viernes, 5 de agosto de 2022

GATOS NEGROS: MITOS - LECTURA EN NIÑOS - CAÑAS DE PESCAR - PECES A UNIR EN PECERAS - EL TUCAN.

GATOS NEGROS. MITOS FALSOS.

Los gatos negros suelen llevar el estigma injusto de que son portadores de mala suerte, además de otras falsas creencias asociadas a su color de pelo. Esto comporta que su índice de adopción sea menor que el de gatos de otro color y que no sean tan apreciados. Por eso, queremos darte una serie de buenas razones por las que el gato negro puede ser un perfecto animal de compañía.
 
¿Los gatos negros traen mala suerte?
Hoy aún existe la superstición de que el gato negro está relacionado con la suerte. De hecho, en nuestro país, así como en el resto de Europa Continental y Estados Unidos cruzarte con un gato negro es visto como una mala señal. Sin embargo, en Gran Bretaña es sinónimo de buena suerte. Es obvio que esta superstición depende mucho de cada uno, pero sí que es cierto que hay muchas personas que creen en la desafortunada fama que acompaña al gato negro. (Morris, 2010).
Sin ir más lejos, cuentan que el dueño de un restaurante al sur de Nápoles cuando volvía a casa en plena noche vio como un gato negro cruzó la carretera delante de su coche. De inmediato estacionó al lado de la ruta ya que no quería seguir a menos que regresase el gato para deshacer la mala suerte. Al poco tiempo llegó la policía y le preguntaron que hacía aparcado allí a esas horas de la noche. Cuando les explicó sus razones, los agentes y él se dejaron llevar por la superstición y esperaron a que el gato volviera. (Morris, 2010).


¿Son fáciles de adoptar?
Creamos o no en esta superstición, lo que sí que es cierto es que el hecho de ser de color negro no favorece a los gatos a la hora de ser adoptados. Existen varios estudios que sugieren que el color no es importante a la hora de elegir un animal de compañía de un refugio (Podberscek y Blackshaw, 1988), pero la realidad es que los gatos negros y marrones se adoptan menos que los de capa más clara, sean blancos, color point o grises (Lepper et al., 2002). Y aunque finalmente sean adoptados suelen permanecer más tiempo en el refugio antes de que alguien los elija, incluso cuando son gatitos (Kogan et al., 2013; Brown y Morgan, 2015).
La dificultad de ser adoptados relativa al color oscuro no es algo exclusivo de los gatos, también afecta a los perros, tanto que se habla del "síndrome del perro negro" (Kogan et al., 2013). Así que, aparte de las supersticiones, también se cree que el color negro pueda añadir trabas a la adopción porque es muy complicado de fotografiar. Muchas protectoras recurren a las fotos subidas a la red para anunciar los animales que tienen a disposición (Kogan et al., 2013) y los animales de pelaje negro quedan desfavorecidos por las problemáticas en retratarlos.
¿El color negro influye en el carácter de los gatos?
Las tendencias de comportamiento de un animal dependen de muchos factores, uno de ellos es su genética. Es por esto, por ejemplo, que los gatos siameses piden más atenciones y vocalizan más que otras razas y que algunos problemas de conducta son más frecuentes entre los gatos de ciertas razas (Turner y Bateson, 2000).
 
Teniendo en cuenta que la genética puede ser importante a la hora de determinar el comportamiento de un animal, muchos autores sugieren que los gatos que tienen en su genética el alelo non-agouti, que a menudo corresponde al pelaje de color negro (Elzirik et al., 2103), tienen más tendencias gregarias y se muestran más tolerantes hacia la presencia de otros gatos. En cambio los gatos con el alelo agouti, en un estudio reciente, han resultado mostrar una mayor tendencia agresiva hacia otros gatos (Wilhelmy, et al. 2016).
La actitud más tolerante de los gatos con alelo non-agouti les permitiría adaptarse con más facilidad a condiciones de sobrepoblación, que encontramos a menudo en las ciudades (Robinson, 1977; Todd, 1977) y que podrían explicar porque hay muchos gatos con esta genética en las grandes urbes (Lloyd y Todd, 1989). De hecho en las ciudades, los gatos que tienen más éxito reproductivo y que por lo tanto tienen más posibilidades de transmitir su información genética suelen estar entre los más tolerantes hacia la presencia de otros machos.
La razón está en que los que son muy agresivos hacia los demás gatos dedican más tiempo a los enfrentamientos que a las tareas reproductivas (Natoli y De Vito 1991), mientras que los más tolerantes esperan sentados su turno para poderse aparear con una gata en celo. Sin embargo, todavía no hay estudios que confirmen si la supuesta mayor tolerancia hacia sus congéneres se debe al hecho de poseer el alelo nonagouti.

____________________________________________________

LA LECTURA EN NIÑOS.

Enriquece su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y la memoria, estimula la imaginación… son algunos de los muchos beneficios de fomentar el hábito de la lectura en los más pequeños.
 Desde que son pequeños es imprescindible fomentar en nuestros hijos el amor por la lectura. Una tarea que a veces no resulta nada fácil debido a la gran avalancha de otras actividades de ocio tecnológico que pueden gustarles más. Sin embargo, es fundamental concienciarnos de los beneficios que tendrá para el futuro de los niños el hecho de que desde que aprenden a leer, comiencen a saber disfrutar y divertirse con un buen libro y fomenten así este provechoso hábito.
Leer aporta grandes beneficios a todas las personas independientemente de su edad. Por este motivo es muy importante que desde que son pequeños y comienzan a aprender a leer, intentemos inculcar en ellos el hábito de la lectura, ya que además conseguiremos que se familiaricen con el lenguaje más rápidamente.

    Leer un libro ayuda a que los niños estimulen su imaginación y su creatividad haciendo que sientan más interés por las cosas que les rodean y aumenten su cultura. Asimismo, el hecho que diariamente lean unas páginas de un libro o un cuento adecuado para su edad hará que mejore su vocabulario, aprendiendo nuevas palabras y desarrollen su agilidad mental.
No obstante, para concienciar a tu hijo es imprescindible que en casa vea que los mayores también leen
Así, que si no eres una gran lectora es un buen momento para iniciarte también la lectura y que comiences a disfrutar del placer de leer. Al igual que pasa con los mayores, para conseguir que los niños se habitúen a leer y comience a gustarles es necesario encontrar un libro que les ‘enganche’. Escoge libros adecuados a su edad, pero ten en cuenta sus gustos y aficiones.
Acostúmbrale a leer todas las noches unas páginas motivándolo. pero nunca haciendo que lo sienta como una obligación. Una rutina que puedes comenzar incluso antes de que aprenda a leer, leyéndole tú un cuento, para que desde niño empiece a entrarle el gusanillo por la lectura.

__________________________________________________

CAÑA DE PESCAR: CARACTERÍSTICAS.
 
La longitud importa
El tamaño importa, por supuesto, y, además, es uno de los puntos más importantes a la hora de elegir la compañera de capturas acuáticas. Un consejo clave a la hora de elegir es optar siempre por una caña con una longitud que permita maniobrar y efectuar el lanzamiento del señuelo y del aparejo con total comodidad.
 
Una caña corta suele funcionar bien para pescas con “casting” en áreas estrechas, mientras que los modelos más largos son especiales para tiros a larga distancia.
 
Resistencia
Cuando se habla de resistencia en materia de cañas de pescar se está haciendo referencia a la capacidad de la caña por resistir la lucha con el pez. La caña debe poseer la resistencia adecuada para soportar el peso que se va a utilizar. No siempre la caña más fuerte es la mejor.
 
La resistencia de una caña no indica calidad, la caña debe ser resistente y soportar el objetivo para el que fue fabricada, atraer al pez hasta el pescador.
 
Se pueden clasificar las cañas en función de su resistencia en ultra ligeras, ligeras, medias, pesadas y ultra pesadas.
 
Memoria de la caña
La caña de pescar tiene una forma recta, pero por la acción de pescar acaba adquiriendo una flexión constante. Al flexionar, la caña ofrece una resistencia que es igual a la fuerza aplicada, pero en sentido contrario.
La velocidad con la que la caña vuelve a su estado anterior es lo que se denomina memoria de la caña. Resulta recomendable que la caña posea una memoria adecuada para que el pescador no pierda la sensación de pesca, para que pueda efectuar el lance de forma adecuada y para clavar la pieza en caso de ser necesario.

