cuál es la causa de su enojo. A veces el simple hecho de acercarnos en una actitud de interés, sin criticar, le ayuda a sentirse entendido.
No señales únicamente lo que el niño no debe hacer; dile lo que sí debe hacer. Por ejemplo: en lugar de decir “no le pegues a tu hermano,” podrías decir “los problemas no se resuelven pegando; trata de encontrar otra forma de resolver el problema con tu hermano.”
A veces puede parecer importante encontrar el equilibrio, es decir, la cantidad de enojo que es aceptable. Y ¿cuál es esa cantidad?, un buen indicador es poder reconocer que “estoy enojado”, lo que es muy diferente a sentir que “soy mi enojo” o que “el enojo se apodera de mí”. Poder reconocer esta diferencia me permite saber que “yo soy más grande que mi enojo y puedo controlarlo.”
Los adultos tenemos que reconocer que el enojo es una emoción «normal», para poder ayudar al niño a comprenderlo. Cuando tu niño manifiesta enojo, toma tiempo para explicarle que estar enojado es aceptable, pero que debe encontrar formas adecuadas de manifestar estos sentimientos.
Por supuesto moldear la conducta es una de las herramientas más importantes de que disponen los padres. Para que puedas pedir a un niño pequeño que exprese su enojo adecuadamente, comienza por revisar si tú lo haces y, de no ser así, puedes comenzar por modificar tu propia conducta.
Ayuda al niño a entender cuál es la causa de su enojo. A veces el simple hecho de acercarnos en una actitud de interés, sin criticar, le ayuda a sentirse entendido.
No señales únicamente lo que el niño no debe hacer; dile lo que sí debe hacer. Por ejemplo: en lugar de decir “no le pegues a tu hermano,” podrías decir “los problemas no se resuelven pegando; trata de encontrar otra forma de resolver el problema con tu hermano.”
A veces puede parecer importante encontrar el equilibrio, es decir, la cantidad de enojo que es aceptable. Y ¿cuál es esa cantidad?, un buen indicador es poder reconocer que “estoy enojado”, lo que es muy diferente a sentir que “soy mi enojo” o que “el enojo se apodera de mí”. Poder reconocer esta diferencia me permite saber que “yo soy más grande que mi enojo y puedo controlarlo.”


Los adultos tenemos que reconocer que el enojo es una emoción «normal», para poder ayudar al niño a comprenderlo. Cuando tu niño manifiesta enojo, toma tiempo para explicarle que estar enojado es aceptable, pero que debe encontrar formas adecuadas de manifestar estos sentimientos.
Por supuesto moldear la conducta es una de las herramientas más importantes de que disponen los padres. Para que puedas pedir a un niño pequeño que exprese su enojo adecuadamente, comienza por revisar si tú lo haces y, de no ser así, puedes comenzar por modificar tu propia conducta.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA HISTORIA DE LA LAPTOP
 
La laptop, es un ordenador personal móvil o transportable, que pesa normalmente entre 1 y 3 kg. Los ordenadores portátiles son capaces de realizar la mayor parte de las tareas que realizan los ordenadores de escritorio, con similar capacidad y con la ventaja de su peso y tamaño reducidos; sumado también a que tienen la capacidad de operar por un período determinado sin estar conectadas a una corriente eléctrica.
 
Historia
La primera computadora portátil considerada como tal fue la Epson HX-20, desarrollada en 1981, a partir de la cual se observaron los grandes beneficios para el trabajo de científicos, militares, empresarios y otros profesionales que vieron la ventaja de poder llevar con ellos su computadora con toda la información que necesitaban de un lugar a otro.
La Osborne 1 salió al mercado comercial con el formato que actualmente los distingue, aunque entonces eran sumamente limitadas, incluso para la tecnología de la época.
En 1995, con la llegada de Windows 95, la venta de las portátiles se incrementó notablemente, y en la actualidad rebasa las ventas de los equipos de escritorio.
En el tercer trimestre de 2008, las ventas de las portátiles superaron por primera vez las de los equipos de escritorio, según la firma de investigación iSuppli Corp.


