viernes, 19 de agosto de 2022

LOS PRIMATES: RIESGOS DE DESAPARICIÓN - BUCEO VS APNEA: SIMILITUDES - ACCIDENTES EN MOTOCICLETA: CAUSAS - LAS ACEQUIAS - LA PRIMERA TORRE DE CONTROL AEREO

LOS PRIMATES: RIESGOS DE DESAPARICIÓN.

Treinta investigadores, pertenecientes a instituciones académicas repartidas a lo largo de todo el globo terráqueo, elaboraron un trabajo conjunto publicado en Science Advances en el que se llama la atención sobre la crisis que atraviesa la existencia de los primates, el pariente biológico más cercano a los seres humanos, debido principalmente a la acción del hombre.
De acuerdo a los autores, estos animales cumplen un papel importante en los medios de vida, las culturas y las religiones de muchas sociedades del mundo, además de ofrecer una vía privilegiada para comprender la evolución humana y advertir sobre la amenaza de enfermedades emergentes. Por otra parte, señalan que su conservación resulta esencial para la preservación de la biodiversidad tropical gracias a su contribución a la regeneración de los bosques y a la preservación de la salud de los ecosistemas.
Uno de los autores del trabajo, Eduardo Fernández-Duque, investigador correspondiente del CONICET y profesor de la Universidad de Yale (Estados Unidos) y la Universidad Nacional de Formosa, quien trabaja hace décadas con primates en la selva formoseña, plantea que si bien en Argentina y América Latina la situación de los primates es menos crítica que en otros continentes, es necesario tomar conciencia ambiental para favorecer la preservación de las cuatro especies de primates que se encuentran en Argentina: monos capuchinos (Cebus apella), los aulladores negros y dorados (Alouatta caraya), aulladores rojos (Alouatta guariba) y monos mirikiná (Aotus azarae).
 
¿Cómo fue que se organizó y armó este artículo firmado por científicos de todo el mundo?
 
El trabajo busca alertar sobre una situación cada vez más crítica en nuestro planeta. Su relevancia, en este caso, no pasa tanto por sus grandes hallazgos científicos sino por el impacto que se espera que tenga en la comunidad a través de sus diferentes organizaciones. La persona que coordinó el artículo y primer autor del mismo es el investigador mexicano Alejandro Estrada de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien trabaja hace décadas en primates, particularmente en la conservación del mono aullador o carayá, probablemente la especie más conocida en la Argentina. El fue quien tomó la iniciativa de ver qué colegas estaban interesados en contribuir con sus experiencias en los diferentes continentes y con las distintas especies y familias de primates para hacer un diagnóstico crítico de su situación a nivel mundial.
 
¿Cuál es la situación de los primates alrededor del planeta actualmente?
 
Tremendamente variable, esto es muy importante remarcarlo. La problemática de conservación cambia mucho según los continentes, no es la misma en África, Asia y América Latina, por ejemplo. Mientras en África ecuatorial se lidia permanentemente con el problema de la caza y el tráfico ilegal de la carne de primate, en Asia hay graves problemas de deforestación. En nuestro subcontinente en general, y en la Argentina en particular, la situación es relativamente menos dramática, aunque las amenazas están centradas en los avances de la frontera agropecuaria. En este sentido, hay que tener en cuenta que los primates pueden ser de tamaños muy distintos. Mientras algunos de los lémures de Madagascar pesan solo 30 gramos, menos que un alfajor, un gorila macho puede llegar a los 200 kilos. El problema se vuelve más serio, entonces, en aquellas áreas del mundo donde tenemos primates grandes que tienen un desarrollo muy lento, primates que a lo mejor necesitan 10 o 12 años para empezar a reproducirse. Por ejemplo, el orangután tiene una cría cada 9 años. Cualquier impacto que haya sobre estas especies lleva décadas de recuperación en caso de que la pueda haber.
¿Por qué su conservación es tan importante?
 
Hay muchas razones por las cuales la conservación de los primates es importante. Además de las ecológicas vinculadas a la conservación de la biodiversidad, la salud de los ecosistemas y la preservación de los bosques, se debe considerar también que los primates hoy en día constituyen un recurso en términos económicos. Hay, por ejemplo, una industria de la recreación que está ligada a ellos y a su diversidad: zoológicos, turismo, películas o programas de televisión son algunas de las muchas formas en que gente de todo el mundo disfruta de los primates. Por otra parte, algunos autores del trabajo mencionan la importancia que tienen en ciertos lugares del Sudeste Asiático desde una perspectiva religiosa. Finalmente, no podemos subestimar la gran afinidad que tiene muchísima gente con el medioambiente.


¿Qué aspectos hay que considerar a la hora de pensar en la conservación de los primates?
 
Lo primero que hay que tener en cuenta cuando pensamos es que hoy en día hemos entendido que cualquier iniciativa de conservación debe considerar las necesidades humanas. El tiempo de la conservación, como tal vez se promovía más en los años ‘60 y ’70, que reclamaba no tocar nada sin importar qué pasaba con los humanos quedó atrás. Cuando yo hablo de la necesidad proteger los primates en la Argentina y pienso en el mono miriquiná de Formosa, en los capuchinos de Misiones o en el carayá en el norte del país lo hago considerando una problemática que tiene que incluir a las comunidades locales, la cuales valoran y necesitan de las selvas.
 
¿Qué medidas se pueden tomar para favorecer su preservación?
 
El desafío es lograr sectores de protección en diferentes áreas del mundo que nos permitan preservar cierta diversidad de los primates. Debo admitir que se me hace difícil ser muy optimista, creo que lo que hay que hacer es apostar a la educación de las próximas generaciones para inculcarles una valoración del medio ambiente, que no sólo debe pasar por lo racional sino también por lo emocional. Desde 1999 en Formosa trabajamos desde la Fundación ECO para promover la educación ambiental. Por otro lado, tenemos que preguntarnos qué puede hacer cada uno en nuestra vida diaria, porque probablemente si solo pensamos en una solución total nos veremos superados por la magnitud de los problemas. Algunas claves están en el día a día, en el cerrar la canilla, apagar la lamparita, no usar bolsas de plástico o alentar a nuestros hijos y nietos a disfrutar una caminata descalzos por el parque.
Eduardo Fernández-Duque obtuvo una licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de Buenos Aires en 1988. En 1998 se doctoró en la Universidad de California en Davis en Comportamiento Animal, donde ya había obtenido una maestría dos años antes en la misma disciplina. Formo parte de la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET entre 1999 y 2015. Actualmente es investigador correspondiente del Consejo, profesor en la Universidad de Yale en Estados Unidos y de la Universidad Nacional de Formosa y director en la misma provincia de la Fundación Eco.

