sábado, 24 de diciembre de 2022

sábado, 17 de diciembre de 2022

TERRAZA Y BALCÓN - PICNIC EN LA PLAYA - TIPOS DE ESTRELLAS SEGÚN SU CICLO DE VIDA - MABEL Y SUS RABIETAS.

¿QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE TERRAZA Y BALCÓN?

El balcón es una parte añadida, mientras que la terraza suele estar integrada dentro de la estructura del edificio, de manera que sus paredes forman parte de la fachada sin sobresalir. Es por ello que las terrazas suelen estar en azoteas, no en los pisos del medio.
Otra diferencia importante es el acceso a ambos espacios, ya que, mientras el balcón se accede siempre desde una de las estancias de la casa, las terrazas suelen tener un acceso totalmente independiente. Así, el suelo de las terrazas es prácticamente el techo o cubierta de una parte del edificio.

    También, es importante resaltar que las terrazas suelen tener una superficie mayor que los balcones, lo cual influye directamente en su uso. Mientras que los balcones son un espacio ideal para leer, relajarse o tomar café, las terrazas suelen utilizarse para hacer ejercicio, desayunar, comer y realizar reuniones sociales.
Por último, la decoración es otra de las diferencias entre balcones y terrazas. Mientras que los balcones suelen tener algunas macetas y sillas, las terrazas puede tener muebles de exterior, grandes plantas, o incluso, un pequeño jardín natural o pasto artificial.

__________________________________________________________

PICNIC EN LA PLAYA

    ¿Puede haber algo más divertido y refrescante que un picnic? Preparar algo de comida, juntarse con amigos o familia, hacer ese pequeño viaje hasta el campo... Un picnic en una pradera o un parque suele ser algo habitual, pero si te gusta la playa ¿por qué no hacerlo en ella? Piénsalo, te gusta el mar y el sol, disfrutar de la playa, de su arena y del sonido de las olas. ¿Qué te parece preparar un beach picnic? Sí, puede que a priori pienses en que puede haber numerosos factores en tu contra: ¿Y si hace demasiado calor? ¿Qué pasa con la arena? ¿Qué tipo de comida es mejor llevar? ¿Qué elementos de menaje me harán falta? No te preocupes, hay alternativas y muchos trucos para hace este picnic en la playa sin perder el estilo y el glamour.
Por ejemplo, una de las cosas que puedes hacer es organizar el picnic en aquellas horas en las que atardece para evitar el calor sofocante. Además, te evitarás esos momentos del día en los que suele haber más gente en la playa. De hecho, si eliges un día ligeramente nublado, pero en el que aun así el tiempo acompañe, será mucho más placentero y no tendrás que ir buscando sombra constantemente.

Además, no olvides hacerte con una buena colección de objetos imprescindibles: desde el mantel hasta los platos o los vasos. Si te olvidas de alguno, ya sabes que volver a casa no suele ser una opción viable. No debes dejar a un lado el hecho de que todos deben ser fáciles de transportar, que pesen poco para que tengas que estar soportando un gran peso (sobre todo si hay una caminata hasta la plata). Pero eso no quiere decir que no los puedas elegir un menaje de diseño y acorde a tus gustos. ¿Unos platos de colores? ¿Un mantel con un bonito estampado? ¿Servilletas personalizadas? ¿Por qué no?
Estas son las claves con las que no podrás fallar en caso de que organices un picnic en la playa. Si las sigues, este verano, tu beach picnic será mágico.

_______________________________________________________

RELOJES DESPERTADORES.

    Hay una verdad absoluta y es que estos relojes despertadores tienen la bondad de hacerte más fácil el proceso de despertar cada mañana, puede ser un agente psicológico, de costumbre o cultura, pero lo cierto es que así te encuentres en el sueño más profundo, este artefacto tendrá la capacidad de sacarte de él y hacerte volver a la realidad, ojo y nada tiene que ver con el volumen o lo aturdidor o molesto que pueda llegar a ser su sonido.
Antes de profundizar sobre el reloj perfecto para ti, vamos a instruirnos un poco ¿sabes quién inventó este artefacto? Viajemos a 1760 en la revolución industrial, donde los trabajadores prestaban servicios durante jornadas fijas y la hora de entrada era las más importante, allí surge la necesidad de crear un mecanismo que les indicará el momento exacto en el que debían comenzar con la faena.

    Fue en 1787 cuando el estadounidense Levi Hutchins inventó el primer despertador del mundo para que lo despertada a las 4 de la mañana todos los días, horario que respondía a sus responsabilidades de trabajo, un artefacto bastante básico. Fue en 1847 cuando Antoine Redier creo el modelo digital con la opción de elegir la hora en la que debería sonar, es decir, personalizando su funcionamiento.
    El reloj despertador se convirtió no solo en el mejor amigo que evita que llegues tardes a tus citas, sino como artefacto decorativo de tu habitación, cocina u oficina. Puedes elegir entre modelos digitales o analógicos según se te haga más fácil reconocer el uso horario, y también puedes elegir la melodía, canción o audio con la que quieres que la alarma se anuncie.

__________________________________________________________

TIPOS DE ESTRELLAS SEGÚN SU CICLO DE VIDA.
 
La clasificación de las estrellas según su ciclo de vida abarca desde el nacimiento de la protoestrella a partir de una nube molecular de gran tamaño, hasta la muerte de la estrella en sus distintas formas y los diferentes remanentes estelares que pueden dejar.
Fases de la vida de la estrella
PSP: Presecuencia principal
SP: Secuencia principal
SubG: Subgigante
GR: Gigante roja
AR: Apelotonamiento rojo
RH: Rama horizontal
RAG: Rama asintótica gigante
SGAz: Supergigante azul
SGAm: Supergigante amarilla
SGR: Supergigante roja
WR: Estrella Wolf-Rayet
VLA: Variable luminosa azul.

