miércoles, 11 de marzo de 2020

LAS MUÑECAS JAPONESAS,EL OTOÑO.Y OTROS.


LAS MUÑECAS JAPONESAS TRADICIONALES.

        Las muñecas están presentes en todas las culturas y la cultura japonesa no es la excepción. Las muñecas en este país han sido fabricadas desde tiempos lejanos y el correr de los siglos ha legado hasta nosotros ciertos tipos específicos de muñecas.
       Hay muchas, pero las más famosas son las siguientes: la muñeca daruma, las muñecas Kokeshi y las muñecas Hakata. Las muñecas Daruma son muñecas con forma esférica que llevan el cuerpo pintado de color rojo y el rostro bien blanco. Sus ojos no tienen pupilas y ellas representan en realidad al monje budista zen Bodhidharma. La costumbre indica que hay que pintar una de las pupilas de las Daruma al comienzo del nuevo año, pedir un deseo y después pintar la segunda pupila. Aseguran que el deseo se cumplirá.

        Uno de los templos Daruma más famoso es el Templo Shorinzan que está ubicado en la ciudad de Takasaki a unos 100 kilómetros al norte de Tokyo. Ya os hablaremos de él en otra oportunidad, pero aquí se venden amuletos de la suerte y las fotografías son de lo más pintorescas.
        El segundo estilo de muñecas japonesas famosas es el estilo Kokeshi. Se trata de muñecas de forma simple, fabricadas con madera, que provienen de la parte más al norte de Honshu, Originalmente se entregaban como souvenirs en los onsen, allá por el período Edo, y lo cierto es que siempre han tenido la misma forma: sin brazos, sin piernas y con una larga cabeza y un largo cuerpo cilíndrico.
    Y por último, tenemos las muñecas Hakata. Estas muñecas, mucho más femeninas, han comenzado a facturarse en la prefectura de Fukuoka en Kyushu y siempre han sido decoradas con mucho detalle y esmero. En fin, que muchas de estas muñecas se utilizan durante la realización de festivales. Tenemos así que las muñecas hina aparecen durante el Día de las Niñas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 LA RAZA AFRICANA, MELANODERMA O NEGROIDE Y SU ORIGEN RACIAL.

          
 La raza negra, también denominada raza africana, melanoderma o negroide, es aquel grupo biológico humano que conforma a todos los habitantes originarios del África subsahariana llamada también "África negra" y a sus descendientes en todo el mundo. Si bien la denominación de una persona como negra varía de cultura en cultura, lo que hoy se entiende generalmente por "negro" o "raza negra" se refiere a la raza congoide, diversificada a partir de eventuales cruzamientos con otras razas.
         Las pruebas del ADN muestran que el genoma de las poblaciones africanas posee ADN de alguna especie arcaica, hoy extinta, no encontrado en el genoma de las poblaciones euroasiáticas, lo que sugiere que la raza congoide pudo haberse originado a partir de una hibridación ocurrida hace miles de años entre el primer homo sapiens, el khoisánido, y algún otro homínido primitivo desconocido, probablemente Homo erectus o bien Homo ergaster. Asimismo, las poblaciones africanas carecen de ADN neanderthal y cromagnon, que sí está presente en las poblaciones euroasiáticas. Esto significa que las razas africanas están más separadas genéticamente de las euroasiáticas de lo que antes se creía. Los aborígenes australianos, los melanesios y los negritos fueron incluidos en la raza negroide en la antropología y cartografía popular. Sin embargo, ya en 1870, Thomas Huxley sugirió que los aborígenes australianos, los negritos, los melanesios, así como los papúes (los habitantes de Nueva Guinea) debían ser referidos como una raza separada conocida como australoide. Carleton Stevens Coon rechazó la noción de una raza negroide unificada en su libro de 1962, El origen de las razas, en el cual divide la población africana negra en una raza congoide y otra capoide.
     Rasgos negroides en: 1. prognatismo alveolar, 2. frente inclinada, y 3. rayita del retroceso.

 INTELIGENCIA.

        El profesor J. Philippe Rushton en su estudio sobre las diferencias intelecutuales entre las razas, concluye que la raza negra, (afroamericanos en general y por lo tanto mezclados con grandes aportes genéticos caucasoides) tiene un promedio de 85 en coeficiente intelectual. Otros como el profesor inglés Richard Lynn, le asignan un promedio de 65 a las poblaciones negras de África subsahariana (poblaciones más puras racialmente). Un promedio que está por debajo del de otras razas. Esto se debe, entre otras cosas, a su volumen cerebral y capacidad craneal.
           En el lenguaje, la mayoría de los negros son incapaces de hablar bien idiomas extranjeros, no pueden pronunciar adecuadamente las palabras haciendo a menudo abreviaciones, tienen dificultad en conjugar verbos, a la vez que una comprensión deficiente de los tiempos verbales y tienen un vocabulario limitado.

COMPORTAMIENTO.

        La raza negra tiene capacidad especial para el cultivo de la tierra, la cría de animales en el clima ecuatorial y la conservación ambiental, y puede gobernarse perfectamente en el marco de la tribu o de la confederación de tribus, sin embargo, no ha demostrado ningún talento especial para la civilización urbana y la técnica.
       No han existido civilizaciones desarrolladas por negros, ni sistemas de escritura, ni han tenido contribuciones importantes en el ámbito de la ciencia y el conocimiento. La adjudicación del Antiguo Egipto, o de Cartago como ejemplos de "civilizaciones negras" se trata de un mito afrocentrista sin fundamentos reales. Ciertamente ha habido diversos inventores y científicos afroamericanos, pero sus actuaciones no han tenido el impacto crítico que a menudo el igualitarismo les pretende dar. Aunque existe una gran tendencia, propiamente eurocentrista, a que estos hechos sean valorados de forma negativa, dicho juicio resulta enteramente subjetivo y, en su lugar, deben apreciarse como unas condiciones adecuadas para el ambiente natural en la que esta raza se ha desarrollado y evolucionado. Por el contrario, debe observarse que, en condiciones civilizadas y urbanas, completamente en contradicción a su carácter psíquico y racial, y como consecuencia de la testosterona, tiende a acumular demasiado estrés y a ser una raza agresiva e impulsiva, pero conformista, además de adquirir un apego al ocio, la drogadicción y a las posesiones materiales. La tasa de crímenes de los negros en distintos países y zonas urbanizadas es la más alta comparada con las de otros grupos raciales, por otra parte, en condiciones en consonancia a su naturaleza, puede ser una raza pacífica y alegre.