_______________________________________________________

BUCEO VS APNEA: SIMILITUDES

Si bien existen diferencias entre el buceo y el buceo en apnea, los dos también tienen bastante en común. Si eres un buceador activo, es posible que descubras que ya estás muy preparado para la apnea. Eso también es cierto para los buceadores libres que quieren probar el buceo. Dado que existen varias de las mismas habilidades que tanto los buzos como los buceadores libres tienen que dominar, las dos actividades tienen mucho en común.
 
Confort en el agua
Ecualización de presión
Técnicas de respiración
Similitud n. ° 1: comodidad en el agua
Tanto los buceadores como los buceadores libres deben sentirse seguros mientras bucear bajo el agua. Poder sentirse relajado para poder moverse libremente y con calma es imprescindible para bucear. Los buceadores hacen esto para aprovechar al máximo su oxígeno. Los buceadores deben mantenerse relajados para que no experimenten nada como tensión o ataques de pánico.
 
Similitud # 2: Ecualización de presión
La ecualización de la presión es otro factor similar tanto en la apnea como en el submarinismo. Los buceadores libres tienen que adaptarse a la presión en sus oídos, narices y también con la máscara mientras se sumergen para no experimentar barotraumas. Del mismo modo, los buceadores también deben hacer esto mientras descienden bajo el agua. Los buceadores experimentan descensos más rápidos, por lo que normalmente aprenden técnicas de ecualización más eficientes en comparación con los buceadores.


Similitud # 3: Técnicas de respiración
Hay muchas técnicas de respiración utilizadas en la apnea que ayudan a los buceadores a prolongar sus inmersiones. Estas técnicas que utilizan los buceadores libres también ayudan cuando se bucea. Aprender a utilizar técnicas de relajación antes de las inmersiones puede reducir la cantidad de aire que consume el buceador durante la inmersión.
Como puede ver en nuestra lista de similitudes, existen varios beneficios para los buceadores que desean aprender a bucear en apnea. Analizaremos esos beneficios con más detalle a continuación.

_____________________________________________________


ACCIDENTES EN MOTOCICLETA: CAUSAS

Viajar en una motocicleta conlleva un riesgo mucho mayor de muerte o de lesiones mayores que conducir la misma distancia en un automóvil. Hay ciertos factores que incrementan el riesgo de lesiones y de fatalidades en un accidente de motocicleta como:
 
Reconocimiento visual
Peligros de carretera
No hay protección entre el conductor y la carretera
Exceso de velocidad
Cascos que no proveen protección
División de carril de motocicleta
Menos estabilidad
Nivel de habilidad y dificultad
Reconocimiento visual
Una de las razones por las que los automóviles, camiones y otros vehículos grandes a menudo chocan con las motocicletas, es porque caen fuera de los patrones regulares y esperados de reconocimiento visual de los conductores. Por ejemplo, al conducir en una autopista, es más fácil para el conductor reconocer vehículos grandes.  Otras condiciones que afectan el vehículo, como la precipitación, el deslumbramiento y la carga, pueden afectar aún más la visión del conductor y obstruir a los motociclistas.
 
Peligros de carretera
Los escombros y otros peligros de la carretera que tienen poco efecto en los automóviles son una grave amenaza para la seguridad de los conductores de motocicletas. Algo tan simple como un pavimento mojado, una carretera irregular, animales o vientos fuertes puede causar un accidente de motocicleta que resulta en lesiones graves o la muerte.
 
No hay protección entre el conductor y la carretera
Una motocicleta carece de la resistencia a los choques y las características de protección de los ocupantes de un automóvil. Las motocicletas tampoco tienen cinturones de seguridad, y aunque hay fabricantes que están sacando al mercado ciertos modelos con bolsas de aire, la mayoría no cuenta con ellos.
 
Exceso de velocidad
La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras nos dice que, durante más de dos décadas, el exceso de velocidad ha estado involucrado en aproximadamente un tercio de todas las muertes. En 2017 fue un factor contribuyente en el 26% de todas las muertes por accidentes de tránsito.
 
Cascos que no proveen protección
El dispositivo de seguridad más importante que puede tener un motociclista es un casco. Los cascos de motocicleta tienen una cubierta exterior dura que distribuye la fuerza de un impacto para proteger el cráneo y evita que los objetos lo atraviesen. A medida que el casco hace su trabajo, el número y la gravedad de las lesiones en la cabeza se reducen significativamente.  Las normas federales de seguridad determinan la cantidad de fuerza que los cascos deben absorber y la cantidad de visión periférica que deben permitir los cascos. Solo se deben usar cascos que cumplan o superen estos estándares. Motociclistas que optan por no usar un casco de motocicleta tienen más probabilidades de morir en un accidente.
 
División de carril de motocicleta
La división de carriles ocurre cuando una motocicleta conduce entre dos carriles de autos detenidos o que se mueven lentamente, generalmente en embotellamientos. La división de carriles es una causa común de accidentes de motocicleta debido a dos factores.
 
La proximidad de los autos a la motocicleta, el espacio reducido que tiene que maniobrar la motocicleta.
El hecho de que los autos no anticipan que ningún vehículo o motocicleta los pasará en tráfico lento o detenido.
Menos estabilidad
Los vehículos con dos ruedas son menos estables que aquellos con cuatro, especialmente durante el frenado de emergencia y la desviación. Además, algunos accidentes de motocicletas son causados por la oscilación de la rueda delantera que puede ocurrir a altas velocidades.
 