Acción
Por acción se entiende el peso máximo al que se puede someter la caña en el momento del lance. Normalmente se expresa en gramos e indica el tramo de peso que la caña es capaz de soportar sin experimentar daños.
Cada tipo de caña está pensada para un tipo de pesca y por tanto el nivel de flexión varía.
 
Material
Todas las características de la caña están relacionadas con el material del que está fabricada. Los materiales más empleados en este sentido son la fibra de vidrio, la fibra de carbono o grafito, el kevlar u otros materiales compuestos a partir de la mezcla de varios de ellos.
La elección del material depende de las características de la caña, así como del peso que el pescador puede soportar.

__________________________________________________________

PECES A UNIR EN PECERAS.

Es muy común que sepamos algunos tipos de peces que pueden mezclarse en nuestras peceras de agua dulce, pero nos topemos en alguna tienda con uno atractivo que desconocemos y queramos saber si puede volver a casa con nosotros.
Estos consejos te facilitarán la introducción de nuevos tipos de peces en tu acuario de agua dulce.
Comienza por conocer algunos de los tipos de peces de agua dulce más populares que puedes mezclar en tu acuario:
 
Platys
Guppies
Danios
Tetras
Mollys
Xifos
Ciclidos enanos
Peces ángel
Rasboras

1.       Todos los peces mencionados tienen una alimentación a base de alimentos para peces tropicales, esto te facilitará mucho el mantenimiento del acuario y el cuidado de los peces que habitan en el.
2.       Es importante que no coloques parejas de peces en tu acuario si no tienes el objetivo de que se reproduzcan, si estas unicamente interesado en colocar nuevos tipos de peces evita mezclar hembras y machos.
3.       En el caso de que te vuelvas admirador de una especie de pez en específico, recuerda que no debes introducir más de 6 peces de cada especie en tu acuario independientemente del tamaño del mismo para evitar agresividad y peleas entre ellos.
4.       Siempre que controlas la cantidad de peces del acuario en función del tamaño estas evitando problemas de adaptación y peleas entre los diferentes tipos, ya que cada tipo de pez y según la edad se mantendrá en una zona específica del acuario.
5.       Una especie de pez que nunca debes mezclar con otras: los bettas, este tipo de pez debe permaneer en solitario e incluso para reproducirse solo puede colocarse por un moment a la hembra y luego retirarla.
6.       Los barbos tigre son peces agresivos que pueden lastimar a tus otros peces, si te es posible evita elegir estos y opta por los barbos cereza que tienen un carácter más tranquilo.
7.       Siempre es necesario que averigues un poco más a profundidad con ayuda de internet, sobre la nueva especie de pez que quieres introducir en tu acuario, pero si un pez es mucho más pequeño que los que ya tienes en tu pecera es mejor que evites conflictos.

__________________________________________________

EL TUCAN.

De aspecto físico el tucán no tiene nada que sea desagradable: Esos colores tan intensos y ese cuerpo tan robusto y porque no decirlo, regordete, con plumas en su cola alargadas, es totalmente indudable que este pájaro exótico pase desapercibido… Pero espera, que aún falta su mejor parte: Su pico.
El pico de los tucanes es extremadamente bello con unos colores que ni el arcoiris. El pico que tiene, aunque parezca gigantesco en comparación a todo su cuerpo, es realmente ligero y le sirve para diversas funciones en su día a día: Alimentarse y defenderse.
Originarios de Sudamérica, en lo más profundo de las selvas tropicales que aquí se hayan, los tucanes se componen el más de 6 géneros y entre ellos unos 40 tipos diferentes.
El tucán se le considera un ave exótica perteneciente a la familia de las aves Ramphastidae, de la cual está compuesta de 5 clases de géneros diferentes y en su totalidad abarca hasta 42 especies de tucanes diferentes.
El origen de su nombre del nombre de tukana, vocablo perteneciente a la lengua antigua tupí. Realmente preciosos y bellos indudablemente reconocibles por sus colores tan vibrantes y sus enormes picos.
Como ya sabes, existen varios tipos diferentes de tucanes de los cuales hay una gran variedad de tamaños diferentes teniendo estos unas medidas aproximadas del 330 y 70 cm de longitud llegando a pesar entre 100 y 700 gramos.
El máximo de ese tamaño y peso se le puede llegar a otorgar a uno de los tucanes más grandes de todas las especies que existen dentro de la familia, el llamado tucán toco y al contrario de este el más pequeño y que menos pesa es el tucancito verde, siendo este último una auténtica monada.
Y que no se le considera un pájaro de de gran envergadura, sí que destaca por encima del resto, sus preciosos colores y su enorme pico lo convierte en un ave exótica tropical realmente preciosa e inconfundible.

    Las casas de los tucanes son realmente cortas en comparación a su cuerpo con una forma redondeada. Su cola es alargada y acabada de manera cuadrada por lo que es realmente llamativa a su vez que suelen mover la de arriba hacia abajo y una manera bastante curiosa.
El color del cuerpo de los tucanes normalmente el color predominante en todo su plumaje es el color negro y en la zona delantera, la de su pecho tiene una especie de manchas de color amarillo, azul o blanco recubiertas de una franja anaranjada, esto varía dependiendo de la raza.
Y ahora en cuanto al pico, es realmente sublime, no tiene igual, extremadamente exótico y atractivo, el pico de los tucanes tiene tantos colores como el arcoiris haciendo lo único realmente bello, largo y ligero, porque aunque no lo parezca aun teniendo esas dimensiones en realidad no pesa prácticamente nada.
Los picos de los tucanes han hecho confundir a lo largo de los años a varios investigadores de este tipo de aves haciéndoles creer que se podría llegar a considerar un ave carnívora. Su prominente tamaño con un aspecto realmente fuerte y con unos dientes que asemejan que tienen sierras en su pico han hecho creer que se alimentaban de todo menos de frutas.
En el interior de los voluminosos picos albergar una lengua extremadamente larga que llega alcanzar hasta los 15 centímetros de largura con forma aplanada y acabada en punta.

lunes, 1 de agosto de 2022

LA CABRA - NIÑOS EXPLORADORES - CARICATURA: TIPOS - LOS GORILAS - LA GUITARRA.

LA CABRA.

La Cabra es un animal muy familiar para el hombre, al que ha estado íntimamente ligado desde tiempos ancestrales. Fue en el Mediterráneo próximo a Oriente Medio donde apareció el primer espécimen salvaje, la Capra aegagrus. Se desconoce la fecha exacta de su domesticación. Pudo producirse al principio del Neolítico (entre los años 10.000 y 9.000 a. C.), en tierras sirio-palestinas, así como en las faldas de los montes Zagros, en la meseta iraní. Una vez que fue domesticado se convirtió en una figura indeleble del paisaje rural. Es más, algunos hablan de un fenómeno próximo a la simbiosis: la relación entre el hombre y el animal facilitó al primero la conquista de nuevos territorios y el aumento de las poblaciones. La disposición de la Cabra a someterse al líder del rebaño ha marcado, al parecer, su propia subordinación al ser humano. 


Su leche se usa frecuentemente para la producción de quesos, aunque de la cría se obtiene carne, piel e incluso pelo (es el caso de las razas criadas ex profeso para la producción de cachemira y fibra de angora; la capital turca se llamaba precisamente así, Angora). Animal de pequeña talla, una sus principales características es la agilidad, que le permite saltar y escalar perfectamente. Sus cuernos arqueados pueden verse en prácticamente todo el mundo, principalmente en áreas montañosas. Es un animal muy cosmopolita. La coloración es diferente, en función de la zona y la variedad del ejemplar.

______________________________________________________________

NIÑOS EXPLORADORES.