Además, las estrellas pueden morir en distintas formas, que son las siguientes:
EM: Enana marrón
NP: Nebulosa planetaria
SN: Supernova
HN: Hipernova
BRG: Brote de rayos gamma
Y, por último, estos son los remanentes estelares que pueden dejar:
EB: Enana blanca
EN: Estrella de neutrones
AN: Agujero negro.

______________________________________________________________

MABEL Y SUS RABIETAS.
(Cuento)
 
Mabel era la pequeña de la familia. Cuando vino al mundo, Malú, su hermana mayor, tenía 16 años. Según iba creciendo, la niña descubrió el poder que tenían sus rabietas para conseguir todo lo que se proponía.
Una mañana Malú preguntó a su madre:
- ¿Puedo llevar esta tarde a la niña a las ferias? He quedado con Carlos.
Carlos era el mejor amigo de su hermana y la niña sentía un gran cariño por él. Mabel empezó a saltar alrededor de su hermana muy contenta cuando escuchó que la iban a llevar a las ferias.
- Si vienes con nosotros me tienes que prometer que te portarás bien - le dijo.
Malú sabía las rabietas que cogía su hermana y se ponía muy nerviosa cuando esto sucedía. La niña asintió con cara de buena.
A las seis en punto Carlos estaba en la puerta de la casa para recogerlas. Estuvieron paseando entre el bullicio de la gente y las numerosas atracciones. Se pararon a mirar delante de una tómbola.
- ¡Quiero esa muñeca! - dijo Mabel señalando una de las estanterías.
- Mabel, esto es una tómbola, no se puede comprar. Además, no tendría dinero aunque la vendieran.
- ¡Quiero esa muñeca! - repitió la niña haciendo una mueca.
- Cogeré dos papeletas. A ver si tenemos suerte - dijo mirando a su amigo Carlos.
Se hizo el sorteo y como era de esperar no tocó.
- No, no has tocado. ¡Vámonos! - dijo Malú a su hermana pequeña.
- ¡Quiero esa muñeca! - gritó Mabel llorando y se tiró al suelo.
Carlos rebuscó en su cartera y compró otras dos papeletas. La suerte tampoco estuvo esta vez de su lado.
- ¡Vamos! - dijo agarrando a Mabel de la mano.
La niña entonces se volvió a tirar al suelo pataleando, y empezó a llorar desesperadamente: toda la gente los miraba.


   Carlos levantó a Mabel del suelo, mientras pataleaba y lloraba, y en brazos la llevó entre sirenas de las atracciones, globos de colores y dulces de algodón, hasta donde tenían el coche; Malú los seguía avergonzada.
La sentaron en el sillón trasero y esperaron a que se le pasara el berrinche. Malú no gritó ni se puso nerviosa como otras veces había sucedido.
Cuando vio más calmada a la niña, se sentó a su lado y con voz serena se le ocurrió preguntarle:
- Mabel, ¿es un problema tan grande para ti no tener esa muñeca? - La niña asintió con la cabeza.
- Entonces, ¿crees que podemos traer a Lulú, tu muñeca favorita y cambiarla por esa? A lo mejor al señor de la tómbola le parece bien.
Mabel se quedó muda y dejó de hipar pensando en las palabras de su hermana. Cuando llegaron a casa Malú no contó nada a su madre, y Mabel tampoco contó nada de la muñeca de la tómbola.
Cuando Mabel se fue a dormir puso a Lulú en su almohada, y se acordó de la que estaba en la estantería de la tómbola: no cambiaría a Lulú por nada en el mundo, y se olvidó del tema.

sábado, 10 de diciembre de 2022

AEROPUERTOS: TIPOS Y FUNCIÓN - CIERVO DE MONTAÑA - ENAMORAMIENTO - FRANCISCA Y LA MUERTE.

AEROPUERTOS: TIPOS Y FUNCIÓN
 
A) Aeropuertos transoceánicos: aptos para admitir aviones de hasta 135 toneladas.
B) Aeropuertos transcontinentales: que deben admitir aeronaves de 90 toneladas.
C)Aeropuertos Internacionales: que admiten aeronaves de 60 toneladas.
D)Aeropuertos nacionales: que admiten aeronaves de 40 toneladas.
E) Aeropuertos Locales: que admiten aeronaves de 27 toneladas.
F) Que deben admitir hasta las 18 toneladas de carga total, pero a los cuales no les hace
falta balizamiento de noche ni medios de radionavegación.
G) Que se construirán para una carga mínima de 11 toneladas.
H) Pequeños aeropuertos: Construidos para aviones de peso menor de 7000 Kilogramos.
I)Helipuertos.

FUNCIÓN
"Desde el punto de vista de las operaciones aeroportuarias, se pueden distinguir dos partes: el denominado "lado aire" y el llamado "lado tierra". La distinción entre ambas partes se deriva de las distintas funciones que se realizan en cada una. El lado tierra contiene todos los servicios y espacios que giran en torno al pasajero tales como vestíbulos de salidas y llegadas, control de pasaportes, salas de embarque, zonas de ocio, y control de aduanas. El lado aire del aeropuerto atiende toda la parte referente a las aeronaves, y la operatividad de las mismas.
Al principio las exigencias de los usuarios eran muy pocas, pero en los últimos 25 años esta edificación se ha desarrollado como una expresión de las necesidades de una sociedad móvil aumentando año a año; en un mundo influenciado por el uso de la tecnología en el que el tiempo vale oro este edificio es un tipo de estructura que se desarrolla dinámicamente, un gran complejo
comparable a una ciudad nueva debido a la variedad de servicios que el mismo debe concentrar.