Nivel de habilidad y dificultad
Conducir una motocicleta requiere más habilidades que conducir un automóvil. Necesitas tener la capacidad de controlar la motocicleta todo el tiempo y saber tus limitaciones y las de la motocicleta. Ir rápido no equivale a más habilidad, de hecho, es todo lo contrario. Una de las cosas que los motociclistas expertos hacen mejor es reducir la velocidad para manejar sobre obstáculos difíciles.


Lesiones comunes de un accidente de motocicleta
Las lesiones comunes sufridas pueden variar de leves a discapacitantes. Estas son las 5 lesiones más comunes en un accidente de motocicleta:
 
Abrasión en la piel
Fracturas en piernas y brazos
Lesiones cerebrales
Lesiones en el cuello y espalda
Heridas internas
Abrasión en la piel
Una raspadura es la fricción con el pavimento o el asfalto. Hay cortaduras o laceraciones de primer, segundo y tercer grado.
 
Fracturas en piernas y brazos
La lesión más común entre estos motociclistas son las fracturas. Muchas veces motociclistas usan sus extremos para amortiguar una caída.
 
Lesiones cerebrales
Según el Instituto de Seguros para la Seguridad Vial, los cascos son solo 67 por ciento efectivos para prevenir lesiones cerebrales. Los daños craneales comunes son los siguientes:
 
Conmoción cerebral
Sangrado cerebral/Hemorragia
Fractura craneal
Lesiones en el cuello y espalda
Las lesiones en la espalda pueden producir lesiones medulares y vertebras fracturadas entre otras. Son lesiones serias que pueden llevar mucho tiempo de recuperación e incluso causar parálisis.
 
Heridas internas
Daño a los órganos y el sangrado internos pueden ser causados por un traumatismo de fuerza drástica.

_____________________________________________________________

LAS ACEQUIAS

1 . ¿Qué significa acequia?
Una acequia es un tipo de obra hidráulica que consiste en una zanja o canal construido para conducir el agua de riego u otros fines.
 
2 . Tipos de acequias
Según el tipo de conducción del agua se puede distinguir:
 
Acequia madre o principal: es la parte de la acequia que toma directamente el agua de la fuente de origen.
Acequia secundaria: es la que parte de la acequia principal, llevando el agua de riego a las parcelas o almacenada en los márgenes de las acequias para otros usos.
Acequia terriza: es una acequia que se excava directamente en la tierra y no tiene revestimiento de obra de fábrica.


3 . ¿Cómo funciona una acequia?
Una acequia parte de las acequias principales que presentan unos quebraderos para desviar el agua a las acequias secundarias. En las acequias existen rebosaderos o aliviaderos para evitar que un caudal excesivo las destroce, y decantadores y filtros, para retener posibles sedimentos e impurezas.

_________________________________________________________

LA PRIMERA TORRE DE CONTROL AEREO

Hoy en día, es impensable organizar el tráfico aéreo sin las emblemáticas torres de control que están presentes en todos los grandes aeropuertos del planeta.
Desde allí, los controladores coordinan los movimientos de miles de aviones para que permanezcan a una distancia segura tanto unos de otros como de los obstáculos.
También dirigen rutas en caso de mal tiempo y deciden cuándo deben aterrizar y despegar los aviones tratando de evitar retrasos, pero, sobre todo, de prevenir accidentes.
Pero fue solo hacia el final de la Primera Guerra Mundial, en la década de 1920, cuando los servicios de transporte aéreo de pasajeros comenzaron a crecer, que se erigió la primera torre de control aéreo del mundo.
Fue en el entonces principal aeropuerto de Londres, que estaba en Croydon, a unos 20 km al sur de la capital.
En febrero de 2020, el edificio de 4,5 metros de altura con ventanas en todos los lados cumplió 100 años.
La torre había sido encargada por el Ministerio de Aeronáutica, un antiguo departamento a cargo de la aviación civil y militar que dejó de existir a mediados de la década de 1960.


"Eran los primeros años de viajes aéreos y no había señales de una hoja de ruta sobre cómo deberían funcionar las cosas", le dijo a la BBC Ian Walker, director del Historic Croydon Airport Trust.
"En 1920, no teníamos idea de cómo debería funcionar una torre de control e incluso un aeropuerto. Así que los pioneros debían desarrollar, probar e implementar las ideas que permitirían que los viajes aéreos crecieran de manera segura ", dice Walker.
En ese momento, los aeródromos contaban con sistemas de radio y estructuras similares a las luces de techo, pero ninguna de estas instalaciones tenía el propósito específico de brindar servicios de tránsito a las aeronaves.
Fue la construcción de esta primera torre la que dio inicio al crecimiento y desarrollo de la aviación comercial.

martes, 16 de agosto de 2022

EL CAÑON - LOS FLOTADORES - HISTORIA DEL CABALLO - CORDILLERA DE LOS ALPES - PLANTAS: TIEMPO DE FLORECER

EL CAÑON.

Un cañón, geográficamente hablando, es un valle profundo y estrecho entre dos acantilados o abismos, con una corriente que fluye a través de él; o sea es una zanja o cause hondo u agudo con paredes inclinadas que se forman a partir de la erosión que hace o causa gradualmente un río, estos son accidentes geográficos, que también se les suelen llamar hoces o gargantas.

También los cañones se pueden originar por:
 
-corte de una corriente de río más la karstificación que es un relieve causado por meteorización química de rocas tales como dolomía, yeso, caliza, entre otros que están compuestas por minerales solubles en agua.
-carácter estructural como ocurre con los cluses en los Apalaches.
-fracturas en las que interviene un cambio de nivel de base o también la karstificación.
Se considera que los relieves tabulares facilitan la presencia de cañones profundos que se asocian a fracturas, como ocurre con las gargantas en tierras calizas.
 
A nivel mundial los más reconocidos son:
 
En Asia:
 
-Sianok en Bukittinggi, Sumatra Occidental, Indonesia.
-garganta del río Yarlung Tsangpo, en Tibet, China.
-garganta Qutang, una de las tres del río Yangtsé, en China.
 