La potencia del aprendizaje por descubrimiento radica en el contacto directo que niños y niñas tienen con el entorno. A través de la experiencia de sus sentidos vitales, del tacto, el movimiento y el equilibrio, se favorecen las redes y conexiones internas que beneficiarán la óptima maduración biológica, despertando las ganas de aprender y de explorar, facilitando el desarrollo motriz y activando su imaginación a través del juego.
El movimiento corporal coordinado y la alegría de descubrir el mundo con ayuda de todos los sentidos, es un don natural durante la primera infancia. Y cuando esta experiencia se da en relación con otros, aparecen nuevas posibilidades de aprendizaje, respecto de sí mismo y los pares: convivir, explorar juntos, arriesgarse y cuidarse mutuamente.
Relacionarse con la naturaleza, el árbol, el río, los animales, son aspectos connaturales al ser humano y en la medida que se faciliten y amplíen estos vínculos al medio en el cual crecemos, más posibilidades existen que sus beneficios se extiendan a los años que siguen.
La actividad educativa de hoy nos llama a re-crear formas de relación en las cuales potenciemos la vivencia de sentir el esfuerzo y logro junto al placer, disfrutar el ejercicio, la libertad de sentir sabores, olores, sonidos, sensaciones, desafíos y encuentros. En definitiva, desplegar nuestro potencial en juegos donde los materiales e instrumentos seamos nosotros mismos.

Cuando niños y niñas son actores protagónicos, los beneficios se amplían a todas las dimensiones de la vida. La vida activa, sobre todo en contextos naturales, disminuye la falta de interés que pudiese existir en lo relacionado con el aprendizaje de contenidos pedagógicos.
Esto sucede porque permite sentirse parte de un mundo que sólo se construye desde la vivencia directa en espacios y oportunidades de encuentro. En caso contrario, mientras más sedentario permanece, sin necesidad de generar recursos que le presenten nuevas contingencias, nuevos despliegues de sí mismo, se produce un proceso de falta de interés, de acumulación de energías, poco aprendizaje y menos habilidad para la autonomía.
Por lo tanto, en la exploración activa de su entorno, el niño y la niña definen sus posibilidades de desarrollo. El ejercicio, la vida activa y en contacto con la naturaleza, nos entrega la condición de constituirnos en seres humanos reales y generadores de mundo.

______________________________________________________________

TIPOS DE CARICATURA.

La caricatura política: Es aquella cuyo tema gira en relación a cuestiones estrictamente políticas, desde un nivel local o internacional; en la que no sólo se representan a diversos personajes contemporáneos, sino que además también se representan por medio de imágenes conceptuales, decisiones u opiniones sobre política en general.
 
La caricatura social: Es aquel tipo de caricatura en la que se refleja a una determinada sociedad sea en plan de crítica, burla o chanza, y tiende a representar a una serie de personajes en situaciones de la vida contemporánea.
 
La caricatura político-social: Hay momentos en el que es sumamente difícil clasificar una imagen como caricatura social o política, desde el momento en el que muchas veces representando y criticando una determinada situación social, a la vez también se está criticando lo político que crea esa situación por lo que la diferencia que en algunos casos se da entre estos dos subgéneros algunas veces es inexistente.
 
La caricatura costumbrista: Sería una escena de costumbres en la que aparece una excesiva carga de crítica o sátira que la convierte en una caricatura dando así lugar a una observación irónica de la realidad.


La caricatura simbólica: Este tipo de caricatura representa a un objeto determinado que dentro de un contexto especial adquiere una fuerte carga política o social.
 
La caricatura festiva: Es aquel tipo de caricatura alegre y desenfadada que sólo busca la comicidad como fin utilizando para ello la caricatura de personas u otros objetos contemporáneos.
 
La caricatura fantástica: Es aquella que recurre a lo fantástico con el fin de poder reflejar así una idea, el ejemplo más significativo lo encontramos en los grabados de Goya tal y como señala Baudelaire.
 
La caricatura personal: Es aquella que se centra en los personajes contemporáneos y en su representación caricaturesca bien sea sólo de la cara o de todo el cuerpo.

__________________________________________________________

LOS GORILAS: CONSERVACIÓN.
 
Los gorilas son unos primates que nos resultan muy familiares, quizá porque estamos acostumbrados a verlos en los parques zoológicos, pero también porque son muy especiales. No solo se trata del primate de mayor tamaño, sino que son evolutivamente muy cercanos a nuestra especie, y actualmente todavía viven en los mismos hábitats que ocuparon nuestros primeros antepasados. Esta relación filogenética y adaptativa tan cercana a nuestro linaje evolutivo los hace muy interesantes para primatólogos y antropólogos. Su estudio desde numerosos puntos de vista, incluyendo la morfología y anatomía, genética, comportamiento y estructura social o habilidades cognitivas, está permitiendo aportar conocimientos sobre nuestra propia biología y evolución.
La primatología se encuentra actualmente en uno de sus mejores momentos, gracias a las nuevas tecnologías y al legado aportado por las observaciones históricas. Desgraciadamente, muchas de las poblaciones de primates hoy en día se encuentran en declive y algunas en grave peligro de extinción, principalmente debido a la destrucción de su hábitat causado por la gran presión que ejercemos los humanos. Los gorilas de montaña ejemplifican perfectamente ésta problemática.
Actualmente se reconocen dos especies de gorila: el gorila occidental (Gorilla gorilla), y el gorila oriental (Gorilla beringei). Cada una de ellas se puede dividir a su vez en dos subespecies, que se encuentran aisladas geográficamente unas de otras. Así, en total hay 4 subespecies de gorila, y la más oriental es el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei). Esta subespecie tan singular sólo habita en dos macizos montañosos del este de África: el sector sur de las montañas Virunga y el bosque impenetrable de Bwindi de Uganda. Los últimos censos de población indican que entre ambas poblaciones de gorilas de montaña sólo quedan 880 individuos. La población de las montañas Virunga llega a tener hasta 480 individuos, repartidos en tres parques nacionales de tres países distintos: Parque Nacional Virunga en la República Democrática del Congo; Parque Nacional Mgahinga Gorilla en Uganda; y en el Parque Nacional de los Volcanes en Ruanda (PNV).
El PNV presenta un espacio muy limitado, pero con un hábitat muy adecuado para los gorilas de montaña. Es aquí donde se han estudiado durante muchos años desde que Dian Fossey empezó sus observaciones y fundó el centro de investigación Karisoke en 1967. El estudio continuado a largo plazo de esta población ha permitido entender la ecología y la demografía de la especie, y muchos aspectos de su biología, y a su vez está haciendo posible su conservación. Dian Fossey no solo fundó Karisoke dentro del Parque para poder estudiar a los gorilas, sino que luchó para evitar su extinción hasta que fue asesinada en su propia cabaña el 26 de Diciembre de 1985. Más de 45 años después su legado continúa y se vuelve cada vez más significativo. En 1977 quedaban menos de 250 gorilas de montaña en las Virunga, y hoy en día hay más del doble.


El centro de investigación Karisoke fundado por Fossey sigue existiendo, pero ahora se ubica en la ciudad de Musanze y bajo el paraguas de la “Dian Fossey Gorilla Fund International”. Sus numerosos trabajadores, mayoritariamente rastreadores y técnicos de campo, se siguen dedicando a la protección y al seguimiento de los distintos grupos de gorilas. De hecho, esta es la población de primate que tiene la mayor proporción de individuos habituados a la presencia humana. Actualmente hay alrededor de siete grupos dedicados exclusivamente al turismo, gestionados por el “Rwanda Development Board”, y una decena que se siguen diariamente con objetivos científicos por la Fundación Dian Fossey. En ambos casos, por supuesto, la conservación de estos gorilas es el objetivo principal.
El número y la composición de los grupos de gorilas ha sido muy dinámica a lo largo del tiempo. En la época de Dian Fossey, por ejemplo, había pocos grupos y tenían pocos individuos. Hacia el año 2000 había sólo 3 grandes grupos en la población de estudio, y a partir de 2007 se sucedieron una serie de escisiones que resultaron en una decena de grupos muy diversos. Cada día, pues, hay que gestionar un gran número de personas que suben al Parque para buscar cada uno de los grupos, seguirlo durante varias horas y obtener información. Esta es la rutina que realizan los rastreadores, asistentes de investigación, técnicos de campo e investigadores de forma diaria.
A primera hora de la mañana nos encontramos en el centro de investigación y salimos en coche hacia el PNV. Tras unos 45 minutos en coche por carretera y pista, llegamos a una zona rural cercana al Parque. Allí empezamos a caminar entre plantaciones de eucaliptos, patatas, cereales y piretro, y luego dentro del bosque hasta que encontramos el grupo de gorilas.