 DIVISIÓN.

    Capoides o Khoisánidos, (Bosquimanos, Hotentotes). Se encuentran en poblados ubicados en la parte central-sur del continente africano, principalmente en el Desierto de Kalahari.
     Congoides, conforman a la mayoría de los pueblos africanos. Negros Nilóticos, tipo racial que encontramos en poblados ubicados en la región Norte del continente africano, principalmente en pequeñas poblaciones ubicadas en las márgenes del río Nilo.
     Pigmeos. Se encuentran a través de toda África central. Otra variedad pigmea de menor talla denominada "negrito" está presente en el sureste de Asia, se los encuentra en las Filipinas, Las islas Andaman y Nicodar y la peninsula malaya.
      Afroamericanos o Negros Americanos, tipo racial de reciente aparición, consecuencia de la mezcla con caucásicos de los descendientes de diversos grupos africanos que llegaron principalmente a Norteamérica en calidad de esclavos.
     Tanto los congoides, capoides, australoides y probablemente los pigmeos, constituyen en realidad subespecies humanas muy distintas entre sí y con diferente origen, a pesar de considerarse usualmente dentro del grupo "negroide".


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES OTOÑO? Y SUS CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES.

     De acuerdo con algunos lingüistas, se trata de una palabra de raíz etrusca (autu) que refiere al paso del tiempo, y que fue adoptada por los romanos quienes la transformaron en autumnus.
       Con el correr de los años llegó a Francia como autompne. Se fue popularizando hasta ser muy común en el siglo XVI. En la era moderna es automne (en francés) y autumn (en inglés).
       Su usaba en referencia a la temporada de cosechas, pero con la migración de los trabajadores de la tierra desde los campos hacia las ciudades, fue perdiendo esa connotación.
        También se utiliza en sentido metafórico para referirse a la vejez. La palabra alternativa para significar lo mismo que el otoño es fallen, una derivación de la voz germánica que adoptaron los ingleses para hacer referencia a la caída de las hojas de los árboles durante este período. Pasó a Norteamérica gracias a los viajes de los colonos ingleses hasta sus colonias en terreno americano.

Horas de luz natural y temperatura.

      El primer día de esta época del año se conoce con el nombre de equinoccio de otoño y se caracteriza porque tiene la misma cantidad de horas de luz del día y de oscuridad porque el sol está alineado con el centro de la Tierra.
      De ahí en adelante, se trata de un período durante el cual los días son más cortos que las noches. Es decir, hay más horas de oscuridad que de luz natural.
       En esa época del año las temperaturas descienden considerablemente. Las tardes suelen llegar acompañadas de heladas brisas.

Caída de hojas.

        Durante el otoño las hojas de los árboles se debilitan por la disminución de la clorofila hasta que, ya amarillas o marrones, se caen y cubren el pie de los árboles para convertirse en la energía que consumirán las raíces para mantenerse durante los meses de invierno.

Colores.

        El otoño posee una paleta de colores muy particular y distintiva: ocres, amarillos, rojos, marrones y violetas, se mezclan en los paisajes de la mayor parte del mundo.
          Las hojas de los árboles tienen tonos amarillos y naranjas (con sus variaciones), en su pigmentación, que se revelan durante esta época. Mientras que las hojas rojas y púrpuras se deben a la presencia de azúcares provenientes de la savia.

Cultivos.

       El otoño es la temporada de la granada y de la uva, pero también de las naranjas, peras, guineos maduros, mandarinas, manzanas, aguacates, pomelos, los frutos secos, etc.
      En cuanto a las verduras, son hongos, repollos, alcachofa, coliflor, calabaza, calabacín y berenjenas, las verduras de esta estación. Mientras que la cebolla, la lechuga, las zanahorias y el puerro, son las hortalizas que se encuentran más fácilmente en esta época del año.
      Son varios los cultivos propicios para esta temporada del año, pero hay un par que es común en el hemisferio norte y en el sur: maíz y girasol.


 Festejos.

        Por ser una época que se celebra en distintos meses del año de acuerdo con la ubicación, también coincide con distintas celebraciones y/o eventos.
        Se celebra la fiesta del Inti Raymi en Cuzco, capital del Imperio de los Incas.
       Los chinos celebran el Festival de la Luna, evento en el cual agradecen una exitosa cosecha de verano.
       También en alusión a las cosechas nació la celebración más popular en Norteamérica que tiene lugar durante el otoño: el día de acción de gracias. Otro evento que ocurre en otoño es la aurora boreal. Ese hermoso fenómeno que ocurre por tormentas geomagnéticas en la ionosfera terrestre.

Problemas asociados con el otoño.

     Dados los cambios de temperatura y las pocas horas de luz solar que acompañan a esta época del año, el organismo humano debe experimentar algunos cambios para adaptarse. Uno de ellos es un mayor consumo de energía para lograr mantener la regulación térmica.
     Ese gasto energético deriva en una disminución de las defensas frente a los gérmenes, virus y bacterias, que aumentan el riesgo de infecciones, especialmente, respiratorias.
      También las hormonas se descontrolan por lo que es normal que se experimenten episodios de depresión o algunas manifestaciones psicosomáticas como gastritis y/o úlceras estomacales.