________________________________________________

CIERVO DE MONTAÑA.

   El "ciervo de montaña", un venado norteamericano grande que al parecer provino de Suramérica, descendiente de los ciervos andinos o al menos fue un pariente cercano de estos últimos al compartir un ancestro en común. Sus fósiles estudiados, muestran que este animal habitó México y EUA desde hace aproximadamente 2 millones de años y hasta el final del periodo glacial, en el límite Pleistoceno-Holoceno.
   De 1.3 m de altura al hombro, 2.4 m de largo y unos 230 kg de peso, sus dimensiones lo colocan intermedio entre el venado bura y el wapití. Los fuertes huesos de sus patas y adaptaciones estructurales similares a las de los borregos y cabras monteses le permitieron habitar terrenos montañosos. De manera común sus restos se encuentran en cuevas y en menor medida en lugares a campo abierto como en Tlapacoya, municipio del Estado de México.
   Fue un cérvido que se alimentaba de pastos, árboles y arbustos que hallaba en su camino a través de las laderas boscosas de las montañas.

Sus parientes modernos cuentan con gran cantidad de aceite en su pelaje, una condición que les permite mantener su temperatura pese al clima glacial y les ayuda a permanecer a flote cuando se arrojan a lagos, ríos o arroyos para alejarse de algún depredador que los acose. Si el extinto ciervo de montaña contaba con esa adaptación, bien pudo tener las mismas conductas frente a los grandes carnívoros de su época. Al final de la Edad de Hielo, con el calentamiento global, esta adaptación en su pelaje (que en ese momento debió sobrecalentarlo), la escasez de alimento y los cazadores humanos, fueron factores protagonistas para que ocurriera su extinción.

_________________________________

ENAMORAMIENTO.

   Cuando conocemos a una persona y nos atrae, podemos sentir ciertas sensaciones como palpitaciones, taquicardia, sudoración de manos o “mariposas en el estómago”, se dice que es amor a primera vista y realmente existe.
Laura Romans Demaria, psiquiatra adscrita a los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud, precisa que este tipo de sensaciones surgen del enamoramiento (primera etapa del amor), que se presenta a cualquier edad y puede durar días, semanas y hasta años.
   La especialista informó que el enamoramiento es un estado emocional que se caracteriza por un conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel mental como físico, que ocurre cuando alguien tiene una fuerte atracción hacia otra persona.
   Este estado particular también puede manifestarse a través de alegría, emoción y excitación cuando se está en compañía de la persona o se piensa en ella.
   Todo ello deriva de un intrincado mecanismo fisiológico cerebral, que provoca elevación en la producción de algunos neurotransmisores como la dopamina, que al liberarse genera sensación de euforia, motivación e incremento de la energía.
   Otra de las sustancias cerebrales que intervienen en este tipo de emoción es la noradrenalina, que se relaciona directamente con la respuesta fisiológica a través de sudor, taquicardia, palpitaciones, insomnio, hiperactividad, ansiedad y disminución del apetito, entre otros.
   Cuando la persona está enamorada, percibe la vida de manera positiva, lo que le permite sobrellevar de mejor manera las situaciones negativas que ocurren en el día a día.
   Explicó que el enamoramiento es un estado emocional involuntario, y cuando ocurre, el siguiente paso puede ser el establecimiento de una relación más cercana mediante el conocimiento del otro, la comunicación y la identificación de intereses, afinidades y diferencias. Así, con el tiempo, es posible establecer una relación sólida y real.


   En la etapa del amor a largo plazo intervienen a nivel cerebral otro tipo de neuromoduladores como son la oxitocina y la vasopresina, que están relacionados con el apego y el establecimiento de vínculos, lo que se traduce en un amor más estable.
 “El amor a largo plazo se da con el conocimiento del otro; la excitación y la euforia disminuyen; es un amor más apacible, donde hay calma, seguridad y una sensación de unión consolidada”, enfatizó.
   Romans Demaria puntualizó, que existen estudios que señalan que el amor es un factor protector contra la depresión y la ansiedad, e incluso contra enfermedades cardiovasculares. “Cuando una persona establece relaciones de amor estables y duraderas con una pareja, con sus familiares o con amistades, logra mayor bienestar físico y emocional”. 

___________________________________________ 

FRANCISCA Y LA MUERTE

(Cuento: Onelio Jorge Cardozo)

—Si no molesto —dijo—, quisiera saber dónde vive la señora Francisca.
—Pues mire —le respondieron, y asomándose a la puerta, un hombre señaló con su dedo rudo de labrador:
Allá por los matorrales que bate el viento, ¿ve? hay un camino que sube la colina. Arriba hallará la casa.
"Cumplida está" pensó la muerte, y dando las gracias echó a andar por el camino aquella mañana que, precisamente, había pocas nubes en el cielo y todo el azul resplandecía de luz.
Andando pues, miró la muerte la hora y vio que eran las siete de la mañana. Para la una y cuarto, pasado el meridiano, estaba en su lista cumplida ya la señora Francisca.
"Menos mal, poco trabajo; un solo caso", se dijo satisfecha de no fatigarse la muerte y siguió su paso, metiéndose ahora por el camino apretado de romerillo y rocío.
Efectivamente, era el mes de mayo y con los aguaceros caídos no hubo semilla silvestre ni brote que se quedara bajo tierra sin salir al sol. Los retoños de la ceibas eran pura caoba transparente. El tronco del guayabo soltaba, a espacios, la corteza, dejando ver la carne limpia de la madera. Los cañaverales no tenían una sola hoja amarilla; verde era todo, desde el suelo al aire, y un olor a vida subía de las flores.
Natural que la muerte se tapara la nariz. Lógico también que ni siquiera mirara tanta rama llena de nidos, ni tanta abeja con su flor. Pero ¿qué hacerse?; estaba la muerte de paso por aquí, sin ser su reino.