____________________________________________________

LA GUITARRA.

Guitarra es un término que deriva de un vocablo árabe pero cuyo antecedente más remoto se halla en la lengua griega. Se trata de un instrumento de cuerdas que dispone de una caja de resonancia, un mástil con trastes y seis cuerdas que suenan al ser rasgadas con una púa o con los dedos.
Es posible distinguir entre la guitarra clásica (también conocida como guitarra española) y la guitarra eléctrica (en este caso, la vibración de las cuerdas es amplificada a través de un equipo electrónico). Ambos instrumentos musicales emiten distintos tipos de sonidos, por lo que su elección suele depender del estilo de música que se pretende interpretar.
La forma, el tamaño y el número de cuerdas de la guitarra han variado a lo largo de la historia hasta adoptar la forma de la actualidad. Hoy la mayoría de las guitarras están hechas de madera de abeto, palo santo, pino, cedro, ébano o ciprés. La guitarra dispone de una caja de resonancia, un mástil, un puente, un diapasón, trastes, seis cuerdas y un clavijero.


Las cuerdas son nombradas empezando por la de abajo de todo y se conocen de acuerdo a los números ordinales: primera cuerda, segunda cuerda, tercera cuerda, cuarta cuerda, quinta cuerda y sexta cuerda. La primera cuerda es la más aguda, mientras que la sexta cuerda es la más grave.
Para tocar la guitarra, lo habitual es que se apoye la caja de resonancia sobre el regazo, orientando el mástil con dirección a la izquierda. La mano izquierda oprime las cuerdas contra el diapasón, mientras que la mano derecha se encarga del rasgueo o del punteo.

miércoles, 27 de julio de 2022

EL ENVEJECIMIENTO: PROCESO - EL POLEN Y LAS ESPORAS - EL BUCEO MAS LARGO DE LA HISTORIA - LOS CANGREJOS - LA HONDA (ARMA).

EL ENVEJECIMIENTO: PROCESO.
 
La vejez está considerada como la etapa del ciclo vital que empieza alrededor de los 65 años y que finaliza con la muerte.
El envejecimiento según “Harman”, podría definirse como la acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.
Otro autor: “Streheler” nos da cuatro características que matizan el concepto:
Es universal para todos los individuos de una especie dada.
Se producen cambios endógenos, van de dentro hacia fuera. Es un fenómeno intrínseco no debido a agentes externos.
Es un fenómeno progresivo.
Es un fenómeno deletéreo, que produce alteraciones en el organismo.
En cualquier organismo que se estudie el envejecimiento, podemos decir que se presentan las cuatro características vitales anteriormente descritas y que estas ocurren en el organismo a tres niveles:
Estructura: cambios anatómicos, estatura, posición del cuerpo, opacidad de los huesos, etc.
Función: cambios en la actividad del organismo y cambios en la conducta. Ejemplo: en la marcha, en el humor, etc.
Substrato: alteraciones moleculares. Ejemplo: glucemia.
 
CAMBIOS BIOLÓGICOS:

Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos: neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta insuficiente de la célula o que no ésta no responda (lesión) o que la respuesta sea una inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la vulnerabilidad del organismo.
Por otra parte, tenemos la “APOPTOSIS”: muerte celular programada. Durante el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y apoptosis, es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente para desaparecer selectivamente. sin embargo durante el envejecimiento la apoptosis se intensifica resultando un déficit de células.
Muchas teorías intentan explicar el proceso del envejecimiento:
Teorías orgánicas o sistémicas.
Teorías celulares.
Teorías moleculares.
Teorías del envejecimiento programado.
 
TEORÍAS EVOLUTIVAS.

Pero no entraremos en las definiciones, ni la base científica de cada una de ellas por corresponder este contenido a otro tema. Abordaremos por su importancia los cambios que se producen en el envejecimiento en el sistema nervioso.
El sistema nervioso es un sistema de comunicación y tiene la misma estructura que cualquier sistema de comunicación, consta de: un emisor, un receptor (las proteínas), un panel que transmite la señal y como resultado se produce una respuesta.
El sistema nervioso tiene una estructura que forma lo que se podría llamar unas redes de comunicación, cuyo procesamiento se lleva a cabo en la corteza cerebral y cerebelo, en la retina, en los núcleos lisis del SNC y en los ganglios vegetativos del SN Periférico. Las neuronas serán las encargadas de trasmitir y la sinapsis es la zona de contacto, necesario para que la trasmisión sea posible.
En el envejecimiento se produce una perdida neuronal, una disminución del volumen cerebral, una disminución de la sustancia blanca, de la corteza cerebral frontal y del cuerpo estriado y todo ello debido a la muerte celular y/o atrofia celular.
En el envejecimiento se produce no tanto la muerte celular sino la disminución del tamaño de las mismas y un declinar de la sinapsis.


CAMBIOS FÍSICOS

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en el organismo lo que trae consigo cambios morfológicos cardiovasculares, cambios patológicos estructurales del aparato respiratorio, muscular, óseo, digestivo, genito-urinario, cambios en la boca y dientes, cambios en los órganos sensoriales tales como disminución de la agudeza visual y pérdida auditiva, la piel denota enrojecimiento, se acompaña frecuentemente de una mayor lentitud en la capacidad psicomotriz y de una disminución en los mecanismos termorreguladores del anciano, todo ello puede suponer un riesgo para la salud del individuo.

CAMBIOS PSÍQUICOS

Con el paso de los años se va produciendo un envejecimiento en las capacidades intelectuales.
A partir de los 30 años se inicia un declive de las capacidades intelectuales que se va acelerando con la vejez. En la vejez hay una pérdida de la capacidad para resolver problemas, esta se acompaña de falta de espontaneidad en los procesos de pensamiento. La capacidad de lenguaje y de expresión suelen estar alteradas. La creatividad y capacidad imaginativas se conservan. Existen alteraciones en la memoria y suelen padecer de amnesia focalizada en el tiempo.
El carácter y personalidad no suelen alterarse, a menos que se produzcan alteraciones patológicas. La capacidad de adaptación suele estar disminuida por el miedo ante situaciones desconocidas.
 
CAMBIOS SOCIALES

En la vejez hay un cambio de Rol individual, el mismo se presenta o se plantea desde tres dimensiones:
El anciano como individuo. Los individuos en su última etapa de vida se hacen patente la conciencia de que la muerte está cerca. La actitud frente la muerte cambia con la edad. Uno de los aspectos del desarrollo del individuo es la aceptación de la realidad de la muerte. Esta es vivida por los ancianos como liberación, como el final de una vida de lucha, preocupaciones y problemas, para otros es una alternativa mejor aceptada que el posible deterioro o la enfermedad. Otros ancianos rechazan el hecho de morir y suelen rodearse de temor y angustia.
 
El anciano como integrante del grupo familiar. Las relaciones del anciano con la familia cambian, porque suelen convivir con sus nietos e hijos. Las etapas de relación con sus hijos y nietos pasan por distintas etapas. La primera etapa cuando el anciano es independiente y ayuda a los hijos y actúa de recadero. La segunda etapa cuando aparecen problemas de salud, las relaciones se invierten, y la familia suele plantearse el ingreso del anciano en una residencia.
 
El anciano como persona capaz de afrontar las pérdidas. La ancianidad es una etapa caracterizada por las pérdidas (facultades físicas, psíquicas, económicas, rol, afectivas, etc.) Las pérdidas afectivas caracterizadas por la muerte de un cónyuge o un amigo van acompañadas por gran tensión emocional y sentimiento de soledad. El sentimiento de soledad es difícil de superar.

________________________________________________________

EL POLEN Y LAS ESPORAS.