Migración de las aves.

      Existen algunas especies de aves que emprenden viaje lejos de su nido durante la temporada otoñal.
      Entre las causas de estas migraciones, se han planteado varias alternativas: una huida de las exigentes condiciones del invierno, un tema hormonal, un asunto evolutivo o algo más relacionado con el reloj biológico de las aves. Justamente la teoría de que las hormonas están involucradas, parece validarse en el caso de algunos mamíferos como los perros, cuyas hembras entran en celo dos veces al año y una de esas veces es en otoño.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRENDA HISTORICA: EL KIMONO, LA PRENDA CARACTERÍSTICA DE JAPÓN.

       kimono significa “cosa para llevar” porque el término mono significa “cosa” y ki, proviene del verbo kiru y equivale a “llevar”. Sin embargo, el nombre original era gofuku, “Ropa de Wu” porque estaban fuertemente influenciados por la ropa china tradicional, conocida como hanufu.
       Esta prenda, tal y como la conocemos hoy, está presente desde el Siglo V y se ha ido adaptando y transformando con el paso del tiempo y las circunstancias sociales hasta la actualidad. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo a la edad, ocasión, época del año, sexo o estado civil y existen de diferentes colores y tejidos, pero el principal es la seda. Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico, pero cuando Japón tuvo influencia de China y Corea, se introdujo este noble material, haciendo que se convirtiera en un traje que en sí es una obra de arte que pasa de generación en generación como si se tratara de un tesoro.
      En un principio, esta prenda se utilizaba para el día a día porque se podía utilizar en cualquier tipo de clima. En invierno se llevaba en capas y en verano era confortable y fresco porque se utilizaban otro tipo de materiales. Una vez popularizado, los japoneses empezaron a fijarse más en los diseños y las telas, añadiendo una gran cantidad de ilustraciones de flores, animales y elementos abstractos para así representar la estación o a la clase social a la que se pertenecía. Sin embargo, en la actualidad en Japón se utiliza ropa occidental y el kimono sólo para eventos especiales: bodas, ceremonias, funerales o festivales tradicionales.
      La importancia de los kimonos y la moda japonesa es notable porque ha cruzado las fronteras para que los diseñadores más codiciados se inspiraran en esta prenda y así elaborar sus colecciones con la temática oriental. La tradicional prenda de Japón está por todo el mundo y es una pieza que se ha generalizado al máximo.
       La importancia de los kimonos y la moda japonesa es notable porque ha cruzado las fronteras para que los diseñadores más codiciados se inspiraran en esta prenda y así elaborar sus colecciones con la temática oriental. La tradicional prenda de Japón está por todo el mundo y es una pieza que se ha generalizado al máximo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARROYO, RIACHUELO, ARROYUELO, RIVERA O CALA.

       Los arroyos tropicales y los arroyuelos son aún menos estables que los ríos y pueden cambiar de un cauce prácticamente seco a un torrente furioso, de 30 pies de profundidad en cuestión de horas, durante una lluvia fuerte. Los arroyos más pequeños y los arroyuelos normalmente no se pueden observar desde el aire, debido a que fluyen por debajo del dosel del bosque lluvioso. A pesar de ser tan poco llamativos, estos cuerpos de agua albergan un asombroso arsenal de vida animal. Los arroyuelos son comunes en el bosque lluvioso y proveen un nicho importante para algunos peces, anfibios y especies de insectos, además de ser una fuente de agua para otros habitantes del suelo.
 Algunos de estos arroyuelos, especialmente en la parte baja del Amazonas, pueden ser sorprendentemente profundos y tienen forma de U. El sustrato de arcilla les ayuda a mantener su forma y a desafiar aparentemente las leyes de la física.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL INTERÉS QUE UNA MUJER PUEDE TRANSMITIR CON LA MIRADA.

      Miras una mujer en los ojos y… …
      en el caso ella aparte la mirada las posibilidades son 3:
 –  Se siente atraída pero no quiere mostrartelo demasiado.
 –  Se siente atraída pero no quiere que los demás lo perciban (si hay otras personas).
 –  No se siente atraída
… en el caso que mantenga la mirada las posibilidades son siempre 3:
 – Se siente muy atraída.
 – Se siente atraída, quiere ver hasta donde puedes llegar, así que te desafía (la mirada en este caso es muy firma y decidida).
 –  Se siente segura de sí misma y quiere ver hasta donde puedes llegar (en este caso también la mirada es muy decidida) Una vez que ha entendido la situación, es posible actuar en consecuencia. Luego, entendamos, leer las señales de las mujeres, de sus señales de interés, no es algo complicado, porque en realidad tu ya sabes leer estas señales. Tu instinto conoce ya el lenguaje corporal, aunque si quizás no te das cuenta a nivel consciente.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LAS MARIPOSAS.

       Las mariposas han sido consideradas por muchas culturas como entes que pueden volar entre el mundo de los vivos y el de los muertos, debido a la ligereza de su vuelo.
        En culturas como la japonesa también se considera que el alma de una persona viva o muerta, puede reencarnar en una mariposa. Una persona viva puede mientras esté soñando, proyectar su alma o inconsciente hasta una mariposa para volar libre por este mundo. Mientras que los muertos pueden reencarnar en una mariposa para regresar y cuidar a sus familiares o seres queridos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS AVES Y SU IMPORTANCIA EN EL MEDIOAMBIENTE.