Así pues, echó y echó a andar la muerte por los caminos hasta llegar a casa de Francisca.
—Por favor, con Panchita
—dijo adulona la muerte.
—Abuela salió temprano
—contestó una nieta de oro, un poco temerosa, aunque la parca seguía con su trenza bajo el sombrero y la mano en el bolsillo.
—¿Y a qué hora regresa?
—preguntó la muerte.
—¡Quién lo sabe! —dijo la madre de la niña—. Depende de los quehaceres. Por el campo anda, trabajando.
Y la muerte se mordió el labio. No era para menos seguir dando rueda por tanto mundo bonito y ajeno.
—Hace mucho sol. ¿Puedo esperarla aquí?
— Aquí quien viene tiene su casa. Pero puede que ella no regrese hasta el anochecer.
"¡Chin!", pensó la muerte, "se me irá el tren de las cinco. No; mejor voy a buscarla". Y levantando su voz, dijo la muerte:
—¿Dónde, de fijo, pudiera encontrarla ahora?
—De madrugada salió a ordeñar. Seguramente estará en el maíz, sembrando.
—¿Y dónde está el maizal? -preguntó la muerte.
—Siga la cerca y luego verá el campo arado detrás.
—Gracias —dijo secamente la muerte y echó a andar de nuevo.
Pero miró todo el extenso campo arado y no había un alma en él. Sólo garzas. Soltóse la trenza la muerte y rabió:
"¡Vieja andariega, ¡dónde te habrás metido!" Escupió y continuó su sendero sin tino.
Una hora después de tener la trenza ardida bajo el sombrero y la nariz repugnada de tanto olor a hierba nueva, la muerte se topó con un caminante:
—Señor, ¿pudiera usted decirme dónde está Francisca por estos campos?
—Tiene suerte —dijo el caminante—, media hora lleva en casa de los Noriega. Está el niño enfermo y ella fue a sobarle el vientre.
—Gracias —dijo la muerte como un disparo, y apretó el paso.
Duro y fatigoso era el camino. Además, ahora tenía que hacerlo sobre un nuevo terreno arado, sin trillo, y ya se sabe cómo es de incómodo sentar el pie sobre el suelo irregular y tan esponjoso de frescura, que se pierde la mitad del esfuerzo. Así por tanto, llegó la muerte hecha una lástima a casa de los Noriega:
—Con Francisca, a ver si me hace el favor.
—Ya se marchó.
—¡Pero , cómo! ¿Así, tan de pronto?
—¿Por qué tan de pronto? —le respondieron—.
Sólo vino a ayudarnos con el niño y ya lo hizo. ¿De qué extrañarse?
—Bueno... verá —dijo la muerte turbada—, es que siempre una hace la sobremesa en todo, digo yo.
—Entonces usted no conoce a Francisca.
—Tengo sus señas —dijo burocrática la impía.
— A ver; dígalas —esperó la madre. Y la muerte dijo:
— Pues... con arrugas; desde luego ya son sesenta años...
—¿Y qué más?
—Verá... el pelo blanco... casi ningún diente propio... la nariz, digamos...
—¿Digamos qué?
—Filosa.
—¿Eso es todo?
—Bueno... además de nombre y dos apellidos.
—Pero usted no ha hablado de sus ojos.
—Bien; nublados... sí, nublados han de ser... ahumados por los años.
—No, no la conoce —dijo la mujer—.


Todo lo dicho está bien, pero no los ojos. Tiene menos tiempo en la mirada. Ésa, a quien usted busca, no es Francisca.
Y salió la muerte otra vez al camino. Iba ahora indignada sin preocuparse mucho por la mano y la trenza, que medio se le asomaba bajo el ala del sombrero.
Anduvo y anduvo. En casa de los González le dijeron que estaba Francisca a un tiro de ojo de allí, cortando pastura para la vaca de los nietos. Mas sólo vio la muerte la pastura recién cortada y nada de Francisca, ni siquiera la huella menuda de su paso.
Entonces la muerte, quien ya tenía los pies hinchados dentro de los botines enlodados, y la camisa negra, más que sudada, sacó su reloj y consultó la hora:
"¡Dios! ¡Las cuatro y media! ¡Imposible! ¡Se me va el tren!"
Y echó la muerte de regreso, maldiciendo.
Mientras, a dos kilómetros de allí, Francisca escardaba de malas hierbas el jardincito de la escuela. Un viejo conocido pasó a caballo y, sonriéndole, le echó a su manera el saludo cariñoso:
—Francisca, ¿cuándo te vas a morir?
Ella se incorporó asomando medio cuerpo sobre las rosas y le devolvió el saludo alegre:
—Nunca —dijo—, siempre hay algo que hacer.

FIN

lunes, 5 de diciembre de 2022

LAS BURBUJAS - EL ESQUÍ - LECTURA CRÍTICA - REPOSO FÍSICO - NIÑA DE NIVE (CUENTO)

¿POR QUÉ LAS BURBUJAS SON REDONDAS?