Los granos de polen son las células sexuales masculinas de las plantas con flores. Se forman en el interior de los estambres y, una vez maduros, son liberados. Su función biológica es alcanzar la parte femenina de una flor de su misma especie y hacer posible la fecundación de la ovocélula. En algunas especies (plantas autógamas) el polen puede realizar su función en la misma flor o en la misma planta que lo ha formado, pero en la inmensa mayoría de las especies (plantas alógamas) el polen sólo resulta viable si alcanza una ovocélula de otra planta de su misma especie. El traslado del polen desde el órgano donde se ha formado hasta la parte femenina de la flor se conoce con el nombre de polinización y puede efectuarse de maneras diversas, que son características para cada especie. En nuestras latitudes, los casos más frecuentes de polinización son por anemofilia, con el viento como medio de arrastre y diseminación de los granos de polen, y por entomofilia, cuando la polinización corre a cargo de insectos (abejas, mariposas, escarabajos, etc.).
El proceso de la polinización requiere que los pólenes sean células especialmente resistentes, ya que se ven sometidos a condiciones ambientales adversas que podrían provocar el colapso y desecación de los componentes celulares, alterándolos y haciendo el polen inviable. Como adaptación a ello, los pólenes están recubiertos por una pared de notable resistencia llamada exina. Está constituida por uno de los materiales más inalterables de la naturaleza, la esporopolenina, muy resistente a ácidos y bases y no afectado por las variaciones térmicas habituales en la naturaleza.

Como cualquier célula, los pólenes se caracterizan por su tamaño y su forma. Pero en el caso de los granos de polen, hay otras características que los describen, como son la estructura y la escultura (ornamentación) de su exina y las aperturas que pueden presentar, de las que debe observarse el tipo (poros, colpos, la combinación de ambos o su ausencia), el número y la disposición en la superficie del grano.
El conjunto de las características de un polen es constante para cada planta y hace posible identificar con más o menos precisión de qué taxon procede el polen. Es necesario el uso de la palabra taxon (que designa cualquier unidad de determinación dentro de un sistema jerárquico de categorías) porque no siempre puede identificarse de que especie procede el polen; en bastantes casos la precisión llega sólo al nivel de género (es decir, a un grupo de especies), familia (es decir, a un grupo de géneros), o incluso a un grupo de familias o categorías superiores.

________________________________________________________

EL BUCEO MAS LARGO DE LA HISTORIA.
 
Las aguas cálidas y cristalinas del mar Rojo que bañan el sur de la península egipcia del Sinaí han vuelto a convertirse en testigos de un nuevo récord mundial. En esta ocasión, un local ha batido la marca del buceo más largo del que se tiene constancia, tras haberse pasado a siete metros bajo el mar el escalofriante tiempo de 145 horas y 30 minutos.
La aventura de Saddam Killany, un egipcio de 32 años nacido en Ismailia, una ciudad en mitad del canal de Suez, arrancó el jueves 5 de noviembre y tuvo por escenario la idílica ciudad de Dahab, antaño un pueblo de pescadores y hoy el principal destino para la mayoría de mochileros que aterrizan en las apacibles costas del sur del Sinaí.
“El plan era hacer 150 horas, pero la razón por la que sacamos [a Killany] del agua antes de esa marca fue que una vez rompió el récord, en las 142 horas, la hora 150 hubiera sido por la noche, y no queríamos sacarlo del agua entonces”, explica a EL PAÍS Nada Khaled, directora del proyecto El buceo más largo del mundo. “Nos pusimos de acuerdo en eso, los doctores aceptaron, preguntamos su opinión y entonces acordamos salir”, evoca.
Durante su larga inmersión, para la que el egipcio se estuvo preparando durante siete años, Killany usó, de media, una botella de aire comprimido cada 90 minutos. Para sustentarse, el egipcio solo ingirió comida líquida, como batidos, que le eran suministrados en copas especiales a presión que el buceador abría una vez se las colocaba en la boca tras sacarse momentáneamente el regulador para respirar.
“Para dormir, creamos una cama hecha de metal y cuerdas. Lo que hacía era ponerse debajo de la cama y sacarse el cinturón con los pesos que lo mantenían bajo el agua”, cuenta Khaled. “Entonces la gravedad lo subía, y él solo tenía que poner sus manos y piernas en las cuerdas y vestir una máscara que cubre todo el rostro y está conectada a un cilindro que le provee de aire todo el rato y por el que se puede respirar normal. Se puede dormir normal, pero como se encuentra en una condición extraña, dormía cuatro o cinco horas máximo”, agrega.
Para pasar el rato, Killany se propuso romper un segundo récord mundial, el de la mayor pintura realizada bajo el agua, a la que dedicó buena parte de su tiempo. Además, el egipcio también contaba con una bicicleta para entrenar sus músculos, pesas para levantar e incluso piezas de ajedrez hechas de mármol y granito para distraerse.
A su lado, Killany contaba con un equipo formado por otros 25 buceadores que se fueron alternando para que siempre hubiera alguien junto a él. Además, también había un segundo equipo de cinco técnicos médicos para hacerle seguimiento, expertos en buceo libre para llevarle lo más rápido posible aquello que necesitara, y otros en la superficie del agua controlando que nadie se colara en la zona en la que se encontraba. Desde suelo firme, un último equipo grabó toda la gesta y la retransmitió desde el lugar en directo.
“Nunca habíamos superado las 100 horas, así que todo lo que hicimos después de esa marca era muy nuevo para nosotros, y ese era el [principal] desafío”, asegura Khaled. “Antes de las 100 horas todo fue perfecto, e incluso después también, pero como no sabíamos lo que iba a ocurrir estábamos más expectantes”, recuerda.

Cuando Killany finalmente salió del agua, una multitud se acercó al lugar para recibirle. “Había mucha gente”, explica a EL PAÍS Mohamed Gamal, cofundador de Vórtex, la empresa que se encargó de grabar toda la inmersión para poder presentarla al récord de los Guinness. “Todo el mundo en Dahab sabía del evento y conocía a Saddam, así que la gente estaba haciendo visitas regulares al lugar preguntando por él, por cómo le estaba yendo y mirándolo en directo por las pantallas”, cuenta Gamal, que recuerda que “cuando la gente supo la hora a la que iba a salir [del agua], todos fueron a verlo”.
En los últimos años, Dahab se ha forjado su fama como una de las referencias mundiales de deportes acuáticos, sobre todo el surf a vela, y otras actividades como el submarinismo y el buceo de superficie. Entre sus lugares más populares para el buceo se encuentra el llamado agujero azul, conocido como el lugar más peligroso del mundo para la inmersión.
Antes que Killany, al menos otros tres egipcios aseguraron haber batido otros récords. El primero fue el buceador Ahmed Gabr, que en 2014 batió el récord Guinness de la inmersión más profunda, después de alcanzar los 332 metros. Cuatro años después, la buceadora de 14 años Reem Ashraf se habría convertido en la mujer que realizó la inmersión más larga en agua salada, tras pasar 56 horas debajo del mar. Y este mismo 2020, un cuarto buceador, Wala Hafez, superó la marca de la inmersión acuática más larga de una persona con tetraplejia crónica tras cinco horas bajo el agua, según los medios locales.
Ahora, el egipcio aún deberá esperar a que su marca sea aceptada por el Guinness de los récords, a quienes se les hará llegar una copia de la grabación completa de la gesta para que puedan corroborarla. Hassan Ibrahim, director de relaciones públicas del recopilatorio de proezas en Oriente Medio y el Norte de África, confirma que Killiany ha hecho la petición relacionada con el "buceo más largo en agua salada para hombre", y apunta que la empresa está esperando a recibir las pruebas para iniciar el proceso de verificación.
De cara al futuro, el equipo de Killany tiene planes para aparcar su afán de récords y centrar sus esfuerzos en preservar el escenario que tantas alegrías les ha brindado. “Estamos tratando de crear conciencia sobre los problemas ambientales en el mar Rojo, donde hay mucha basura, lo que es una pena porque se trata de uno de los lugares más bonitos del planeta. Así que nuestro propósito ahora es concentrarnos más en la parte ambiental del buceo”, anticipa Khaled.

_________________________________________________________________

LOS CANGREJOS.
 