En Sudamérica:
 
-Itaimbezinho, en Río Grande do Sul, Brasil.
-del Atuel, Mendoza, Argentina.
-garganta del rio Majes, Perú.
-del Colca también en Arequipa, Perú.
-Marañón, en Áncash, Perú.
-del Chicamocha, en Colombia.
-de las Gachas, Colombia.
-del río de Oro, en Colombia.
-río Kavak, también en el estado de Bolívar, Venezuela.


En Centroamérica:
 
-Somoto, en Nicaragua.
-San Cristóbal en Barranquitas, Puerto Rico.
 
En Norteamérica:
 
-del Sumidero en Chiapas, México.
-del Boquillas, México.
-barranca de Metztitlán, en Hidalgo, México.
-del Colorado en el oeste de los Estados Unidos.
-Bryce Canyon, en Utah, Estados Unidos.
-del río Yellowstone en Estados Unidos.
-garganta del río Niágara.
-garganta del río Columbia.
 
En África:
 
-del Blyde River en Sudáfrica.
 
En Europa:
 
-de los Almadenes en Murcia, España.
-del río Tarn, en Francia.

___________________________________________________________________

LOS FLOTADORES

El concepto del flotador lleva siglos con nosotros. Desde que el hombre se lanzó a los mares, era común que llevara algún método para mantenerse a flote, hay constancia de que los antiguos marinos noruegos llevaban a bordo bloques de madera o corcho por si se producía algún hundimiento.
La invención del moderno salvavidas se adjudica al capitán Ward del Reino Unido, quien diseñó un traje de corcho en 1854 para llevar a bordo de los botes. Después vendrían los de forma circular de característico color rojo con rayas blancas que todavía se utilizan hoy en día.
 
Los flotadores que conocemos ahora nacieron junto con los neumáticos (de ahí la forma) a finales del siglo XIX: los flotadores originales eran piezas en forma de anillo fabricadas con materiales ligeros que podían mantenernos a flote: normalmente fabricados con materiales de tipo plástico puede conservarnos a flote durante horas sobre el agua.


FLOTADORES EN LA ACTUALIDAD
 
Actualmente, existen flotadores de todas las formas colores tamaños y diseños que se puedan imaginar o usar, y pasaron de ser usados en piscinas o en el mar a ser un implemento de moda para sesiones de fotos. Además, existen las versiones minis para usarlos a modo de posavasos y así poder tener las bebidas o snacks a mano mientras nos encontramos en el agua a la hora de divertirse.
 
Los flotadores y colchonetas son lo mejor para pasar el rato, pero en cuestiones de seguridad y soporte no son lo más confiable: si eres un niño niña o tienes un niño o niña los manguitos y chalecos son más recomendables, proporcionan mayor soporte que los flotadores, los cuales sirven como un juguete divertido y no como elemento de auxilio. Aun así, es recomendable mantenerse alerta, tener un flotador no es señal de seguridad y en especial con los más pequeños.

___________________________________________________________

 
HISTORIA DEL CABALLO
 
El Caballo domestico representa el eslabón final de una larga cadena evolutiva y forma considerando también los otros monodáctilos un pequeño grupo aislado que parece hoy de estrechos parentescos del reino animal en el orden de los perisodáctilos los caballos han estado relacionados con los tapires y rinocerontes, pero significa en un manejo parentesco a nivel de antepasado que vivían hace mucho tiempo.
Los caballos se han desarrollado durante 50 millones de años a partir de pequeños animales de dimensiones de un perro mediano, hasta llegar a los veloces corredores de las estepas mayores de dimensiones actuales.
Al culminar este proceso se domesticó el caballo por el hombre mediante el cautiverio y la selección artificial hasta obtener diferentes formas, coloraciones y marcas de distinción blanca.
 
Origen del Caballo
 
a) Procedencia, dispersión, historia y leyendas.
 
El Caballo dicen que procedía de norte América se supone que de ahí emigro a Sudamérica y Asia a través del itsmo que unía entonces a América con Asia. Desde este momento llego a Europa y después a África. Cuando en la edad de piedra las tribus cazadoras llegaron en sentido contrario hasta América, el caballo fue cazado con saña hasta ser exterminados.
Los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, volvieron a introducirlo en el continente americano. El hombre utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domestico para cambiar su forma de vida.
En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con rapidez a sitios muy distantes, llevando consigo cuanto necesitaba.
Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus propietarios.
Tribus de Arabes belicosos conquistaron Medio Oriente y el Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al caballo forjaron un gran imperio.
Corceles históricos y legendarios cobraron fama imperecedera pegaso, el caballo alado de la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa medusa cuando Perneo la decapito. En fecha posterior su relación con los 9 dioses llamados mausas: su fuente sagrada en el monte Elicán brotó a consecuencia de una coz de pegaso.
El gigantesco caballo hueco construido por los griegos, permitió tomar la ciudad de Troya. Los troyanos lo introdujeron en la ciudad, ignorando que los soldados helénicos se habían oculto en el interior. Una vez dentro de la población, los griegos vencieron fácilmente a sus habitantes.
Alejandro Magno poseía un maravilloso corcel de guerra bucéfalo, que sólo tenía que mantenerlo él. Cuando murió en 326 a.C. el rey edifico la ciudad de bucéfalo en su memoria.
Eclipse fue una pura sangre inglés nacido en 1764. Se le considera el más importante caballo de carreras que haya existido, pues venció en las 18 competencias en que intervino. Los mejores corceles de hoy descienden de él.
Morengo fue el semental blanco que montó Napoleón el día de su derrota Waterloo en el año de 1815.  "El gran conquistador le dio el nombre de una aldea de la Italia septentrional donde en una de sus principales victorias, derrotó al ejército austríaco en el año de 1800.
Comanche perteneciente a la caballería estadounidense, mereció un lugar en la historia cuando el general George Custer y sus soldados murieron en la lucha contra los Siux en el año de 1876. Comanche fue el único superviviente de aquel combate.
 