   Cuando se combinan el jabón y el agua, sus moléculas se mezclan y forman una película de jabón que tiene poco o ningún volumen, es decir, es plana. Cuando se añade volumen -o se hace una burbuja- se crea una tensión superficial.
   La tensión superficial es una fuerza que hace que los líquidos se estiren. ¿Has visto alguna vez a un insecto caminar por encima del agua? La tensión superficial lo hace posible.
   Así, el agua y el jabón se estiran alrededor del volumen extra atrapando el aire en su interior.        Cuando esto ocurre, la película de jabón se estira en forma redonda porque las esferas son la forma geométrica más fuerte y eficiente y ocupan la menor cantidad de espacio.
   Así, cuando se añade volumen a la película de jabón, ésta se estira hasta adquirir una forma esférica y nace una burbuja perfectamente redonda.

¿QUÉ HACE QUE LAS BURBUJAS DE JABÓN TENGAN EL COLOR DEL ARCO IRIS?

Cuando observas una varita de burbujas, te das cuenta de que la película de jabón es brillante y brilla con los colores del arco iris. Entonces, cuando soplas una burbuja, ¡la burbuja se convierte en un pequeño y mágico orbe de arco iris! ¿Pero por qué?
Como ya hemos comentado, una burbuja está hecha de agua, jabón y aire. ¿Qué tienen en común estas tres cosas? Que son transparentes. Por eso, al soplar una burbuja, las ondas de luz pueden entrar en ella desde todos los ángulos y reflejarse tanto en la superficie exterior como en la interior de la burbuja.
Mientras una burbuja flota, los colores pueden parecer cambiantes porque el grosor de las capas de jabón y agua puede crear combinaciones de colores específicas. Lo que vemos son múltiples colores de ondas de luz que rebotan y se superponen entre sí, creando aún más combinaciones de colores. Estos colores se denominan colores de interferencia e incluyen todos los colores del arco iris.
_____________________________________________________________

EL ESQUÍ.

Esta clase de esquí, sólo se practica en la nieve, en lugares como Canadá, norte de Asia, Europa y otros países que pueden disfrutar de este tipo de fenómeno natural: la nieve.
Se cree que empezaron a utilizar el esquí como medio de transporte en el norte de Asia. Y de allá, los mongoles lo introdujeron en los países fríos de Europa. Resulta que, para poder caminar sobre la nieve en Rusia y en Escandinavia, debieron usar una especie de raquetas por muchos años.
Esas raquetas también las usaron en Asia, en donde sufrieron grandes transformaciones, hasta obtener la manera prefecta de los esquís. Se logró con ellos que los pies no se hundieran en la nieve y que se pudieran deslizar mucho más fácil.
Los pueblos del norte de Europa fueron los que hicieron del esquí un deporte, que nació en 1.850, cuando Sondre Norheim fijó las botas al esquí por medio de ligaduras que rodeaban el tablón. Poco a poco este deporte fue extendiéndose a todos los países de ese continente.
En España, el esquí se introdujo entre los años de 1.908 y 1.909, cuando se celebraban una serie de pruebas, a pesar de la escasez de nieve en algunos casos, lo que representa factor negativo para la práctica de este deporte.
 
¿Qué se usa para practicarlo?
EL ESQUÍ: son dos tablas que van sujetas a las botas que se pone el competidor. Necesitará un casco especial que proteja, además de dos bastones que sirven para el equilibrio, la percepción del terreno, dan ritmo y permiten impulsarse. Además, el esquiador debe tener ropa muy abrigada y cómoda. Usa también guantes especiales para el extremo frío de las montañas.
En este deporte, el competidor debe tener buen estado físico, ya que se requiere de potencia muscular, resistencia a largas jornadas de entrenamiento y también al extremo frío. Dentro del esquí como competencia existen dos especialidades: el esquí alpino, que comprende el descenso, el slalom gigante, el slalom especial, y el esquí nórdico, que, a su vez engloba las pruebas de fondo como son: relevos, biathlon y saltos.
DESCENSO: es la prueba que exige un mayor esfuerzo y técnica. La pista tiene una longitud de 2 a 3 kilómetros con desniveles a 800 y 1000 metros de distancia. Los pasos por el interior de los bosques deben ser mínimos y, en cualquier caso, con espacios abiertos. Es obligación utilizar el casco en esta competición
SLALOM GIGANTE: consiste en un descenso mucho más corto, esmaltado en su recorrido por unos treinta pasos obligados, para que el esquiador modere su velocidad y extreme su agilidad. La salida se da a intervalos regulares.

SLALOM ESPECIAL: en esta prueba, la precisión, el dominio y la técnica sobresalen sobre otras exigencias. Se realiza en un corto descenso, en una pendiente suavemente inclinada, marcada por unos pasos, o puertas, señaladas con banderas, entre los que debe deslizarse el esquiador. Se acostumbra a colocar más de 50 pasos que deben ser superados completamente con los dos esquís. Resulta vencedor quien en la suma total de ambas ha empleado menos tiempo.
FONDO: se compite en terrenos llanos con un recorrido compensado, un tercio de ligero descenso, otro con una suave subida y el otro horizontal. Los corredores salen a intervalos de un minuto. Las diferencias de altura no superan en su punto máximo los 75 metros para las mujeres y 100 metros para los hombres. Las distancias son de 15, 30 y 50 kilómetros.
BIATHLON: es una prueba de aplicación militar. Se trata de una carrera de fondo, pero con la diferencia de que está interrumpida por pruebas de tiro. Es esquiador debe ir con un fusil y munición. Cuando el participante falla en el tiro al blanco, se le aplica una penalización de un minuto, que se añade al tiempo empleado a cubrir la totalidad del recorrido.
SALTOS: en esta prueba se intenta alcanzar la mayor distancia con el mejor estilo. Se disputa sobre una pista construida con un trampolín en su parte final. En la parte alta de la pista de competición, está el punto de despegue con diversas salidas, según sea el estado de la nieve y la temperatura del tiempo. El saltador, una vez haya alcanzado “volar”, cae sobre la pista de recibimiento. Cada jugador realiza entre dos o tres saltos. Se juzga el estilo, el vuelo y la armonía lograda en el salto e incluso la toma de tierra que debe ser fácil y segura.