A diferencia de lo que se puede pensar, los cangrejos son el nombre vulgar con el que se denominan a más de 4.000 especies de crustáceos pertenecientes a varias infraórdenes del suborden de los Pleocyemata.
Los cangrejos, como todos los crustáceos, se caracterizan por tener un exoesqueleto compuesto de quitina que actúa como un verdadero caparazón que les protege. Poseen cinco pares de patas, de las cuales, una de cada lado, han evolucionado hasta convertirse en pinzas que utilizan para alimentarse, para el cortejo y para defenderse de sus depredadores.
Su tamaño y peso varían mucho dependiendo de la especie, desde el gigantesco cangrejo-araña japonés (Macrocheira kaempferi), que puede llegar a pesar 20 kilos y medir cada una de sus patas 3,7 metros, hasta los cangrejos guisantes (Pinnotheres pisum) que apenas alcanza el centímetro de tamaño.
Asimismo, los cangrejos mudan de caparazón cuando aún son jóvenes para poder continuar creciendo. Primero, la cáscara se ablanda y empieza a deteriorarse y separarse poco a poco, mientras comienza a formarse una nueva. Cuando están lo suficientemente preparados, los cangrejos abandonan su caparazón antiguo.
 
ALIMENTACIÓN DE LOS CANGREJOS.
 
Son animales omnívoros que se alimentan de cualquier materia orgánica que encuentran a su paso como otros crustáceos, moluscos, pequeños peces o gusanos. Los cangrejos no suelen cazar su propio alimento, sino que prefieren esperar a que la marea los arrastre y les provea el alimento.
Sin embargo, hay casos de especies, como el cangrejo cocotero (Birgus latro), que son exclusivamente herbívoras. Concretamente, este animal de gran tamaño y un caparazón muy robusto, suele trepar a lo alto de los cocoteros para recoger el fruto, cortarlo y comer la pulpa.

HÁBITATS DE LOS CANGREJOS.
 
Los cangrejos habitan a lo largo de todo el planeta. Los hay que son de agua dulce y otros que son de agua salada. Dentro de este último caso, hay algunos que habitan en el fondo del mar y otros que pasan la mayor parte del tiempo en la tierra.
A estos últimos se les suele conocer como cangrejos de tierra y pertenecen a la familia Gecarcinidae como, por ejemplo, el cangrejo Halloween (Gecarcinus quadratus). Suelen excavar pequeñas madrigueras en la tierra para protegerse, y aun así suelen adentrarse en el mar periódicamente, donde se reproducen y desarrollan sus larvas.
Por su parte, el resto de especies de cangrejos suelen refugiarse en rocas cercanas a la costa o en arrecifes de coral, donde pueden esconderse y, además, encontrar alimento.

____________________________________________________________

LA HONDA (ARMA)

Una gomera, cauchera, resortera, honda, hondera, tirachinas, es un arma portátil pequeña que se utiliza para lanzar proyectiles, generalmente piedras. El nombre tirachinas se debe a que en España "china" significa "piedra pequeña y a veces redondeada".
La gomera está formado por un marco (llamado también horqueta) generalmente de madera o metal (aluminio, bronce, hierro, acero, etc) en forma de Y que dispone de dos ligas gruesas de jebe (caucho) atadas a las puntas superiores. Las ligas sostienen una base de cuero, tela o plástico, llamada badana, donde se sitúa el proyectil a tirar.
La separación entre los brazos debe estar alrededor de 30º – 40º, ya que si están demasiado juntos el proyectil podrá rozan o chocar con ellos o, si están excesivamente separados, perdemos resistencia y velocidad de lanzamiento,
Se utiliza sujetando la horqueta con una mano y extendiendo el brazo. Entonces se toma el proyectil entre los dedos índice y pulgar y apretándolo en la badana con la otra mano, se estira para situarlo a una altura cercana a la mejilla. Entonces se apunta y cuando se suelta sale el proyectil disparado hacia el objetivo.
Las gomeras caseras, han sido un juguete tradicional para niños durante buena parte del siglo XX, pues lo utilizan para cazar pájaros y otras aves pequeñas, para las cuales es un arma muy efectiva y mortal si se cuenta con buena puntería. Generalmente se lo considera un arma que no es capaz de infligir daño grave en otras personas. Sin embargo, es posible fabricarlas más potentes y que pueden causar daños importantes.
Como las ligas poco a poco se gastan y se llegan a romper con el uso, es recomendable tener siempre como accesorios, un buen lote de ligas de repuesto y una madeja de pabilo para atarlas y fijarlas al marco. Las ligas de caucho se conseguían frecuentemente cortando en tiras las cámaras de bicicletas o vehículos a motor, y las badanas reciclando prendas de vestir en desuso, tales como cuero de zapatos, carteras, o etiquetas de blue jeans.
Algunos juegos muy practicados consistían en competir por llegar más lejos o averiguar quién tenía más puntería o tino.
No se sabe con exactitud cuándo fue el nacimiento del tirachinas.
Antonio Mingote hace referencia al nacimiento del tirachinas en un periódico deportivo a partir del nacimiento de la goma elástica, creación atribuida al químico Sir Percival Goffman en el año 1472.

En 1786 el italiano Marco Pietrilongui asombró a Paris con una exhibición de tiro con tirachinas, que él llamó "tiracastagnas" con el que descalabró y rompió uno por uno todos los cristales del palacio del vizconde de la Font de la Pompe. Esta irrespetuosa agresión a la aristocracia estimuló a los parisinos, que poco después hicieron la Revolución Francesa con la contundencia ya sabida.
En algunos campeonatos se usan dos opciones de municiones: La libre y los de piedra natural
Libre: se podrán usar cualquier tipo de munición, desde bolas de minerales, de vidrio o canicas … hasta tuercas, aunque la más utilizada son las bolas de rodamiento de distintos calibres.
Piedra Natural: exclusiva y obligatoriamente se podrán usar piedras naturales, es decir, aquellas sin pulir, limar o formar de manera artificial.
Otras municiones utilizadas en los antidisturbios son las bolitas de plástico con pintura, también bolas con polvo picante, pelotitas de goma, los botes de humo y demás.

miércoles, 20 de julio de 2022

CABALLITO DE TOTORA - CONDOR DELOS ANDES - CULTURA INCA: TRADICIONES Y FIESTAS - DIOS JAGUAR:CULTURA CHAVIN - EL PERRO VIRINGO Y LAS CULTURAS PERUANAS.

CABALLITO DE TOTORA – PATRIMONIO DE LA NACIÓN.

El caballito de totora es una herramienta importante en la pesca artesanal- cuyo uso se remonta a la época de la cultura moche (800 D.C).
Esta actividad (Pesca artesanal en Caballito de Totora) como expresión cultural forma parte del Patrimonio Histórico del País y ha continuado hasta nuestros días con esta función, pero ha adicionado a su uso práctico de la pesca el ingrediente de atractivo turístico. Los jóvenes en nuestros días, lo usan para pescar y también para hacer regatas y algunas veces competencias en los días de las fiestas.
Como reliquia utilitaria, los "caballitos de totora" aún siguen galopando. Esas balsas -cuyo uso era ya muy difundido en la cultura moche de acuerdo a numerosas representaciones artísticas de este pueblo y a las famosas travesías del navegante noruego Thor Heyerdahl y a otras grandes expediciones europeas- han logrado sobrevivir y adaptarse al paso del tiempo a pesar de estar fabricadas con un elemento natural de muy bajo costo: la totora (Typha sp.). Esta planta acuática es empleada por los pescadores del norte de Perú para confeccionar sus embarcaciones, denominadas "caballitos de totora" por la peculiar forma en que las personas se montan en ellas, semejante a la de un jinete, para efectuar sus maniobras al pescar.
Entretejidas con leyendas y tradiciones ancestrales, las balsas representan un excelente medio para fomentar la economía de los pescadores -quienes hace algunos años habían sucumbido ante un trabajo mejor remunerado como estibadores de azúcar en el muelle de Pimentel, Lambayeque, ya que por su gran maniobrabilidad, su capacidad de carga, su resistencia, su peso liviano, su costo de operación nulo y su muy bajo costo les permiten ser propietarios independientes de ellas y de su captura. Sin embargo, además de poder recibir impulso como un atractivo turístico de la región, este tipo de pesca artesanal también podría ser apoyado como fuente de trabajo constante.
La relación con el mar del antiguo poblador peruano se remonta a tiempos ancestrales hasta épocas en las que los cazadores recolectores que ocuparon los Andes descendieron hacia la costa para explotar los ricos recursos marinos que la Corriente Peruana facilita.
En un primer momento, la explotación de recursos se limitaba a la recolección de mariscos en determinadas épocas del año- de allí los restos de grandes conchales que hoy testimonian su actividad en algunos puntos de la costa. Luego, la abundancia de especies marinas llevaría hacia el desarrollo de la pesca, con anzuelos y redes inicialmente desde la orilla, tal como lo testimonian las halladas en Paracas (8.830 AC), para luego adentrarse al mar, habiendo tenido que ingeniar la elaboración de artificios flotadores y posteriormente embarcaciones propiamente dichas.
La aparición de embarcaciones en la actual costa peruana obedeció a necesidades específicas que cada pueblo o cultura fue encontrando. No es posible, con la evidencia disponible, señalar una fecha en que este proceso se inició, pero ciertamente hace ya unos 4.500 años la dieta del hombre costeño había comenzado a incluir peces más grandes, que vivían alejados de la orilla.
Las embarcaciones del mundo andino tuvieron su propio proceso evolutivo. Al parecer, las más tempranas fueron de totora y de palo, que fueron utilizadas en la pesca hasta convertirse en los actuales caballitos de totora y balsillas del litoral Norte.
Aparentemente, debido a las necesidades estatales moche, la balsa de totora creció y alcanzó dimensiones importantes, siendo utilizada para el intercambio y eventualmente para la guerra, como lo evidencia su rica iconografía. El caballito de totora, testigo y prueba de esta antigüedad nos reafirma su presencia en el innumerable número de piezas arqueológicas tanto Moche como posteriormente Chimú, que reflejaban en sus ceramios los distintos procesos de la pesca. Muchos de estos "huacos" nos expresan leyendas y tradiciones que se montaban alrededor de esta embarcación.
Según estudios de la Doctora María Rostworoski el caballito de totora tuvo una presencia importante en el periodo pre-cerámico, abarcando su uso a una amplia extensión de la costa peruana. El origen del Caballito de Totora se remonta a miles de años, así lo expresan los Mochicas tal como aparecen en sus huacos milenarios. Esta embarcación de 3 a 4 metros de largo y como su nombre lo dice está confeccionada de "Totora", planta acuática que crece en los estanques.
Para poder guiar esta frágil embarcación pre-inca hay que hacerlo montado o arrodillado; al cruzar las olas da ligeros saltos, similar al salto de los potros.