       Las aves son un grupo diverso, y sus colores brillantes, sus distintas canciones y llamadas, añaden diversión a nuestras vidas. Las aves son muy visibles y ofrecen buenas oportunidades de observar la diversidad de su plumaje y sus comportamientos. Debido a esto, son muy populares para muchos que persiguen siempre ver de cerca la vida silvestre y el seguimiento de sus actividades. Las aves juegan un papel ecológico vital. Son enlaces críticos dentro de las grandes cadenas y redes que existen en el ecosistema. Miremos sólo algunos de los muchos papeles que juegan las aves:

Agentes de dispersión.

      Algunas aves transportan una variedad de cosas a través del medioambiente. Por ejemplo, sirven para esparcir semillas de varias plantas, lo que ayuda en la dispersión de las mismas. Los colibríes polinizan varias plantas productoras de néctar, transportando el polen en sus picos y plumas de una flor a otra. Incluso algunas aves zancudas reubican los huevos de peces que se pegan a sus patas, ayudando así en la dispersión de los peces a otras partes de un río o pantano.

Controles biológicos.

        Si alguna vez has pasado tiempo en verano mirando al cielo, has visto, sin duda, golondrinas y vencejos deslizándose por el aire. Estos acróbatas aéreos están constantemente consumiendo cientos de insectos, muchos de los que consideramos plagas. Estas y otras aves consumen insectos como los mosquitos, escarabajos japoneses, y polillas. Para alimentar a sus crías, las aves capturan enormes cantidades de insectos adultos y larvas, que son altos en proteína. Sin pájaros, muchos de estos insectos podrían ser aún plagas mayores que consumirían los cultivos agrícolas y forestales.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

 JUEGOS ENTRE HERMANOS QUE REFUERZAN LOS LAZOS FAMILARES.

    Las peleas entre hermanos, a la hora de jugar, son inevitables. Podría decirse que hasta son normales. Eso no impide que se quieran y que uno siempre piense en el otro, sean varones, mujeres o varones y mujeres.
    Los juegos entre hermanos (mujeres, varones o mezclados, da igual) debieron servir, seguramente, para inspirar a los autores de series animadas como Tom y Jerry. Eso son, o así actúan, dos hermanos cuando juegan: se sacan los juguetes, se corren, se persiguen, se pelean, gritan, y también se piden disculpas y se amigan, tal cual sucede, en algunos capítulos de las historias del gato y el ratón. Al final de cuentas, los une un fuerte lazo familiar, y saben, por otra parte, que es mucho más divertido jugar de a dos que cada uno por su lado. Aunque los juguetes y los juegos, de nenes y nenas sean diferentes.
    La paz no es muy duradera, claro. La intervención mediadora de los padres, calma los ánimos, pero la reconciliación pende de un hilo. Bastará con que ambos quieran el mismo animalito, el mismo muñeco de la última película de Disney, o un autito para que la “guerra” se desate nuevamente. Y todo por un animalito, un muñeco o un autito que a los pocos segundos quedará abandonado y olvidado en el piso, porque otro juguete llamó la atención.
      Estas peleas son inevitables. Todo aquel que tuvo un hermano o hermana, de edad más o menos pareja, guarda una pila de anécdotas al respecto. ¿Hay solución para esto? No. En todo caso, ¿es un problema? Se trata simplemente de una etapa en la vida de cada niño, a la cual el tiempo le pondrá fin. Es normal que se peleen que, en determinados momentos, ambos quieran lo mismo, y a su modo, peleen o discutan por ello. Y a medida que se van haciendo niños más grandes, con edad escolar, las peleas suben el tono dialéctico, e incluyen alguna palabrota, cuyo significado no saben bien, pero entienden que afecta al otro.
 El cuadro de situación no cambia si las rencillas son entre hermanos varones, mujeres, o combinados. Generalmente la niña más astuta y rápida, aunque sea menor, suele tener en un puño al hermano, con su natural cara de angelito. No es lindo ni ameno que dos hermanos anden peleándose a cada rato, pero no deja de ser una situación normal. Pelearse, o mejor dicho, enojarse con el otro, es parte del juego, de la situación lúdica que se presenta. Siempre ha sido así. De todas maneras, este comportamiento habitual, no significa que no se quieran. Pasadas las situaciones conflictivas, y con la mente puesta en distintos asuntos de la vida diaria, uno siempre piensa en el otro. Uno siempre se acuerda del otro, a la hora de un premio, un regalo o una sorpresa. Y Tom y Jerry pasan a ser las ardillas Chip y Dale. 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LAS GAVIOTAS – LÁRIDOS.

      Las Gaviotas – Láridos son una familia de aves del orden Charadriiformes. Están estrechamente relacionadas con los charranes de la familia Sternidae y más lejanamente con las aves zancudas. La mayoría de las gaviotas pertenece al género Larus.

Características:

     Son, las Gaviotas – Láridos, en general aves grandes, su mayoría de plumaje gris, blanco o negro y a menudo con señales negras en la cabeza o las alas. Tienen picos robustos, bastante largos. Las especies varían en tamaño desde la gaviota enana de 120g y 29cm, al gavión atlántico de 1.75kg y 76cm.
     Son aves inteligentes, poseyendo métodos complejos de comunicación y una estructura social muy desarrollada. Ciertas especies, como la Larus argentatus, exhiben conductas complejas.
     La hibridación entre las especies de gaviota es bastante frecuente, aunque dependen de las especies involucradas.

Alimentación.

      Las gaviotas se alimentan de todo aquello mínimamente comestible. Si sus presas aún están vivas, suelen agarrarlas con el pico y dejarlas caer desde lo alto hasta que mueren o se abren. Su dieta:
Todo tipo de animales marinos.
Vegetales.
Insectos.
Carroña.
Pájaros pequeños, como palomas que ataca en vuelo.
Huevos de pájaros, tanto de otras especies como de la suya propia.
Pollos.
Ratas.
A menudo es posible ver a las gaviotas en poblaciones del interior, lejanas a la costa. A estos lugares llegan siguiendo el curso de los ríos. Su variada alimentación, ha desplazado a las poblaciones costeras hasta zonas en donde jamás se habían visto antes.
Estos nuevos inquilinos alteran e incluso erradican las poblaciones locales de pájaros, que rara vez son competencia con un ave de esta voracidad.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 TARUCA, EL VENADO ANDINO DEL NORTE.