________________________________________________________

LECTURA CRÍTICA.

    Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un análisis profundo de un texto, que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o interpretar su contenido desde distintos puntos de vista.
De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su entramado de ideas y argumentos, poniéndolo en relación con un contexto, una tradición o un género en el cual se inscriben, y aportando además elementos para una comprensión más cabal y compleja del texto. Se trata de la forma más común de puesta en práctica del pensamiento crítico.
   A través de este procedimiento de lectura, además, se pueden construir textos y discursos independientes, tal y como hace la crítica literaria con las obras de literatura: construye ensayos que, sustentándose en las lecturas hechas y apoyándose en citas textuales, ofrecen un punto de vista interpretativo respecto a un libro o a la obra de un autor.
   No existe un método único ni una forma universal de llevar a cabo una lectura crítica. Por el contrario, toda lectura crítica propone un método (o sigue uno ya propuesto) para establecer conclusiones puntuales sobre lo leído.
Por eso es que los textos antiguos, como las obras de la literatura clásica, pueden volver a ser leídas y hallar en ellas más y más sentidos posibles, sin agotar nunca el valor estético o filosófico de la obra.

   Un ejemplo imaginario de lectura crítica podría hacerse sobre un relato en el cual los personajes, jugadores de fútbol, se enfrentan a un equipo rival legendario, por el que son derrotados estrepitosamente.
La lectura crítica del relato sometería el texto a preguntas y consideraciones respecto a las reglas del universo ficcional allí representado, para dar con pistas respecto al mensaje que subyace a la anécdota. Por ejemplo:
 
¿En qué contexto ocurre la historia? ¿Dónde y en qué época? ¿Qué estaba ocurriendo en el mundo mientras el relato ocurría?
¿A qué tradición narrativa pertenece el autor y a qué posibles autores literarios hace referencia en su relato, o a qué eventos históricos hace alusión?
¿De qué manera describe a los protagonistas y a los antagonistas, y qué valores políticos, sociales o ideológicos revelan dichas descripciones?
¿Qué otros relatos semejantes pueden usarse para comparar la construcción de este relato?
   Una vez extraídos ciertos argumentos, será posible citar fragmentos del cuento para sustentar lo dicho y así posteriormente deducir una serie de conclusiones posibles sobre el autor, el cuento o la tradición en que se inscribe.

__________________________________________________________________

EL REPOSO FÍSICO.
 
   Para tu descanso físico es tan importante la calidad del sueño como llevar una alimentación sana y equilibrada y realizar algo de ejercicio moderado.
   Dormir bien es fundamental para reponerse y recuperar la energía necesaria para afrontar el día a día en condiciones. Es la principal entre las formas de descanso, pero muy a menudo el sueño se ve afectado por el estrés y el malestar.
 
   Para dormir más y mejor puedes seguir estos consejos:
 
- Duerme 8 horas al día, todos los días. Los hábitos de sueño deben ser para cada día, no solo en vacaciones y los días de descanso. Por eso es preferible establecer una rutina de sueño con horarios regulares.
- Elige una cama cómoda con un colchón de calidad y en un entorno y condición ambiental confortable.
Practica ejercicio moderado durante el día, pero evita la noche.
- Desconecta el teléfono móvil e internet y evita las redes sociales al menos 2 horas antes de acostarte.
No trabajes o veas la televisión en la cama, pero sí puedes realizar alguna actividad relajante como leer o escuchar música.
- Evita las cenas copiosas, así como moderar la ingesta de bebidas excitantes y alcohol durante el día.

EL DESCANSO MENTAL
 
   El derecho al descanso también incluye descansar la mente. Ya lo dice la Real Academia Española en la segunda definición de que es descanso: “Causa de alivio en la fatiga y en las dificultades físicas o morales”.
     El descanso mental es fundamental para evitar el estrés, uno de los factores que más afectan al bienestar y a la salud en las sociedades occidentales.
     El estrés es uno de los factores que más malestar producen. Se presenta cuando una persona sufre de una tensión nerviosa fruto de situaciones como exceso de trabajo, ansiedad o situaciones traumáticas, entre otras.
     Cuando el estrés es puntual no supone ningún problema. Al contrario, puede ayudar a superar determinadas situaciones. Pero cuando este estrés se produce de forma continuada y sistemática es cuando se traduce en problemas físicos y psicológicos.
   Por eso, en cualquier manual sobre cómo descansar mejor, no se puede obviar la parte psicológica y mental.
En el trabajo, por ejemplo, es recomendable hacer una pausa de unos 10 minutos, al menos 2 veces al día, para realizar técnicas de relajación.

_____________________________________________________________________

NIÑA DE NIEVE.