Componentes

Muchos de los componentes de un ordenador portátil son similares a los componentes de los ordenadores de escritorio, pero habitualmente son de menor tamaño, con componentes similares, algunos de los cuales se citan a continuación:
 
CPU de bajo consumo: Intel Core i3/i5/i7, Intel Core 2 Duo, Intel Core, Intel Atom (en equipos de 10,1″ o inferior), AMD Turion, AMD Phenom o AMD Fusion.
Disco duro de 2,5″ (6,35 cm) o menor, frente a los discos de 3,5″ (8,89 cm) de los ordenadores de escritorio. También Unidades de estado sólido
Módulos de memoria RAMSO-DIMM (Small Outline DIMM) más pequeños que los DIMM usuales en los ordenadores de escritorio.
Unidad lectora y grabadora de CD, DVD o Blu-Ray de formato reducido (slim).
Teclado integrado, que suelen tener una distancia de recorrido más corta para las combinaciones y para un reducido grupo de teclas. No suele contar con teclado numérico y las teclas de función pueden estar colocadas en sitios que difieren de un teclado de ordenador de sobremesa.
Pantalla integrada tipo TFT, WXGA u OLED que a su vez realiza la función de tapa del portátil y facilita su movilidad. Los portátiles más modernos cuentan con una pantalla de 13 pulgadas (33 cm) o mayor, con resoluciones de 1280×800 (16:10) o 1366 × 768 (16:9) pixeles o superiores. Algunos modelos utilizan pantallas con resoluciones comunes en ordenadores de sobremesa (por ejemplo, 1440×900, 1600×900 y 1680×1050).
Panel táctil para manejar el puntero en lugar del ratón.
Cargador o abreviadamente PSU (del inglés Power Supply Unit, fuente de alimentación), que tiende a ser universal (denominado Universal Power Adapter for Mobile Devices – UPAMD). Los portátiles se pueden cargar en uso, para optimizar tiempo y energía. Producen un voltaje de corriente continua de unos 12 voltios (en el rango de 7,2 a 14,8 voltios).
Batería, que suele tener típicamente una duración de 2 a 4 horas en equipos de 15,6″. Una batería de 6 celdas en un netbook con Intel Atom puede proporcionar una duración de unas 6 horas dependiendo del modelo y el uso.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CAFÉ: HISTORIA.

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es una de las más atractivas y románticas que pueda haber.  Esa historia empieza en el Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la provincia de Kaffa.  Hay varios relatos, imaginativos, pero poco probables, acerca de cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.  Cuenta uno de ellos que a un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras después de haber mascado cerezas rojas de café.  Lo que se sabe con más certeza es que los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia a través del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la suculenta parte carnosa de la cereza del café.  De lo que no cabe duda es de que el café se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también.

Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más concurrido del mundo en aquella época.  Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún otro lugar.  El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas exteriores se vuelve infértil.  Muchos fueron los intentos que se hicieron para lograr llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron en invernaderos.

Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas hojas y brotes se masticaban como estimulante.  Los primeros establecimientos de servir café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”.  Ese tipo de establecimiento se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se disfrutaba del canto, el baile y la música.  Los establecimientos estaban decorados con lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter.  Nada había habido antes como el establecimiento de café:  un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar de negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un café.

Los establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad política y fueron suprimidos.  Después, en las siguientes décadas, el café y los establecimientos de café fueron prohibidos varias veces, pero siguieron reapareciendo.  Con el tiempo se encontró una solución:  el café y los establecimientos de café tuvieron que pagar impuestos.

EL CAFÉ LLEGA A ASIA

Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699 llevaron alguno a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia.  Unos cuantos años después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de suministro de café a Europa.  Hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de café del mundo.