    b) Los Caballos y sus parientes salvajes
 
Hasta aquí se han descrito los caballos, asnos o burros y mulas, pero todas las razas vistas provienen de antepasados salvajes. ¿Hay hoy en día equinos auténticos salvajes? La respuesta es sí, pero en número escaso.
En 1881 el explorador ruso Nicolai Mikhalo Vich Przewalski (1839 - 1888) descubrió una reducida manada de caballos salvajes en el límite entre Mongolia y Sinkiang, en el Asia Central.
Este animal recibe el nombre de caballo salvaje de Mongolia o Caballo de Przewalski. Mide alrededor de 130 Centímetros hasta la cruz y su gruesa cabeza.
Aunque cantidades sin números fueron cazados del estado natural, aún quedan algunos. El único caballo verdaderamente salvaje, el Przewalski, puede ser encontrado en las estepas de Mongolia, mientras otros tipos ferales, aquellos que se han escapado de los corrales y santuarios del hombre para regresar a su hogar nativo incluyen a los mustangs de Norteamérica. Los Brubies de Australia, los caballos de la Camargue de Francia, los petisos de Islandia y los pestisos de Dartmoon, Exmoor, Dale, Connemara, etc...
 
Los Przewalski
 
Una pequeña tropa del tipo de Caballo cuyos antepasados nunca fueron domesticados vive todavía en las montañas entre China y Mongolia.
 
Los gobiernos procuran protegerlo, pero algunas tribus lo cazan para consumir su carne, con la consecuencia que su número se han reducido tanto que le amenazan la extinción.
 
Cuatro especies de asnos salvajes
 
Tres asnos silvestres de Asia y una de América han logrado sobrevivir. El veloz Onogro recorre los llanos cálidos y secos del centro de Asia, Siria y Mesopotamia, atraído por zonas de clima desértico muy cálido y otras esteparias bastantes frías en invierno. Mide cerca de un metro diez centímetros de alzada, posee grandes orejas y crin corta, dura y tiesa, y ostenta pelaje de color gris rojizo.


c) Un buen amigo del hombre
 
Los hombres de la edad de piedra, que vivieron en el continente Europeo en la época remota, conocieron los caballos. Los mataron para alimentarse sin pensar en domesticarlos y usarlos como montura y con otros fines. Sabemos el aspecto de aquellos animales, porque los artistas prehistóricos los reprodujeron en las paredes de las cavernas: eran de miembros pesados y crines encrespadas.
En Europa se usaron en el siglo 2 a.C. Las tribus nómadas de Asia introdujeron, durante los 800 años siguientes, los estribos y las herraduras, que se clavaban en los cascos de los caballos. Estos inventos se propagaron al Occidente. Los herreros, que forjaban las herraduras y las fijaban a las plantas del animal, se habían convertido en maestros de esta actividad. Desde entonces, los pueblos de diferentes partes del mundo empezaron a criar las castas que mejor respondían a sus necesidades.
Los árabes, que vivían en un país cálido y polvoriento o arenoso, produjeron un caballos pequeño y fuerte que podía avanzar con sorprendente rapidez. Un tipo muy distinto de animal se obtuvo en Europa: corpulento y muy vigoroso capaz de transportar a los caballeros pesadamente armados y cargas enormes.
En 1519, el caballo regreso a Norteamérica. Hernán Cortes, explorador y conquistador, fue de Cuba a México con 16 corceles. Los pueblos mexicanos se asustaron por ver animales tan inusitados para ellos.

_________________________________________________________________

CORDILLERA DE LOS ALPES

La cordillera de los Alpes es el sistema montañoso más largo de Europa, y se extiende a través de 8 países alpinos: Francia, Austria, Alemania, Suiza, Mónaco, Eslovenia, Italia y Liechtenstein, aunque solo Austria y Suiza se consideran verdaderos países alpinos por algunas fuentes. Ocupan un lugar esencial en la geografía de estos países, y forman parte de su identidad cultural. Los paisajes alpinos son de una llamativa belleza, y en el presente las montañas y los pueblos de la región son un destino turístico muy popular para practicar el esquí, el senderismo y el montañismo, con más de 100 millones de visitantes cada año.
Los Alpes se sitúan geográficamente en un arco de más de 800 kilómetros en el sureste de Europa, desde la región del Mediterráneo hasta la del mar Adriático, de este a oeste. Son el núcleo de otros sistemas montañosos como los Cárpatos y los Apeninos. De todas sus montañas, entre las que se encuentra el monte Cervino, el Macizo del Monte Rosa, y el Dom, el Mont Blanc es su pico más alto, mientras que el Cervino es posiblemente el mejor reconocido gracias a su forma.


El origen de la palabra “Alpes” aún no se sabe con exactitud; es probable que provenga de un término celta que signifique “blanco” o “alto”. La palabra se deriva directamente del término latín Alpes, a través del francés. La región ha sido lugar donde se asentaron numerosos pueblos desde finales del Paleolítico hasta la actualidad. A medida que el Cristianismo ganó terreno en Europa, se establecieron varios monasterios entre las montañas, algunos en las partes altas, y los pueblos crecieron.
Durante gran parte de la historia, los Alpes fueron considerados una barrera difícil de pasar para acceder a otras regiones, sitios peligrosos de avalanchas frecuentes y lugares misteriosos, hasta que, en el siglo XIX, la tecnología permitió su exploración e investigación.