    La taruca, cuyo nombre científico es Hippocamelus antisensis, también es conocido por el nombre de venado andino, huemul del norte o taruka, y se caracteriza por ser un mamífero perteneciente a la familia Cervidae.
    Su zona de distribución se expande por las cadenas montañosas en Sudamérica y las escarpas andinas.
     Se encuentra emparentada con el huemul del sur, siendo ambos bastante similares en cuanto a su aspecto. Su nombre, en lenguas quechua y aimara, significa venado, mientras que el nombre científico genérico significa ”caballo-camello”; esto debido a que en su primera descripción se tenían dudas con respecto a su ubicación taxonómica.
Pasta en grupos familiares conformados por hasta 15 individuos y liderados por una hembra.

Hábitat de la Taruca.

La taruca se distribuye por gran parte de Sudamérica, desde Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia, Chile hasta Argentina. En el último país su área de extensión se encuentra limitada al noroeste, en las provincias de Jujuy, Salta, La Rioja y Catamarca. Las poblaciones alcanzan sus límites en la Provincia de La Rioja.
      En Colombia tiene una presencia bastante notable en las faldas de los volcanes Cumbal y Chile. Habita también en la región de los nevados de Quindió, los cuales se ubican al límite de los Departamentos de Caldas y Tolima. Se encontraron, de igual manera registros arqueológicos en La Esperanza, situada en la provincia de Nariño.
      Por otro lado, en Ecuador se distribuye en las vertientes de la Cordillera occidental, del Cotopaxi o Cordillera Oriental, del Rumiñahui y del Antisana; no obstante, existen tan pocos ejemplares en este país que se ha considerado un animal casi extinto. En el caso de Chile, la taruca se puede observar al extremo norte, principalmente en la región de Putre, situada en la provincia de Tarapacá. También se han registrado avistamientos en la III Región de Atacama. Las poblaciones de taruca en Bolivia habitan entre los 2500 y 5200 metros de altitud.
    Su hábitat está conformado por faldeos rocosos pobres en vegetación, los cuales están a un 1.800 a 5.500 msnm. No obstante, los grupos familiares habitan a los 3000 a 3900 msnm, ya que esta es la zona que cuenta mayor disponibilidad de agua y mejores características de vegetación. También pueden encontrarse algunos ejemplares en los pastizales de los pisos superiores de las sierras, en valles con agua, así como en el entorno de prepuna, ya que no habita la puna típica.
Características del Venado Andino.

     Mide aproximadamente 69 a 80 cm de altura, mientras que sus astas (sólo presentes en los machos) pueden llegar a ser de hasta 35 cm de largo; esta cornamenta puede distinguirse porque sus cuernos se separan desde la base.
     Éstos están formados por dos ramas, la anterior tiene una forma curvada hacia adelante, mientras que la posterior está curvada hacia atrás. Ambas tienen estrías finas e irregulares. El pelaje de la taruca es de un color café pálido, gris arena o marrón grisáceo, está compuesto de pelos gruesos y cobertores cercanos a la piel. Su cola es de un pardo oscuro y sus orejas son bastante largas. Su espalda se torna de una tonalidad más oscura cerca de la rabadilla, justo en la base de su cola, variando su color hasta un marrón oscuro.
     En la zona ventral predomina un color pardo, mientras que el área inguinal de casi todos los adultos es de color blanco. El interior de las piernas también es blanco, siendo éstas considerablemente cortas. Su peso ronda los 45 a 65 kg aproximadamente. Las hembras cuentan con menor tamaño, peso y además no presentan astas, siendo estas algunas características que distingue ambos sexos. Igualmente poseen manchas negras en su cara, las cuales varían en función al individuo, siendo más notorias y en forma de Y o V en los machos. La parte inferior de la cara es de color blanco, al igual que la parte delantera del cuello y justo detrás de los lados de la nariz.
     Disponen de una glándula pre-orbital grande, la cual produce secreciones que contienen feromonas y otros compuestos semioquímicos, los cuales son utilizados por estos animales como una forma de comunicación, depositando dichas secreciones en la hierba y ramas de árboles. Tiene costumbres diurnas, aunque se observa más activo durante el amanecer y atardecer, en el momento en que se aproxima a los caminos y poblados. También se caracteriza por ser bastante tímido, huyendo de la presencia humana al no estar acostumbrada a ella o ante alguna señal de peligro.
      En agosto de cada año tiene lugar la caída de las astas de la taruca, pero estas crecen nuevamente en enero. Es un animal gregario, acostumbrado a vivir en grupos conformados por 3 a 14 individuos, en los cuales se integran un macho adulto, individuos jóvenes y hembras adultas. El macho alfa escolta a la hembra que lidera el grupo en sus constantes movimientos diario.
Alimentación

      La taruca es un animal herbívoro y su dieta está compuesta por arbustos, pastos, plantas y musgos. También se ha acostumbrado a comer alfalfa, especialmente durante las épocas de mayor sequía, en las adyacencias de algunos pueblos y cultivos del área, siempre teniendo prudencia y la típica desconfianza.
      La disponibilidad de agua también es indispensable para esta especie. Luego de alimentarse en los cerros, retorna a su dormidero utilizando el mismo camino por el que llegó a ellos.

Reproducción.