EL CAFÉ LLEGA A EUROPA

Los comerciantes venecianos fueron los que primero llevaron el café a Europa en 1615.  Esa fue la época en que también aparecieron en Europa las otras dos grandes bebidas calientes:  la primera, el chocolate caliente, que llevaron los españoles de las Américas a España en 1528; la otra el té, que se vendió por primera vez en Europa en 1610.

Al principio el café lo vendían sobre todo los vendedores de limonada y se creía que tenía cualidades medicinales.  El primer establecimiento de café en Europa se abrió en Venecia en 1683, y fue el famosísimo Caffè Florian de la Plaza de San Marcos, que abrió sus puertas en 1720 y sigue aún hoy abierto al público.

El mayor mercado de seguros del mundo, Lloyd's de Londres, empezó a funcionar como un establecimiento de café.  Empezó el negocio en 1688 Edward Lloyd, que preparaba allí las listas de los buques que sus clientes habían asegurado.



EL CAFÉ LLEGA A LAS AMÉRICAS
 
La primera referencia a que se tomaba café en Norteamérica data de 1668 y, pronto después de esa fecha, se abrieron establecimientos de café en Nueva York, Filadelfia, Boston y algunas otras ciudades.  El Boston Tea Party de1773 se planeó en un establecimiento de café, el Green Dragon.  Tanto la Bolsa de Nueva York como el Banco de Nueva York empezaron en establecimientos de café, en lo que es hoy el distrito financiero de Wall Street.
Fue en el decenio de 1720 cuando el café se empezó a cultivar por primera vez en las Américas, gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia del café.  Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de servicio en la Martinica y que, en 1720, viajó a París con permiso.  Con alguna ayuda y no poco encanto personal adquirió un cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de vuelta.  El cafeto fue instalado en una caja de cristal y dejado en cubierta para mantenerlo caliente y que no lo dañase el agua salada.  El viaje estuvo lleno de incidentes, o al menos así fue como lo contó Mathieu de Clieu en su diario:   piratas tunecinos persiguieron el buque, hubo una fuerte tormenta y el cafeto tuvo que ser amarrado.  Nuestro héroe se vio obligado a enfrentarse con un enemigo a bordo que tenía envidia y trató de sabotear el arbusto, hubo una pelea violenta en la que una de sus ramas se quebró, pero el cafeto sobrevivió a todo ello.
Después de esos incidentes el buque quedó inmóvil por falta de viento y se racionó el agua potable.  Para De Clieu estaba claro qué era lo más importante de todo y cedió la mayor parte del agua que le correspondía al cafeto.  El cafeto sobrevivió y él también.
Por último, el buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde lo cercaron con un seto de espinas y lo cuidaron esclavos.  El cafeto creció, se multiplicó, y en 1726 se hizo la primera cosecha.  Está registrado que en 1777 había entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.  Había quedado establecido el modelo para un nuevo cultivo comercial que podía darse en el Nuevo Mundo.
Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero empezaron a propagar el cafeto en América Central y del Sur, donde hoy en día reina sin rival como el principal cultivo con fines comerciales del continente.  El café llegó primero a la colonia holandesa de Surinam en 1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero de muchos en Brasil, en Pará.  En 1730 los británicos llevaron el café a Jamaica, donde hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Blue Mountains.  Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino cafetero.  Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera vez en Hawai, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDA RURAL EN FINLANDIA.
 