_______________________________________________________

PLANTAS: TIEMPO DE FLORECER

Como las plantas no pueden moverse, es fundamental que sepan percibir las señales ambientales que indican que ha llegado el momento de florecer. De su precisión depende su éxito reproductivo, ya que no pueden ponerse a cubierto de las inclemencias del tiempo. Por eso han desarrollado la capacidad de percibir las condiciones externas favorables y controlar de forma muy precisa el momento en que deben “aparecer” las flores.
Sólo hace un par de décadas que se conocen los mecanismos moleculares que rigen este fenómeno, que explicaban en " Investigación y Ciencia " los investigadores Miguel Ángel Blázquez del Instituto de Biología Molecular Primo Yúfera-CSIC de Valencia; Manuel Piñeiro, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de Madrid, y Federico Valverde, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla-CSIC.
De hecho, los vegetales tienen una capacidad de identificar la longitud de los días y la calidad de la luz muy superior a la de cualquier animal. Y lo consiguen gracias a una dotación de detectores de luz, los fotorreceptores, que no tienen igual en otros organismos. Además, cuentan con un reloj celular que marca periodos de 24 horas y permite que cada célula de la planta se anticipe a los ciclos de luz y oscuridad.
La combinación del reloj celular y los fotoreceptores permiten a las plantas detectar con precisión la longitud del día, reconocer el momento del año en que se encuentran y decidir el mejor momento para florecer.
La mayoría eligen la primavera, aunque, algunas, como las mimosas, se anticipan y exhiben sus flores a finales del invierno. A una semana del cambio de estación, los almendros y otras plantas de esta familia, cubren de flores sus ramas aún sin hojas.
La decisión de florecer, una vez tomada, es irreversible y depende de una cascada de reacciones moleculares que activan genes que ponen en marcha el desarrollo de la flor y se denominan integradores florales. Antirrhinum majus, la popular boca de dragón, es una de las especies que ha servido para averiguar cómo florecen las plantas.
 
LA MEMORIA DE LAS PLANTAS
Puesto que la decisión de florecer es irreversible, y hacerlo antes de tiempo puede hacer peligrar las flores por las heladas, la planta tiene que estar segura de que el inverno ya ha pasado. De ahí que, paradójicamente, muchas plantas necesiten estar expuestas al frío de forma prolongada antes de florecer. Así la planta es capaz de notar y "memorizar" que la estación fría ya ha pasado. A este proceso se le conoce como vernalización y es fundamental sobre todo en climas templados, pues permite que la floración se inicie cuando el inverno ha pasado.
Este periodo prolongado de frío no induce la floración de forma inmediata, pero sí avisa a la planta de que debe prepararse para florecer en cuanto las condiciones ambientales sean más benignas. El requisito de que el periodo de frío sea prolongado es una garantía que impide que la planta se adelante y florezca ante días soleados en invierno. Este fenómeno, según los expertos, podría considerarse como una especie de memoria vegetal rudimentaria. Algunas se han adaptado para no atender a esa señal de vernalización y pueden florecer en invierno, como algunos de los cereales.



LUZ Y TEMPERATURA Y HORMONAS
El paso del invierno, marcado por un periodo prolongado de frío, y el alargamiento de los días, con más luz disponible, son dos señales imprescindibles para la floración. Pero aún falta una tercera, que es el incremento de la temperatura media diaria, que induce de forma rápida la floración y hace que ésta se adelante o retrase. El mecanismo pro el que las plantas logran medir la temperatura ambiente aún se desconoce.
Además de las condiciones externas favorables, también hace falta que lo sean otras internos, como el estado nutricional de la planta y ciertas hormonas. Cada uno de estos factores activa cascadas de señales que convergen en genes que integran todas esas señales. Al final estos son los que se encargan de poner en marcha a otros grupos de genes responsables del desarrollo de la flor.

viernes, 12 de agosto de 2022

VACACIONES LABORALES - ANIMALES EN CASA - JARDINES CON FLORES: CONSEJOS - HISTORIA DEL MOLINO DE VIENTO - LOS INSECTOS

VACACIONES LABORALES

Todos los trabajadores tienen por derecho una cantidad determinada de días de descanso remunerados. Este derecho de los trabajadores está amparado por la ley laboral de cada país, la cual también define la cantidad de días de vacaciones, el periodo durante el cual es válido ese derecho laboral de vacaciones y la forma de comunicar la confirmación de las vacaciones a los empleados.
El concepto de vacaciones laborales hace referencia a un periodo de días determinados al año en el que el trabajador interrumpe sus actividades laborales para descansar, pero mantiene el sueldo, es decir, que el periodo de vacaciones laborales se paga. Este descanso remunerado es obligatorio e inamovible por lo que todos los trabajadores tendrán derecho a unas vacaciones laborables por ley.
El periodo de vacaciones laborales es compatible con procesos de baja o incapacidad temporal, es decir, que en caso de que el calendario de vacaciones coincida con una baja por maternidad, por lactancia o por enfermedad, el trabajador seguirá teniendo derecho a disfrutar sus vacaciones. Incluso si la reincorporación a la actividad laboral se realiza una vez acabado el año de vigencia de las vacaciones, podrá coger esos días de descanso a partir de su vuelta al trabajo. Otra opción es que se paguen las vacaciones en dinero, pero eso ya dependerá de que el trabador, y la empresa lleguen a un acuerdo.

No obstante, aunque las vacaciones laborales son un derecho del trabajador es necesario hacer una gestión adecuada del proceso, por lo que, una vez conocido el calendario de vacaciones, el trabajador también deberá hacer una solicitud de las vacaciones dirigida a la empresa para especificar cuando las desea, con fechas exactas, y que la empresa las confirme.
La definición de las vacaciones laborales la realiza la ley en base a los derechos laborales, pero como cada país tiene la suya propia es posible que el número de días de vacaciones varíe de un sitio a otro, así como las condiciones legales para disfrutarlas. En cambio, será el convenio en el que se enmarca el contrato de trabajo y la política interna de la empresa, a través del departamento de Recursos Humanos, quienes marquen cuando se pueden disfrutar las vacaciones laborales pagadas. Lo mismo sucede con la liquidación de las vacaciones laborales, ya que según la ley se podrán cambiar las vacaciones por dinero en situaciones muy concretas.