Desde tiempos inmemoriables sus habitantes son buenos pescadores; aquí el tiempo ha conservado uno de los mayores tesoros de una raza fuerte que habitó estas costas y que aún sigue utilizando una nave frágil pero segura, el legendario "Caballito de Totora", aún pervive en Huanchaco, Santa Rosa y Pimentel.
El pasar de los años y conforme a la necesidad del pescador de poder realizar su pesca de una manera independiente, transportar su navío al mar y volver a regresarlo a la arena, sin necesidad de ninguna ayuda adicional, es decir, poder realizar esta labor completamente solo; desencadenó una serie de cambios y adaptaciones en lo que es el "Patacho", embarcación utilizada no solo con fines de pesca, si no también, como un importante medio de transporte. El Caballito de Totora de Huanchaco, Pimentel y Santa Rosa mide actualmente de tres a cuatro metros de largo, cuyo cuerpo está formado por la atadura de los juncos de totora fuertemente prensada y como una característica peculiar de estas zonas, este presenta una proa levantada y una popa recortada, en cuyo interior se encuentra calado un espacio donde el pescador ha de colocar sus redes.
A diferencia de otras embarcaciones de su género el pescador no va a horcajadas sobre él, ni tampoco en la concavidad, más bien este va de rodillas, por delante de la concavidad, impulsándose solo con un remo de caña de Guayaquil de 2.50mts de largo.
El pescador de Caballito de Totora se convierte asimismo, en el héroe de todos los habitantes y visitantes de estas caletas. Es sin duda, el ejemplo de héroe de ese mito ancestral de encuentro del hombre con la tierra y el mar. Este hombre sin nombre, resulta ser el guía silencioso de todas las necesidades y expresiones psíquicas de los visitantes de estos muelles, nos hace sentir parte integrante de este nuevo orden ecológico. Él representa el esfuerzo, la acción y la lucha para lograr todo ello, y eso es expresado en el rito de emulación que los visitantes realizan en dichos lugares. No es sólo por diversión, existe un trasfondo muy fuerte de compenetración e identificación con esa tierra y ese mar, siendo el símbolo de todo ello el pescador artesanal sobre su caballito de totora.
La forma de estas pequeñas embarcaciones no es casual, así como el hecho de que aluda a una forma natural (el caballo como medio de transporte). Los antiguos pobladores de esta zona, crearon simbólicamente un medio "natural" para explorar otro medio. Asimismo, el haber sido diseñada esta embarcación para una sola persona denota un individualismo también simbólico, que expresa el papel del hombre como conquistador de nuevos horizontes, hay aquí un evidente antropocentrismo. El pescador en caballito de totora intenta con esta aventura, proponer un orden regular en su cosmovisión, como él es el centro de la naturaleza y para él ella esta creada, así pues, sólo él puede buscar la articulación de los elementos que la conforman.
En las caletas donde aún se aprecian pescadores que se adentran al mar en su tradicional embarcación de totora, no sólo se realiza una conexión física entre la tierra y el mar, sino que además dicha vinculación es visual, y en esa visualidad se potencia la energía espiritual que denotan dichos lugares. En la expectación dada dentro de tales paisajes se estimula la imaginación del hombre en diversas grados y modos, generándose viajes imaginarios, buscando abarcar y abrazar más ampliamente lo que le rodea.
En una cultura tan profunda y vigente como la peruana, las expresiones vivas de herencia cultural forman parte de la riqueza y variedad que ostenta, también define y manifiesta la identidad de nuestro pueblo, revelando su personalidad, intereses y valores.

_____________________________________________________

EL CONDOR DE LOS ANDES.

Amo y señor de los cielos andinos, el cóndor maravilla a todo aquel que tenga el privilegio de observar su majestuoso vuelo. Sus predominantes alas que extendidas alcanzan los tres metros de longitud y un plumaje teñido de negro que contrasta en armonía con el blanco de su collar, producen un espectáculo fascinante y una sensación de absoluta libertad en las alturas.
Actualmente es posible presenciar al cóndor en todo su esplendor en regiones montañosas del Perú como el valle del Colca en Arequipa, el cañón de Moyobamba en Ayacucho o en la comunidad cusqueña de Chonta, cuyo santuario de los cóndores es muy visitado; aunque también es común apreciarlo en zonas de la costa donde aprovecha las fuertes corrientes de los vientos marinos.
 
UNA DEIDAD PARA LA CULTURA INCA
 
Considerado históricamente como un ave sagrada en el Perú, el cóndor andino ha sido testigo del origen y esplendor de diversas culturas y civilizaciones al adquirir un rol simbólico en muchas de ellas, incluso ha sido representado en cerámicas, pinturas y telares. Los Incas fueron de sus más grandes admiradores: estos lo llegaron a considerar una divinidad encargada de unir el cielo y la tierra.
Esta mística relación se demuestra en uno de los principales templos del santuario de Machu Picchu donde la figura del cóndor yace detalladamente grabada en una piedra de gran tamaño. Historiadores aseguran que es posible que esta efigie haya sido utilizada como altar de sacrificios, pues existe la creencia de que los cóndores eran capaces de elevar el espíritu de los muertos hasta el cielo.
Según la cosmovisión andina, esta milenaria especie pertenece a una sagrada trinidad junto con el puma y la serpiente, los cuales representaban el cielo, la tierra y el mundo de los muertos, respectivamente. Actualmente, muchos pueblos del Perú celebran tradicionales rituales conocidos como el Yawar Fiesta o fiesta de la sangre, donde el cóndor actúa como protagonista principal. 

UN AVE LLENA DE ENCANTOS Y CURIOSIDADES
 
Entre las cualidades más interesantes que tienen los cóndores está el hecho de ser una de las especies más fieles de la naturaleza. Esto se debe a que una vez que eligen a una pareja son capaces de mantenerse con ella por el resto de su vida. Otro aspecto importante es que cumplen una valiosa función ecológica. Y es que, al ser un ave carroñera, el cóndor acelera el proceso de descomposición de las especies sin vida y evita así la proliferación de microbios causantes de enfermedades.
Al poseer un alargado y puntiagudo pico, el cóndor puede desgarrar alimentos con facilidad, mientras que sus ojos ubicados a ambos extremos de su cabeza le dan un amplio campo visual que le permite identificar animales muertos a gran distancia.
Esta ave, además, es una de las especies más longevas del mundo, pues es capaz de vivir hasta los 80 años. Su ciclo reproductivo llega a la madurez sexual a los ocho años y pone huevos cada dos, lo que la convierte en un animal en peligro de extinción por su bajo índice de descendencia. Por ello, sus cuidados y estado de conservación son prioridad no solo en el Perú, sino en todos los países de la región, donde se viene tomando medidas importantes con el fin de asegurar la protección y calidad de vida de esta ave majestuosa.