Elegir el campo como lugar de retiro no solo se asocia a la idea de disfrutar de unas merecidas vacaciones, sino también a la necesidad de mantener el equilibrio entre la esfera personal y la profesional, además de favorecer el descanso, la recuperación y el reencuentro con la naturaleza. Es el llamado zen nórdico.
“Los finlandeses se desplazan al campo para descansar, disfrutar de la sauna, nadar y compartir un tiempo de ocio de calidad con la familia o con los amigos”, afirma Lana Lavonen, una profesora de yoga de origen ruso y finlandés que también es asesora de medicina ayurveda. Lavonen pasó su infancia en la ciudad rusa de Petrozavodsk, pero se trasladó a Finlandia hace ya 28 años, recién cumplida la mayoría de edad.
“Algunos van al campo a pescar y otros van con los amigos a tomar algo y a divertirse, pero la mayoría de finlandeses huyen del ritmo trepidante de la ciudad en busca de descanso”, añade Lavonen.
Ella es una más entre los numerosos finlandeses que veranea en su casita de campo, un fenómeno conocido como mökkielämä; o vida rural. Su casa está en Hämeenkoski, a unos 100 kilómetros de Helsinki.
Según el Instituto Nacional de Estadística finlandés, en diciembre de 2017 había oficialmente cerca de medio millón de casas de campo en todo el país. Las estadísticas oficiales solo contabilizan las cabañas básicas tradicionales, cuyo tamaño medio no supera los 40 metros cuadrados. Dado que no se tienen en cuenta las segundas residencias más grandes, probablemente el número real de casas en Finlandia supera con creces las 507.000 (se estima que, como mínimo, puede ser el doble o el triple de esta cifra).
De acuerdo con las estadísticas, la ciudad de Kuopio, situada al este de Finlandia, lidera el ránking de los destinos preferidos para casas de campo, con 10.789 casas. La siguen Mikkeli, Parainen, Lohja, Savonlinna y Hämeenlinna (cerca de la salida de Hämeenkoski, donde se encuentra la casa de Lavonen), con 8. 043 casas.
Para Lavonen, desplazarse al campo implica dejar atrás el estrés de la ciudad, incluido el trabajo.“Disfruto de la naturaleza, los paseos por el bosque, el silencio y la soledad”, comenta. “Cuando estoy en el campo, mi vida no es tan atareada ni tan frenética como en la ciudad, y además duermo mejor.”
Y la naturaleza no solo es una fuente de alimentación en todos los sentidos, sino que a Lavonen le sirve para cargar las pilas. “La vida en el campo me da fuerzas y energía”, añade.
Un antiguo proverbio finlandés sostiene que la sauna –el templo finlandés de la relajación, el calor y el vapor– es la farmacia de los pobres “sauna on köyhän apteekki”, un remedio natural para todo lo que produce malestar en los hombres, las mujeres o los niños.


Pero, sin lugar a dudas, lo más destacado de la experiencia que supone vivir en las casas de campo finlandesas es la sauna situada a orillas de un lago. “Yo tomo una sauna dos veces al día, por la mañana y por la noche”, explica Lavonen. “Te calienta el cuerpo y te permite liberar toxinas a través del sudor. Después, me doy un baño en un lago de agua helada y regreso a una sauna caliente. Resulta refrescante, divertido y me sienta fenomenal”.
Pese a que, tradicionalmente, no todas las casas de campo finlandesas están preparadas para vivir durante el invierno, ni disponen de todas las comodidades de la vida moderna, la cabaña de Lavonen posee electricidad y agua corriente, puesto que también suele ir allí durante los meses más fríos del invierno.
Lavonen aporta su toque personal a la experiencia de la vida tradicional en el campo mediante la práctica del yoga en su casita de Hämeenkoski. “La naturaleza me ayuda a relajarme y a conectar con mi mente. Y unida al yoga, me proporciona mayor felicidad y paz interior”, comenta. “Cuando regreso del campo, me siento feliz y relajada, con las pilas cargadas y lista para enfrentarme al ritmo vertiginoso de la ciudad y poder combatir el estrés.”