________________________________________________

ANIMALES EN CASA

Tener animales es una responsabilidad. Significa cuidarlos, quererlos, asearlos y cumplir numerosas tareas para el bienestar de ellos y el buen convivir en casa. Además, tiene un costo económico, pero son una grata compañía, y provocan numerosos beneficios tanto a los adultos como a los niños.
En general los animales estimulan el buen humor de las personas, reducen el estrés, mejoran la motivación y hacen desaparecer los sentimientos de soledad.
En los niños contribuyen al desarrollo educativo y social, porque los obliga a asumir responsabilidades y a aprender el respeto. Los más pequeños asumen tareas como preocuparse de que tengan agua, de alimentarlos, o cepillarlos. Mientras los más grandes deben encargarse de tareas como bañarlos, pasearlos o asumir otras responsabilidades de mayor importancia.
La relación con los animales ejerce como estabilizador de la conducta infantil, contribuyendo a fomentar la alegría. Además, los lazos afectivos con los animales ayudan a superar la sensación de miedo o tristeza, ya que los niños recurren de forma habitual a su perro o a su gato para abrazarles y encontrar alivio en situaciones específicas. Los animales son para los niños una compañía también en actividades y juegos.
Un estudio de 2015 concluyó que los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) que les leían a animales reales mostraron más mejoras en el intercambio, la cooperación, el voluntariado y los problemas de comportamiento que los niños con TDAH que le leían a un animal de peluche. Otro estudio encontró que los niños autistas estaban más tranquilos e interactuaban más en presencia de los animales que frente a un juguete.
 
Gatos y perros
 
La presencia de gatos en casa ayuda en el bienestar de las personas mediante la disminución de los síntomas del estrés, la ansiedad y el bajo estado de ánimo. Su compañía contribuye a lograr buenos niveles de relajación. Acariciar a un gato puede reducir el estrés y disminuir el nivel de presión sanguínea y la frecuencia de latidos del corazón. Además, el ronroneo característico tiene un efecto positivo en el estado de ánimo de las personas, fomentando el buen humor y proporcionando confianza y seguridad.

En tanto, los perros también ayudan a mejorar la salud y el bienestar de las personas, aportando beneficios físicos, psicológicos y sociales, estimulando a sus amos a desarrollar actividades físicas concretas como jugar, correr, o salir a pasear. La Asociación Estadounidense del Corazón señala estudios que encontraron que los dueños de mascotas que pasean a sus perros hacen hasta 30 minutos más de ejercicio al día que el resto. Un análisis de casi cuatro millones de personas en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países reveló que tener un perro se asociaba a una reducción del 24% de muertes por cualquier causa.
En general, los animales en casa, y no sólo perros y gatos, también otras especies como conejos, hámster, tortugas o hurones son un círculo de amor a nuestras vidas, entregando afecto que nosotros los humanos les devolvemos.
Los animales tienen la capacidad de mitigar aquellos sentimientos que nosotros valoramos como negativos, además de aportarnos su compañía incondicional. Algunos de los beneficios de tener aminales en casa son:
 
Aumentan nuestro buen humor.
Reducen el estrés.
Aumentan el sentido de la responsabilidad.
Refuerzan la autoestima.
Favorecen la estimulación mental.
Permiten trabajar los sentidos y brindan estímulos auditivos, visuales y táctiles.
Nos permiten estructurar nuestro tiempo.
Nos invitan a realizar más actividad física.
Nos llevan a expresar nuestras emociones.
Es importante sí que todos tengan claro que tener un animal en casa no conlleva responsabilidades y tiempo, y que las tareas tienen que realizarse entre todos: pasearlos, alimentarlos, cuidar su higiene y su salud, pero sobre todo quererlos.

________________________________________________________

JARDINES CON FLORES: CONSEJOS.
 
El éxito en la decoración de jardines con flores no es fruto de la casualidad. El conocimiento y la experiencia son indispensables para obtener resultados óptimos y duraderos. Siguiendo estos 10 consejos el éxito está asegurado.
 
1.    El suelo
Analizar el tipo de suelo es determinante en la decoración de jardines con flores. La floración, el desarrollo e incluso la supervivencia de muchas especies vegetales dependen de la composición de la tierra. Hay que elegir variedades compatibles o modificar las características del sustrato.
 
2.    El clima
Otro de los detalles que has de tener en cuenta es el clima. Puede que algunas prosperen al principio, pero que finalmente no florezcan por un exceso o un defecto de temperatura o de humedad ambiental.
 
3.    Ser realista
Hay clientes que quieren en su jardín un tipo de flores muy determinado. Hay que ser realistas y mostrarle solo aquellas que realmente puedan darse bien en su terreno.
 
4.    Planificación
Es muy importante realizar varios bocetos antes de lanzarse a plantar flores de jardín. Pueden utilizar herramientas de Internet para conseguirlo.
 
5.    Elige el estilo de jardín
No todos los jardines son iguales. Los hay formales, informales, naturales, rústicos, colgantes… En cada caso habrá que tener en cuenta el resto de las recomendaciones

6.    Tener en cuenta el crecimiento
Algunas plantas crecen mucho. En poco tiempo pueden romper la armonía, así que hay que ser previsores.
 
7.    Elige las ubicaciones
Si el jardín va a recibir la misma cantidad de luz no habrá problema. Pero si se trata de uno con diferentes zonas es importante utilizar plantas diferentes para cada una de ellas. Las hay perfectas para aguantar a pleno sol, a semisombra o en zonas sombrías. 
 
8.    Elige un buen sistema de riego
Es conveniente elegir un buen sistema de riego, que aporte suficiente agua a todos los puntos del jardín. También es importante que se puedan seleccionar diferentes caudales por zonas, para adaptarlo a las necesidades hídricas de cada planta.
 
9.    Mantenimiento
Es muy importante hacer mantenimientos periódicos para abonar, sustituir plantas que se estropean, controlar las plagas y vigilar las enfermedades.
 
10.  Complementos
Por último, elige una buena decoración. Las flores lucirán mucho más si utilizas complementos de madera, barro, mármol, grava… Este detalle realzará mucho más cualquier composición.