___________________________________________

CULTURA INCA - FIESTAS Y TRADICIONES

Como muchas de las culturas del mundo antiguo, los incas celebraron diversas festividades. Algunas servían para comenzar el calendario de labores agrícolas. Otras, para rendir culto a los principales dioses incas. Éstas se realizaban en diversas fechas del año incaico.
Las principales festividades fueron el Cápac Raymi (fiesta del solsticio de verano que indicaba el comienzo de las labores agrícolas) y el Inti Raymi (fiesta de culto al sol en la que participaba el inca y miles de personas en la ciudad del Cusco).
Dentro de las festividades se manifestaban diversas tradiciones incas como: las celebraciones de ‘pagos a la tierra’. Incluso la festividad del Inti Raymi se continúa celebrando en Cusco con representaciones artísticas de los antiguos incas.
La organización de los trabajos se hacía en semanas de nueve días, lo que permitía dividirlas en períodos de tres.
La agricultura era la principal actividad del Tahuantinsuyu, el cultivo de la tierra exigía que las técnicas básicas de la siembra, el riego y la cosecha se realicen de acuerdo a un cronograma anual o calendario agrícola que fue elaborado a través de la experiencia que durante miles de años realizaron los pre-incas e incas.
El Calendario Inca estaba relacionado con los ciclos del Sol y de la Luna hasta es de suponer que además tuviera en cuenta el movimiento de otros astros (la estrella Sirio). Había un Calendario Imperial, pero al mismo tiempo existían Calendarios Regionales ajustados a las necesidades agrícolas de cada zona (ubicación de tierras, climas, etc.). El calendario Inca era al mismo tiempo un calendario agrícola y religioso, la mitad del año era el semestre del Inca y el Sol, el semestre masculino. La otra mitad era el semestre femenino de la Luna y la Coya.
En diciembre, con la Fiesta del Cápac Inti Raymi, comenzaba la fiesta del Huarachico en la cual eran iniciados como varones los jóvenes de la nobleza Inca. El ritual era muy complicado e incluía ayunos, esfuerzos y combates simbólicos. Los jóvenes se identificaban con los animales representativos del valor: El guamán (Halcón) y el puma. Toda la festividad duraba tres semanas. Al final de las cuales eran declarados Guamanes del Imperio.
Las fiestas más importantes eran celebradas en los meses de diciembre, junio y setiembre. Correspondía, respectivamente, a la Fiesta de Huarachico (Diciembre), a la fiesta del Inca y el Sol: junio (Inti Raymi) y a la fiesta de la Coya y La Luna (setiembre). El Inti Raymi o Fiesta del Sol, celebrada en Junio, permitía al Inca desempeñar sus funciones religiosas de intermediario entre la tierra y los poderes celestes. Se hacían numerosos sacrificios.
En la fiesta Coya Raymi eran expulsados del Cuzco todos aquellos que no fuesen Incas, debían salir también los enfermos, el Cuzco debía ser joven y limpio, en medio de ceremonias eran expulsados los males y las desdichas.

Según las crónicas de los conquistadores españoles, en Cuzco, la capital del imperio Inca, existía un imponente calendario solar de carácter público, el cual estaba constituido de pilares de 5 metros de altura, cada uno. Los pobladores podían establecer la fecha, por la extrapolación visual de los pilares hacia el horizonte.
La cultura Inca deriva de un calendario lunar, en principio, a uno solar. Como deidad preponderante en la cosmología inca, el Sol era el centro de toda su atención. Para su observación se destinó plataformas de piedra (Ushnus) situados en lugares apartados.
Investigadores han propuesto un tercer calendario, el sideral-lunar. Este calendario centra su base en el período que demora la Luna en ocupar la misma posición relativa entre las estrellas. Este ciclo es de 27,33 días. Doce meses de 27,33 días arrojan un total de 327,96 días (328 días). Este número coincide con el total de Huacas (sitios ceremoniales sagrados) que los Incas colocaron en los alrededores de Cuzco.
Si este calendario sideral-lunar es cierto, los ciclos de tiempo inca también estaban determinados por la visibilidad del conglomerado de estrella "Las Pléyades", ya que la resta entre el año solar y el año sideral-lunar (365-328) arroja el valor de 37 días, exactamente los días en que este cúmulo estelar abierto no es observable desde Cuzco.

___________________________________________

DIOS JAGUAR – CULTURA CHAVIN.

El dios antropomorfo felino o jaguar es para Julio C. Tello la divinidad suprema en el panteón de Chavín de Huantar. Los atributos del felino aparecen como un motivo recurrente en todas las representaciones de Chavín. Ahí se gestó el primer gran centro de alta cultura y de propagación religiosa. Por ello el culto al dios antropomorfo felino será propagado en las demás culturas hasta la llegada de los españoles.
La divinidad felínica es considerada como la fuerza que unifica todas las culturas andinas en el curso de su desarrollo histórico.
Se sabe que el felino fue un animal totémico, divinizado tal vez por su poder y su astucia. Sin embargo, no lo encontramos representado de manera realista en la iconografía prehispánica. Ya sea en piedra, cerámica, textil o metal, casi nunca aparece completo. Más bien se le evoca por aquellos elementos aislados que lo simbolizan: sus colmillos, sus garras, su cola y sus ojos. Todos estos elementos expresan fuerza, fiereza, poder y peligro.

El temor cósmico
El dios felino con su fuerza y fiereza parece predicar un culto ordenador basado en el temor a las fuerzas sobrenaturales.
Duccio Bonavia dice que el arte terrífico de Chavín:
Representa un mundo de mitos y creencias totalmente alejado de nuestra mentalidad en que seguramente está latente el terror cósmico que debió afligir al hombre de entonces, enfrentado continuamente con una naturaleza hostil de dimensiones impresionantes.
Según Bonavia la impotencia del hombre ante las fuerzas de la naturaleza lo llevó a buscar refugio en la religión, porque es ella la que le abre el diálogo con los seres superiores que aparentemente manejan este mundo.
Sin embargo, a pesar de que podemos acercamos al lenguaje visual que utilizó esta religión, su verdadero contenido aún nos es desconocido.

________________________________________________

EL PERRO VIRINGO EN LAS CULTURAS PERUANAS.

El perro sin pelo fue alguna vez parte esencial de la cultura de Perú que se remonta a miles de años atrás, a la época precolombina.
El llamado Viringo Peruano aparecía con frecuencia en las pinturas, la cerámica y la iconografía de las culturas inca, moche, wari y chimú, siempre retratado como compañero y tan calvo como un águila.
Los criadores los llaman "perros primitivos" porque se encuentran entre un pequeño conjunto de razas cuyas características genéticas no han cambiado durante miles de años de existencia.
Tanto es así que, incluso, se ha llegado a decir que son "tan importantes como Machu Picchu" para la cultura peruana.


Cuando los conquistadores españoles llegaron a las costas de Perú en 1532, estos perros eran muy comunes.
Con sus dientes y lenguas sobresalientes, y su piel negra y manchada, cuando los españoles vieron a estos animales sin pelaje creyeron que eran muy feos, y decidieron que eran malignos y que debían eliminarse.
"Ellos (los españoles) pensaban que eran satánicos, así los llamaban los católicos", dice Mirella Ganoza. "Creían que estos perros tenían algo siniestro dentro de ellos porque eran muy extraños".
A lo largo de los siglos, los perros murieron lentamente y desaparecieron de la conciencia pública.
Ya no eran queridas mascotas peruanas, sino perros callejeros calvos ignorados y desvinculados de la cultura. La arqueóloga recuerda que cuando era niña le dijeron que eran "perros chinos" traídos por una ola de inmigrantes en los siglos XIX y XX.