  La temporada de reproducción de la taruca se produce estacionalmente, durante la estación seca invernal, y al llegar esta época suelen separarse en grupos más reducidos, compuestos por un macho y un par de hembras; aunque también se han observado casos en los que los integrantes son varios machos juveniles.
    Estos animales cuentan con glándulas odoríferas, las cuales, según algunos estudios están ligadas con el proceso reproductivo. Los partos tienen lugar cada año, específicamente a inicios de enero y finales de mayo. Las hembras dan a luz a una sola cría generalmente, la cual nace completamente desarrollada.
     Ésta podrá seguir a su madre después de cierto tiempo, ya que antes de esto permanecerá escondida entre la vegetación, siendo amamantada periódicamente cuando la madre la visite. Su esperanza de vida en estado silvestre es de aproximadamente 10 años.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ATRACCIÓN DE LAS FLORES.

     La irremisible emancipación humana de la naturaleza -transformada en “cultura”- nunca es completa. Permanece el impulso en menor intensidad y a menudo se manifiesta sublimado, muy sintomáticamente en el gusto por las flores. Así, las celebraciones de vida y muerte las incorporan como símbolo de prosperidad o a modo de consuelo, pero no con fines meramente cosméticos.
    Además de por sus formas y colores, algunas flores son apreciadas sobre todo por su fragancia. A las mencionadas fresias, y a algunas especies de orquídeas, cabe añadir aquellas plantas que, principalmente en verano, imprimen a las noches un recuerdo difícil de borrar. Los jazmines son, en este sentido, de mención obligada. El grado de dulzor y acidez varía según la especie, desde el embriagador y un punto invasivo Trachelospermum jasminoides, cuya helicoidal flor blanquea casi por completo el tapiz verde durante el mes de junio, a la que acaso sea la versión más clásica y longeva de jazmín, con una floración -la del Jasminum grandiflorum– que dura hasta mediados de septiembre y octubre. El final sutilmente acre de su característica fragancia, tan empleada en jabones y tés, evita que resulte demasiado empalagoso, al tiempo que lo fija en algún recóndito lugar del cerebro.  
      Hablando de flores dulzonas, que impregnan las brisas del verano y se confunden con las emociones que suscitan, desde el pasado o en presente, hemos de recordar una planta como el Galán de noche (Cestrum nocturnum), incluso si su nombre compite en low glamour con la forma de sus flores. En multitud, alargadas y apenas abiertas, forman un batallón que instala en el aire un aroma a miel del que difícilmente puede librarse uno. Se despiertan reminiscencias nostálgicas, recuerdos de una vida no vivida… pero en cualquier caso ya pasada. Cuesta, en ocasiones, determinar ese click olfativo, si es que no hay recuerdos fijados a un olor (al estilo de la degustación de la magdalena proustiana). Por supuesto, a azuzar la memoria pueden ayudar algunas de las muchas canciones que versan sobre flores, vinculadas a la experiencia pasajera o pregnante del amor. La siguiente de las fragrantes que recordaremos viene en pareja, se ha celebrado en un conocido tema, y “sirve para decir te quiero, te adoro, mi vida…”: quizá sea el perfume de la Gardenia jasminoides uno de los más perfectos, por penetrante y complejo sin caer en el exceso ni perder su estructura, comparable sólo al de la de la flor de azahar. Se le añade la hermosura de la flor en sí, de un blanco carnoso que lamentablemente se amarillea y marchita en pocos días, adoptando tonos menos halagüeños en su decaer.
       Aunque más alejado en parentesco, el llamado “Jazmín de Madagascar” (Stephanotis floribunda) es una planta muy bella, que puede funcionar en los interiores luminosos, proporcionando con sus hojas enceradas y la forma en trompeta de sus flores blancas una presencia elegante y delicada. Las flores son interesantes asimismo cuando están cerradas, en el diseño casi futurista de los capullos puede componer bouquets nupciales. Hemos de destacar asimismo una planta como la Hoya carnosa. En algunas de sus versiones la hoja puede confundirse con la de Stephanotis, pero lo cierto es que la Hoya es conocida básicamente por la original “flor de cera” que propicia: racimos de estrellas se abren para mostrar un conjunto de flores de apariencia irreal, caracterizadas por su olor dulzón y un vello suave, de cuyo centro gotea una sustancia incolora y pegajosa.

viernes, 6 de marzo de 2020

RESUMEN HISTÓRICO DE CARTAVIO.


HISTORIA DE CARTAVIO: 

UN FRAGMENTO DEL RENACIMIENTO.

Hablar de cambios en el norte, es básicamente hablar de los cambios que afectaron la estructura agraria. Uno de ellos y el más importante fue la inyección de cuantiosos capitales extranjeros, y la fusión de gran parte de las haciendas existentes en el siglo XIX y XX. Este proceso de concentración, fue particularmente intenso entre 1885 y 1890. Como resultado de este proceso, las haciendas cuya propiedad estaban concentradas por terratenientes nacionales, fueron vorazmente absorbidas dentro de tres gigantes empresas agrícolas: Casagrande, Roma y Cartavio, de las familias Gildemeister (alemanes), Larco (italianos) y Grace (americanos), sus propietarios respectivos, simbolizaban la total colonización de la agricultura costeña por el capital extranjero en el Valle de Chicama.
La empresa norteamericana W. R. Grace & Company se hizo dueña de Cartavio de manera fortuita, en un rubro que desconocía ya que la empresa era naviera, exportaba e importaba artículos, mercancías y pasajeros de América del Sur hacia el Norte.