______________________________________________

HISTORIA DEL MOLINO DE VIENTO
 
La rueda hidráulica dio lugar al molino harinero activado por energía hidráulica.
Pero surge a la par la necesidad de aprovechar otra de las fuentes de la naturaleza, la energía eólica. El primer molino de viento fue ideado por Herón (c. 20-62 d.C.) y servía para mover los fuelles de un órgano.
 Los persas, a partir del siglo VII, ya poseían molinos para riego y molienda, formados por alas montadas sobre un palo vertical, cuyo extremo inferior movía una molienda. Estos molinos se difundieron por los países árabes y fueron llevados a Europa por los cruzados (aunque otros investigadores opinan que fueron los mismos árabes quienes los introdujeron en Europa). Se cree que alrededor del S. XI Inglaterra había adoptado este invento, y en los Países Bajos, un molino se supone que data del 1197. Entre los siglos XI y XIII se difundieron por Europa. El ejemplar que ha llegado a conocerse era de un molino, en que todo el cuerpo giraba alrededor de un eje vertical montado sobre troncos de encina, apoyados sobre una base de ladrillos.
 Eran estructuras de madera (torres de molino), que se hacían girar a mano alrededor de un poste central para levantar sus aspas al viento.
El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino y la maquinaria superior del mismo.
 
 Más adelante, todo el edificio se construyó de ladrillos.
 
 Generalmente de la parte superior sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud de entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera (En los primeros se usaron velas de barcos). La energía generada por  el eje al girar, se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria ubicada en la base de la estructura.
 Holanda, país en el que predominan los vientos marinos de cierta intensidad, fue el país europeo que contó con más molinos de viento, aunque en la España del Quijote, ya había también numerosos molinos de viento (que el personaje inolvidable imaginó gigantes), y en Inglaterra, a fines del siglo XIX existían alrededor de 10.000.
 Se los usaba para el riego y moler el grano, además de bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserraderos de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para la obtención de aceite, triturado de todo tipo de materiales.

 Y como curiosidad hay que citar aquí ciertos proyectos teóricos basados en el molino, como el ascensor de energía eólica para elevar soldados sobre las fortificaciones enemigas, de Kyeser, en 1405; y un carro automóvil accionado por paletas de viento ideado en 1460 por Valturio. En Holanda fueron empleados molinos de viento para desagotar las tierras costeras invadidas por el mar.
 Un gran adelanto en el molino, fue el agregado del abanico de aspas, inventado en 1745, que giraban impulsadas por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes, consistentes en cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, con el objeto de mantener una velocidad constante en caso de vientos variables. Y otro avance fue el freno hidráulico para detener el movimiento; y el uso de hélices aerodinámicas para aumentar el rendimiento de los molinos en zonas con vientos débiles.
 En la actualidad, no se utilizan los molinos harineros medievales, puesto que, con la aparición de la máquina a vapor, y posteriormente otras máquinas motrices y altamente tecnificadas, fueron disminuyendo y desapareciendo los molinos de viento europeos, pero sí es una escena cotidiana, el paisaje de las llanuras con explotación agrícola-ganadera con sus molinos metálicos orientados en la dirección del viento para la extracción de agua para los bebederos de animales y riego.

_____________________________________________________

LOS INSECTOS

Los insectos son invertebrados que se clasifican dentro del filo de los Artrópodos y en el subfilo de los Hexápodos. Debido a sus características los insectos son uno de los grupos de animales más diversificado en todo el mundo, incluyendo hasta más de la mitad de los organismos vivos conocidos. Los insectos habitan todos los tipos de hábitats, aunque el menos habitual es el oceánico, donde los artrópodos están representados por los crustáceos.
Las características de los insectos
 
Las características generales de los insectos son:
 
Poseer un exoesqueleto de quitina.
Un cuerpo organizado en tres partes (cabeza, tórax y abdomen).
Ojos compuestos.
Un par de antenas.
Tres pares de patas articuladas.
En la cabeza poseen el par de antena con funciones sensoriales, el par de ojos compuestos y a veces tres ocelos simples. En la parte inferior de la cabeza, se sitúan las piezas bucales con su labio superior (labro), un labio inferior, dos maxilas y dos mandíbulas. El tórax posee las seis extremidades articuladas y, en ocasiones, uno o dos pares de antenas. Mientras que la mayoría de los aparatos del insecto se encuentran en el abdomen, el aparato digestivo, reproductor, excretor y respiratorio.
El sistema respiratorio está formado por una tráquea, que es un sistema de tubos y sacos, donde los gases difunden o son bombeados hacía los órganos, por lo que no necesitan un sistema circulatorio. Existe relación entre el aparato respiratorio y el tamaño del insecto, cuya eficacia se reduce con el tamaño del animal.

El sistema digestivo de un insecto consiste en un canal alimentario desde la boca hasta el ano. Este canal se divide en una región anterior (cavidad bucal, faringe, esófago, buche y proventrículo), media y posterior. En la región anterior se produce la digestión enzimática y mecánica de los alimentos, similar a lo que pasa en la boca y el estómago de humanos. La región media es para los procesos de absorción de los nutrientes a través de las microvellosidades, análogo a lo que pasa en el intestino delgado y primera parte del grueso de los humanos y en la parte posterior las sustancias no digeridas se combinan con el ácido úrico para formar las bolas fecales y excretarse.
Su sistema nervioso consiste en un cordón nervioso central y el cerebro, localizado en la cabeza. El cordón nervioso está segmentado, con un par de ganglios nerviosos por segmento, que están fusionados en algunos insectos. Además de esto, los insectos poseen órganos sensoriales desarrollados, que les permiten captar la luz, las vibraciones, detectar estímulos químicos, captar sonidos o incluso sentir dolor, aunque el tipo de órgano varía según la especie.
Alimentación y reproducción de los insectos
La alimentación varía según las especies, los hay que se alimentan de plantas, de animales (enteros o partes) omnívoros o saprofitos.
Con respecto a la reproducción, suele ser sexual, ya que los individuos tienen sexos separados y se distinguen por sus características morfológicas, otras especies son partenogénicas y otras tienen individuos hermafroditas. En la gran parte de las especies, las hembras poseen una etapa fértil muy corta, por lo que deben producir muchas crías en un período corto de tiempo. La mayoría de las veces, las hembras ponen huevos, pero su número y forma varía según las especies.
Tras su nacimiento, las crías tienen un desarrollo indirecto, debiendo sufrir una metamorfosis antes de transformarse en adultos. El proceso de metamorfosis es variables según las especies: en algunas las crías tan solo se diferencian en tamaño y madurez sexual respecto del adulto y en otros pasan por varias etapas larvarias.