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMO EL PERRO Y EL GATO
(Cuento)
 
Dicen que los gatos y los perros han sido enemigos naturales desde siempre, pero… ¿es esto cierto? Muchos dicen que un perro y un gato no pueden ser amigos, pero como toda regla tiene su excepción, amiguitos, esta historia sobre un perro llamado Sam y una gata llama Betty os lo demostrará.
Todo comenzó a mediados de abril, un mes bastante agradable que a Sam le gustaba especialmente, porque consideraba que no hacía ni demasiado frio ni demasiado calor y, como él vivía en las calles, era la temporada ideal para dormir bajo las estrellas. Un día de ese mes Sam se encontraba paseando con algunos amigos cuando unos ladridos le alertaron de que un intruso se acercaba. Corrieron a toda prisa y, al llegar, se encontraron con una gata que parecía enfadada y que parecía asustada también, tal vez de los ladridos.
Es solo una gata —Ladró Sam acercándose un poco más.
Los gatos no son amigos —Ladró Pepe pidiendo a Sam que se alejara.
No me moveré, está muy asustada. Dejadla tranquila —Ladró de nuevo Sam, mostrando sus grandes dientes para hacerse respetar.
Tras esto, los demás perros se intimidaron tanto que se fueron corriendo, dejando a Sam solo con aquella gata asustada:
¿Cómo te llamas? —Ladró Sam de manera tímida en señal de respeto.
Soy Betty —Maulló ella, mientras se alejaba un poco más— Gracias por ayudarme.
¿Quieres ser mi amiga? —Ladró Sam.
Mientras Betty lo miraba fijamente y, tras unos largos segundos, comenzó a reírse con unas carcajadas tan divertidas y tiernas que parecían estornudos.
Los gatos y los perros no son amigos, todos lo saben. —Maulló Betty saltando a una caja cercana.
Esas son cosas tontas, todos podemos ser amigos. —Respondió Sam moviendo la cola de un lado a otro— Además, si nos divertimos juntos… ¿qué importa lo que digan los demás?
¿Y a qué podríamos jugar? Somos muy diferentes —Maulló Betty mientras observaba cómo Sam parecía cada vez más nervioso.
Tú corres y yo te persigo, y luego yo corro y tú me persigues —Respondió Sam emocionado, esperando que Betty comenzara a correr.


Tras aquellas palabras Betty dudó un buen rato, pues sería raro que un perro y un gato tuvieran una amistad, pero dejando de lado los prejuicios decidió ponerse a jugar con Sam. Así, corrieron por todo el parque, por todo el puente y por todo el río, riendo, saltando, maullando y ladrando. Aquello fue tan divertido que quedaron de nuevo al día siguiente para seguir jugando, y desde entonces nunca más se separaron. Sam alejaba a los perros que molestaban a Betty y ella le ayudaba a conseguir objetos de lugares altos, además de hacerle muchísima compañía.
Desde entonces ambos, perro y gato, aprendieron una bonita e importante lección: que un perro y un gato pueden ser grandes amigos, como cualquier otro ser vivo, y que los grandes amigos (sean como sean) pueden hacerse compañía y cuidarse mutuamente. Sam y Betty demostraron que, si es a cambio de estar acompañado, de pasarlo bien y de vivir mil y una aventuras…¡bien vale llevarse como el perro y el gato!
Tú corres y yo te persigo, y luego yo corro y tú me persigues —Respondió Sam emocionado, esperando que Betty comenzara a correr.
Tras aquellas palabras Betty dudó un buen rato, pues sería raro que un perro y un gato tuvieran una amistad, pero dejando de lado los prejuicios decidió ponerse a jugar con Sam. Así, corrieron por todo el parque, por todo el puente y por todo el río, riendo, saltando, maullando y ladrando. Aquello fue tan divertido que quedaron de nuevo al día siguiente para seguir jugando, y desde entonces nunca más se separaron. Sam alejaba a los perros que molestaban a Betty y ella le ayudaba a conseguir objetos de lugares altos, además de hacerle muchísima compañía.
Desde entonces ambos, perro y gato, aprendieron una bonita e importante lección: que un perro y un gato pueden ser grandes amigos, como cualquier otro ser vivo, y que los grandes amigos (sean como sean) pueden hacerse compañía y cuidarse mutuamente. Sam y Betty demostraron que, si es a cambio de estar acompañado, de pasarlo bien y de vivir mil y una aventuras…¡bien vale llevarse como el perro y el gato!