La Grace Line, empresa naviera que incursionaría en la agricultura.
 W. R. Grace & Company tenían hipotecas sobre tres principales plantaciones en el Perú: la de John Bryce en Callao, la de Cartavio de la Familia Alzamora en el Valle de Chicama y Paramonga de la Familia Canaval. Hacia 1874 los propietarios de estas tres plantaciones debían a W. R. Grace & Company casi 600 mil dólares. A consecuencia de la deuda contraída por los Alzamora, a finales de esa década, entró en posesión de Cartavio que ya venía operando como interventor. En 1875 Guillermo Alzamora, dueño de Cartavio debía a W. R. Grace & Company la suma de 285 000 dólares que no pudo pagar. Este había alquilado la Hacienda de Chiclín y el éxito que tuvo, lo llevó a comprar una hacienda vecina que estaba dedicada al cultivo de pan llevar denominada Cartavio, donde se cultivaba pequeñas cantidades de caña de azúcar; poco tiempo después, adquirió Hacienda Arriba. En ambos casos tuvo que contraer cuantiosas deudas. Cartavio no poseía un trapiche, por lo que la caña de azúcar que se producía, seguía moliéndose en la Hacienda de Chiclín. 
William Russell Grace dueño de W. R. Grace & Company, nació el 10/05/1832 el Ballylinan(Irlanda) y murió el 21/03/1904 en Nueva York. Se casó con Lillius Gilchrist en 1859 y tuvieron 11 hijos.   Foto tomada cuando fue alcalde de New York (1885).

       A comienzos del año 1875 Pablo de la Barrera, representante de la W. R Grace & Company, fue enviado a la Hacienda de Chiclín para velar por los intereses de la compañía. Las deudas fueron cuantiosas e impagables para los Alzamora y tras un juicio perdió la propiedad de Cartavio, que pasó a manos de la W. R Grace & Company, dicha transferencia concluyó en el año 1882, formándose la Cartavio Sugar Company. En ese momento, Cartavio tenía 1200 fanegadas y costaba treinta mil libras esterlinas. Por entonces, aún producía poca cantidad de caña de azúcar, carecía prácticamente de viviendas. Durante la siguiente década no fue sino un elefante blanco para la Empresa Grace Line, porque el campo agrícola era un nuevo sector para los navieros que no dominaban; de manera, que no tenían ni idea de hacer con ella.

Descarga de caña y carga de azúcar.

El contexto agrario durante ese siglo XIX, fue siempre difícil tras la abolición de la esclavitud. Dada la ley por Ramón Castilla, los negros abandonaron las plantaciones de caña de azúcar costeñas donde laboraban como una forma de castigar a sus opresores; entonces, el hacendado recurrió a una fuente de mano de obra que resultaba difícil de persuadir, los indígenas de nuestra serranía que se oponían a dejar sus hogares y terruño, para trasladarse y trabajar en las plantaciones cañeras. Mientras tanto, se buscó afanosamente mano de obra que al país le permitiera seguir exportando. Entonces, 1849 el Congreso de la República dio la Ley China que alentó la importación de coolies chinos que la estaban pasando muy mal, tras la rebelión en Taiping que se extendió a todo ese país. Los primeros 79 coolies desembarcaron en Octubre de 1849 y treinta años más tarde, cuando cesó el comercio humano de chinos habían ingresado 100 mil coolies. 


                           Hacienda Cartavio hacia 1900. 

Faena de descarga de caña, cuando aún la mayoría de los trabajadores eran chinos. La locomotora de la izquierda transportaba la caña desde los campos al Trapiche de la Cartavio Sugar Company.

La carencia de mano de obra, siguió siendo un problema para los hacendados de Cartavio y el de otros, durante la década de 1870, especialmente después de la firma del tratado entre Perú y China de 1873 que prohibió el tráfico de coolies. El gobierno chino no toleró más, que sus ciudadanos sean tratados como esclavos e impuso controles estrictos para protegerlos.
Cuando la mano de obra disminuyó por envejecimiento de los chinos o porque migraban a otras ciudades; entonces, los productores de caña de azúcar volvieron a mirar a nuestra sierra Liberteña y Cajamarquina, que representaba una fuente potencialmente rica en mano de obra. Pero, siempre el gran problema era convencerlos para que vengan a trabajar a la costa. Así nació el enganche, los contratistas de esas empresas iban directamente a la sierra para enganchar a la gente; luego, les adelantaban algo de dinero o artículos y los traían a la costa cañera y dulce. 


Los antiguos galpones derivaron en calles que fueron mejoradas durante la llegada a Cartavio de la W.R. Grace & Co.

Por entonces, en Cartavio no había casas, de manera que la gente trabajadora de nuestra serranía fue alojada en humildes galpones o campamentos asignados a cada contratista, cuyos nombres terminaron en calles que se conservan hasta hoy como: Ramos, Vásquez, Proaño, Vicente Delgado, Salaverry, Lucas León, entre otras.


Octavio Espinoza (frente), Ramos y Vásquez (derecha), fueron apellidos de los galpones para personal traído por ellos desde la sierra.  Años más tarde, terminarían como casas y permanecerían los nombres de los dueños de esos enganches.

 El enganche desaparecería en 1930 y aparecería nuevamente durante el gobierno de Alberto Fujimori, bajo el nombre de services.
Cuando la gente trabajadora de nuestra serranía se entera, que los enganchadores les daban a los chinos carne, arroz y sal como parte de su contrato, exigieron lo mismo. Esa costumbre persistió y se llamó salario en especie. En algunos casos, otros artículos sustituyeron a los alimentos.

Carga de caña de azúcar en uno de los campos de Cartavio. 

Pero, el nombre de la Hacienda Cartavio, surgió en realidad desde tiempos coloniales; se llamó San Francisco de Buenos Aires y cambió por uno de sus propietarios del siglo XVII, don Domingo Cartavio y Lanza; luego, el dueño fue de Don Valentín del Risco. Además, la ubicación de la plantación colonial difiere de la actual. El viejo Cartavio (antes San Francisco de Buenos Aires) quedaba cerca de una huaca que aún se halla en medio del Campo Número Tres de las modernas plantaciones.    
La caña que producía la Cartavio Sugar Company, seguía llevándose a Chiclín para la molienda de acuerdo a un arreglo que tenían con los Larco.
 