(Cuento Popular de Ucrania)

   Sentada en el rincón de la chimenea, la anciana suspiraba quedamente mientras revolvía la sopa: nunca se había sentido tan triste. Muchos, muchos años habían pasado y habían dejado el peso de los inviernos sobre sus hombros y habían encanecido sus cabellos sin traerle siquiera un hijito.
   Tanto a ella como a su viejo y querido esposo les apenaba su falta, porque fuera había muchos niños jugando en la nieve. Les resultaba duro aceptar que ninguno fuera en verdad el suyo. Pero, ¡ay!, ahora ya no les quedaban esperanzas de obtener tal bendición. No verían nunca un gorrito de piel colgado de la repisa de la chimenea, ni dos zapatillas secándose junto al fuego. El anciano trajo un haz de leña y se sentó. Luego, mientras oía a los niños reírse y batir palmas, miró por la ventana. Allí estaban, bailando alegremente alrededor del muñeco de nieve que acababan de hacer. Se sonrió al ver el evidente parecido que el muñeco tenía con el alcalde del pueblo, tan gordo y pomposo era.
-Mira, Marusha -le dijo a su mujer-. Ven a ver el muñeco que han hecho.
Juntos ante la ventana, se rieron al ver cuánto se divertían los niños. De repente, el anciano se volvió hacia Marusha con una brillante idea.
-Salgamos a ver si nosotros también podemos hacer un muñequito de nieve.
Pero la anciana se rió de él.
-¿Qué dirían los vecinos? Se burlarían de nosotros, seríamos el hazmerreír del pueblo. Ya somos demasiado viejos para jugar como niños.
Niña en la nieve.
-Sólo uno pequeño, Marusha, solamente un muñeco pequeñín. Yo me ocuparé de que nadie nos vea.
- De acuerdo, de acuerdo –dijo ella riéndose-, haremos lo que quieras, Youshko, como siempre.
Dicho esto, apartó la olla del fuego, se puso un gorro y salieron. Al pasar junto a los niños, se detuvieron y se quedaron jugando un momento con ellos, porque ahora ellos también se sentían casi como niños. Luego avanzaron con dificultad por la nieve hasta llegar a un bosquecillo; y, detrás de él, allí donde la nieve era blanca y hermosa y nadie podía verlos, se sentaron a hacer el muñeco.
   Youshko se empeñó en que debía ser muy pequeño y su mujer estuvo de acuerdo en que debía tener casi el tamaño de un recién nacido. Arrodillados en la nieve, modelaron el cuerpecito en un abrir y cerrar de ojos. Ahora únicamente les faltaba la cabeza para finalizar. Dos gordas bolas de nieve formaron las mejillas y el rostro, y una muy grande la cabeza. Luego colocaron un puñado para la nariz e hicieron dos agujeros, uno a cada lado, a modo de ojos.
   No bien estuvo terminado, retrocedieron para mirarlo, riéndose y aplaudiendo como dos niños.     De pronto, se detuvieron. ¿Qué había ocurrido? ¡Algo muy extraño, por cierto! Allí donde estaban los agujeros, vieron dos melancólicos ojos azules que les miraban. Luego, el rostro del pequeño muñeco dejó de ser blanco. Las mejillas se volvieron redondas, tersas y brillantes, y dos labios rosados comenzaron a sonreírles. Un soplo de viento barrió la nieve de la cabeza, transformándola en unos bucles muy rubios que escapaban de un blanco gorro de piel y caían sobre sus hombros. Al mismo tiempo, un poco de nieve, resbalando por el cuerpecito, cayó y tomó la forma de una bonita prenda blanca. Luego, de repente y antes de que pudieran reaccionar, el muñeco se había convertido en la más bella niñita que jamás hubieran visto.
Se miraron el uno al otro de soslayo e, incrédulos, se rascaron la cabeza. Pero aquello era tan real como la vida misma. Allí ante ellos estaba de pie la niña, toda de rosa y blanco. Estaba viva de verdad, pues corrió hacia ellos. Y cuando se agacharon para alzarla, puso un brazo alrededor del cuello de la anciana y con el otro cogió el del anciano y les dio a cada uno un beso y un abrazo.
Rieron y lloraron de felicidad y, luego, recordando súbitamente cuán reales pueden parecer algunos sueños, se pellizcaron el uno al otro. Aun así no se creyeron seguros, pues los pellizcos podían ser parte del sueño. Y, ante el temor de despertarse y que se rompiera el encanto, arroparon rápidamente a la pequeña y emprendieron el regreso a casa.
   Por el camino encontraron a los niños, que todavía jugaban con su muñeco; las bolas de nieve que les lanzaron por detrás eran muy reales, pero, aun así, también podían haber sido parte del sueño. Aunque cuando estuvieron dentro de la casa y vieron la chimenea, la olla de sopa junto al fuego, el haz de leña a un costado y todo tal cual lo habían dejado, se miraron con lágrimas en los ojos y ya no volvieron a temer que todo aquello fuera un sueño.
   De pronto, allí estaban el gorrito blanco de piel colgando de la repisa de la chimenea y los zapatitos secándose al calor del fuego, mientras la anciana cogía a la niña en su regazo y le cantaba suavemente una nana. El anciano puso la mano sobre el hombro de su esposa y ella alzó la vista.
-¡Marusha!
-¡Youshko!
-¡Al fin tenemos una niñita! La sacamos de la nieve, así que la llamaremos Snegorotchka.
La anciana asintió con la cabeza y luego se besaron. Cuando terminaron de cenar se fueron a la cama seguros de que, por la mañana temprano, encontrarían a la niña todavía con ellos. Y no se equivocaron. Allí estaba, de pie entre los dos, parloteando y riéndose. Pero había crecido y su cabello era ahora dos veces más largo que la noche anterior. Cuando ella los llamó «papá» y «mamá», sintieron un placer tan grande como si fueran jóvenes y estuvieran bailando ágilmente; pero, en lugar de bailar, se abrazaron y lloraron de alegría.
Aquel día lo celebraron con un gran banquete. Marusha estuvo ocupada toda la mañana cocinando todo tipo de delicias, mientras su marido daba vueltas por el pueblo para reunir a los violinistas. Todos los niños y las niñas del lugar fueron invitados; comieron, cantaron, bailaron y se divirtieron hasta el amanecer. Mientras volvían a casa, las niñas hablaban de lo bien que lo habían pasado, pero los niños estaban muy silenciosos; pensaban en la bella Snegorotchka, con sus ojos azules y sus dorados cabellos.