TREN LLAMADO "LA CHAVELONA". Su conductor fue: Don Ismael Cipirán de la Calle Vicente Delgado-Sector Ingenio.

      El año 1887 fue decisivo para la Cartavio Sugar Company, porque finalmente se decidiría tomar una decisión; seguir el acuerdo con los Larco o adquirir maquinaria para una fábrica azucarera. Finalmente, se optó por adquirir maquinaria para elaborar azúcar; es así, como se hace una consulta al mercado nacional y de EEUU. Eligieron la propuesta de la empresa nacional ubicada en el Callao, llamada The Eagle Iron Works cuyos dueños eran Heaton, Cree & kerr. El acuerdo estaba detallado en dos partes, el primero, titulado: “ESPECIFICACIONES DE LA MAQUINARIA PARA LA HACIENDA CARTAVIO DE GRACE BROTHERS CO”, estaba con fecha 4 de marzo de 1887; y el segundo, titulado; “BORRADOR DEL ACUERDO ENTRE LOS SEÑORES GRACE BROS & CO. Y HEATON, CREE, & KERR, PARA INSTALAR EN CARTAVIO LA MAQUINARIA MOLEDORA DE CAÑA PARA MANUFACTURAR AZÚCAR Y RON”. El acuerdo también esbozaba operar la maquinaria en mención. Nueve años más tarde, en 1896 la negociación se hizo realidad, cuando se instala en Cartavio la primera maquinaria para la molienda de caña de azúcar en la Cartavio Sugar Company.

La Casa Hacienda de la Cartavio Sugar Co. en el actual Cartavio, muy alejado del Cartavio Viejo (Campo No 3). Año 1998

Casa Hacienda de la Cartavio Sugar Co. construida sobre una Huaca. Lugar de Gerencia y Administración. Año 1959.

      La maquinaria ofrecida por The Eagle Iron Works incluía tres calderas con una superficie de calentamiento de mil trescientos pies cuadrados que trabajaba con aire caliente a presión: un dispositivo para calentar el aire, una bomba de alimentación que estaba garantizada para trabajar sin vibración, chimeneas de adobe o fierro, una bomba contra incendios, una manguera, un molino, un motor a vapor, un calentador de jugos, tanques, toneles y un alambique.
Ingenio de la Cartavio Sugar Company en la Hacienda Cartavio, construida en 1897 (Revista Variedades 17/09/1910). Vista desde el actual Ron Cartavio, entonces inexistente.

El primer Gerente de la Cartavio Sugar Company en la Hacienda Cartavio, fue el norteamericano Coll MacDougall, entre la década de 1890 y la primera Guerra Mundial, en que se convirtió en millonaria.


Primer Gerente de la Cartavio Sugar Co.


Coll MacDougall, primer gerente de la Cartavio Sugar Company.



Hacia 1900 Cartavio contrató a un experto en caña de azúcar Thomas F. Sedgwick, para estudiar y recomendar mejoras. Hawái ostentaba el record mundial de producción por acre y se sugería introducir caña Hawaiana en Cartavio. Sedgwick pasó tres años en Cartavio y en 1905 publica un folleto donde describe en detalle la hacienda. Examinó cada fase de producción y en 1906 tras concluir su consultoría fundó la primera Estación Agrícola del Perú.


El 12 de marzo de 1930, Luís José de Orbegoso, arrendatario de la Hacienda Chiquitoy invitó a los ejecutivos de la Cartavio Sugar Co. o W. R. Grace & Co. a un almuerzo en dicha hacienda. Entonces, la caña de Chiquitoy era molida en el Ingenio de Cartavio.
SENTADOS: Ross E. Douglass, Luis G. Miranda, Adolfo Garni, Luis José de Orbegoso, Carlos W. Van Law, Herbert G. Redshaw, Coll Mac Dougall.

DE PIE: Francisco Cater, Douglas Campbell, Henry E. Dawson, Jorge Ardiles, Dr. Cecilio Cox, Guillermo de Orbegoso, Jaime de Orbegoso, Charles James Billwiller, Jr., Gaston J. Lipscomb, Jorge de Orbegoso.
 Foto: Casona Colonial de ChiquitoyFuente: Familia Griffin.

W.R.GRACE AND COMPANY EN LA ACTUALIDAD.

     Actualmente la W. R. Grace and Company es un conglomerado químico con sede en Columbia, Maryland, Estados Unidos.
     La empresa tiene dos divisiones, productos químicos Davison y productos químicos de rendimiento. La unidad Davison se dedica a realizar catalizadores químicos, catalizadores de refinación y productos a base de sílice que permiten a otras compañías fabricar productos derivados del petróleo crudo refinado. La unidad de productos químicos de rendimiento hace aditivos para cemento y hormigón a prueba de fuego, productos químicos y selladores de embalaje.

        La Grace tiene más de 6.400 empleados en casi 40 países y ventas anuales de más de US $ 2,5 mil millones. Las acciones de la compañía, con el símbolo "GRA", cotizan en la Bolsa de Nueva York.
      La W R GRACE & CO tiene su sede en LIMA. En la Av. Venezuela Nro. 3299 LIMA.


CARTAVIO ACTUAL CON PINCELADA ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE. 

    Cuadro del actual Cartavio. Vista desde la Plaza La Concordia. Pintor: Marco Tenicela.


                            BIBLIOGRAFÍA                                                                                                           
· Los Años Formativos. 1850-1930. Lawrence A. Clayton. USA.
· Formación de las Haciendas Azucareras. Peter F. Klaren. Editorial Instituto de Estudios Peruanos.Lima.1970.
·  FOTOS: Archivos personales y públicos.