   Después de aquel día la pequeña de Marusha y Youshko jugó con los otros niños y les enseñaba cómo hacer castillos y palacios de nieve con salones de mármol, tronos y hermosas fuentes.   Parecía que con la nieve y sus finos dedos podía hacer todo lo que quisiera, como si se construyese ella misma. Todos estaban encantados, y, sobre todo, cuando les enseñaba cómo bailaban los copos de nieve, primero con enérgicos remolinos y luego suave y delicadamente, ninguno podía pensar en ninguna otra cosa que en la Niña de Nieve. Era la pequeña reina mágica de los niños, la alegría de los mayores y la luz de las vidas de Marusha y Youshko.
   Pero ya se iban terminando los meses de invierno. Con pasos suaves y firmes se retiraban de las cumbres de las montañas y se perdían detrás del horizonte. La tierra comenzaba a cubrirse de verde, los árboles vestían su desnudez y los pájaros del año anterior cantaban las canciones de este año. Las flores tempranas derramaban su aroma en la brisa y una ráfaga de aire cálido acariciaba las mejillas y alentaba una grata promesa en el aire. Los bosques, los prados y las fuentes estaban inquietos y conmovidos y un nuevo espíritu todo lo envolvía: Era como si la Primavera, amarrada durante el largo invierno, quisiese pegar el estirón definitivo para poder expandirse libre.
   Una tarde, Marusha, sentada en el rincón de la chimenea, mientras revolvía la sopa, cantaba una canción, pues nunca se había sentido tan llena de felicidad. El anciano Youshko acababa de traer un haz de leña que dejó en el suelo. Todo parecía igual que aquella tarde de invierno cuando vieron a los niños bailando alrededor del muñeco de nieve; pero lo que hacía que ahora todo fuera diferente era Snegorotchka, la luz de sus ojos, que, sentada junto a la ventana, contemplaba la verde hierba y el follaje de los árboles.
Youshko, que la estaba mirando, se dio cuenta de que su rostro estaba pálido y sus ojos tenían un tono menos azul de lo habitual.
 
-¿No te sientes bien, pequeña? -le preguntó.
-No, padre -respondió con tristeza-. ¡Ay, añoro tanto la blanca nieve! La hierba verde no es ni la mitad de bonita. Me gustaría que la nieve llegase otra vez.
-Pues ¡claro que sí! La nieve llegará nuevamente -contestó el anciano-. ¿Acaso no te gustan las hojas de los árboles y las flores?
-No son tan bonitas como la pura nieve blanca -y la niña tembló.
Al día siguiente ella tenía un aspecto tan triste y estaba tan pálida que sus padres se asustaron y se dirigieron una mirada de inquietud.
 
-¿Qué le pasa a la niña? -dijo Marusha.
 
   Youshko movió la cabeza mirando alternativamente a Snegorotchka y al fuego.
-Hija mía -dijo al fin-, ¿Por qué no sales a jugar con los demás niños? Están todos divirtiéndose en el bosque; pero he notado que ahora nunca juegas con ellos. ¿Por qué, querida mía?
-Padre, no lo sé, pero mi corazón parece que se convierte en agua cuando el suave y tibio viento me trae el perfume de las flores.
-Nosotros iremos contigo, hija mía -dijo el anciano-, pondré mi brazo sobre ti y te protegeré del viento. Ven, te mostraremos todas las bellas flores del campo, te diremos sus nombres y tú acabarás amándolas.
Marusha retiró la olla del fuego y los tres juntos salieron de casa. Youshko rodeó a la niña con su brazo para protegerla del viento, pero no habían ido muy lejos cuando el cálido perfume de las flores llegó hasta ellos flotando en la brisa, y la Niña de Nieve tembló como una hoja. Los ancianos la besaron y consolaron y se dirigieron al campo, al lugar donde crecían las flores más bonitas. De repente, mientras atravesaban un bosquecillo de grandes árboles, un brillante rayo de sol se cruzó como un dardo y Snegorotchka se puso la mano sobre los ojos y lanzó un grito de dolor.
   Se detuvieron y la miraron. Por un momento, mientras se desmayaba en brazos del anciano, sus ojos se encontraron con los suyos. Y por su rostro se deslizaban lágrimas que, al caer, brillaban a la luz del sol. Y comenzó a volverse más y más pequeña, hasta que al fin todo lo que quedó de Snegorotchka -Niña de Nieve, Nievecita- era una gota de rocío brillando sobre la hierba, una lágrima que había caído en la corola de una flor. Youshko la recogió con delicadez y, sin decir palabra, se la ofreció a Marusha.
   En ese preciso momento los dos ancianos, Marusha y Youshko, comprendieron que su pequeña y querida niña estaba hecha simplemente de nieve y se había derretido al calor del sol.