VÍA FERROVIARIA DE PARAMONGA.
Fue construida por Paramonga Railways e incluía el
derecho para la construcción de un puente sobre el rio Pativilca, fue concedido
a la Sociedad Agrícola Paramonga el 11 de octubre de 1901. Fue abierta al
tráfico en 1903 y tenía una extensión de 7.5 km de largo.

La
apertura oficial de la vía la hizo el administrador de la Sociedad Agrícola
Paramonga de entonces: Valentín Quezada, en representación de la familia
Canaval. La vía fue hecha exclusivamente
para el tráfico de caña de azúcar y unía Supe, Barranca, Paramonga,
Repartición, Alpes. Tenía las siguientes características:
ALTITUD:
Iba del nivel del mar hasta una altitud de 6 metros.
ANCHO
DE VÏA: 3 pies 2 pulgadas (0.965 m)
CURVAS:
El máximo radio de curva fue de 60 metros.
DURMIENTES:
De roble y madera roja traída de Chile, Colombia y EEUU. De 6 pies x 6 pulgadas
x 6 pulgadas.
RIELES:
De 30 libras de peso/ yarda.
AGUA:
De pozos a lo largo de la vía y del río Pativilca.
COMBUSTIBLE:
Uso de petróleo.
PUENTES:
El más largo de 30 metros y otros de 10 y 15 metros.
Hacía 1925, los trenes eran:
Una de 2-6-0; con cilindradas de 20 x 15
pulgadas, peso 36 y media toneladas.
Dos
de 0-6-0; con cilindradas de 9 x 14 pulgadas, peso 12 toneladas.
Uno
de 0-6-0; con cilindradas de 11 x 16 pulgadas, peso 18 y media toneladas.
La
empresa Agrícola Paramonga, contaba con 125 carretas para caña de azúcar de 12
toneladas y 40 carretas de 5 toneladas.
PARAMONGA Y LA CORPORACIÓN W.R. GRACE & CO.
Al
morir el Dueño de Paramonaga, Manuel Canaval sin dejar testamento fue
transferida a sus hijos Dolores Canaval Vda de Cortez, María Tarcila,
Petronila, Jesús y Juana de Valdeavellano que enajenaron sus derechos a Enrique
Canaval Munarriz, quien se encargaría del manejo de la Empresa Paramonga. Años después
sería vendido a la Corporación W.R. Grace & Co quien compró la Sociedad
Agrícola Paramonga en el año 1927. Para entonces, los campos de caña de azúcar estaban
muy deteriorados, la fábrica de azúcar estaba funcionando solo a tiempo
parcial, y era demasiado viejo con necesidad urgente de muchas reparaciones. La
tierra, fue intensamente fertilizada y rehabilitada. Para el riego se limpiaron
las acequias, algunas de ellas que databan del período inca; todo fue reparado
y reconstruido. El molino de la fábrica fue completamente modernizado. En 1931
la fábrica nuevamente estaba fabricando azúcar blanca y seis años después, se
comenzó a producir azúcar totalmente refinada.
La
hacienda Paramonga, tenía una superficie total es de 17,000 acres, de los
cuales 10,500 eran caña
de azúcar, alrededor de 3.000 eran para la producción de alimentos: frijoles,
guisantes, verdes hortalizas, y para la ganadería bovina y ovina. Más de 10,000
personas vivían en 1953 en Paramonga. De ellos, 3.500 eran obreros y 346
administrativos. Los obreros cultivan la caña de azúcar y trabajan en las
plantas industriales.
Fábrica
de la Hacienda Paramonga. En 1953 de sus 17, 000 mil acres (6, 879. 66 Has.),
10,500 (4,249.20 Has.) son plantaciones de caña de azúcar; 3, 000 (1,214.1 Ha)
para cultivos alimentarios para el personal y sus familias; el resto era usado para
viviendas, espacios comunitarios, fábrica, destilería, fábrica de papelera,
planta de productos químicos, laboratorios y planta hidroeléctrica que proveía
de energía a la hacienda y casas.
Estación
de bombeo de agua en Paramonga, como todo el sistema integrado de riego era
cuidadosamente supervisado por la W.R. Grace & Co en Sociedad Agrícola Paramonga.
Trabajadores
de la sección de campo, cortando la caña de azúcar.
Laboratorio
de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, equipado por la Casa Grace. Otros
análisis de suelos para mejorar la productividad se hacían en el laboratorio de
la Grace en Paramonga. La W. R. Grace también ayudó a formar el club 4-H de
niños peruanos.
Un
técnico agrícola chequea el crecimiento de una semilla de caña en la estación
experimental de Paramonga. Ese año la W.R. Grace and Co. en la Sociedad Agrícola
Paramonga Ltda., producía el 75 % del azúcar refinada del Perú y el 18% del total
nacional de melaza, miel, azúcar rubia y blanca.
Para
1939, los ingenieros obtendrían en Paramonga el primer éxito comercial al
conseguir hacer papel clupak hecho de bagazo. En las primeras etapas, la pulpa
de madera era añadido en grandes cantidades; pero a través de los años
siguientes, la cantidad de pulpa de madera utilizada para hacer papel kraft se
había reducido gradualmente hasta que el producto terminado contenía menos del
25 por ciento.
La
máquina para la fabricación de papel era compleja, grande y pesada. Una
secadora de 26 toneladas y un carro de transporte especialmente construido, fueron
traídos desde Alemania al puerto de Supe, donde fueron descargados en una
barcaza plana y luego traído a la playa por tractores. Pulgada por pulgada, la
secadora fue arrastrada por doce millas sobre una placa de acero temporal por
el tramo arenoso de carretera. El viaje tomó 28 días y se construyó un puente
especial sobre el río Pativilca. Este laborioso, paso a paso, fue el inicio de
la Corporación W.R: Grace & Co para establecer la primera planta de
celulosa y una de sus primeras fábricas de papel en la Sociedad Agrícola
Paramonga.
El
primer uso exitoso de bagazo para producir cartones fue en Paramonga, donde los
empleados de la Grace habían pasado años de investigación. Esta fibra que
quedaba después de la molienda, era antes usada solo como combustible.
La
fabricación de papel era un procedimiento complicado; el bagazo se embalaba
primero y se almacenaba en lotes al aire libre durante un tiempo de
envejecimiento y cuidadosamente cronometrado, después del cual se retiraba,
desempaquetaba; luego pasaba a una alimentadora donde arandelas eliminaban el
material de médula. De allí, pasaba a los digestores donde se mezclaba con soda
cáustica y otros reactivos. Aquí estaba el control para conseguir el papel
deseado. Los ingenieros hicieron una gran variedad de papel incorporando
cantidades variables de bagazo hasta obtener el acabado y la resistencia
necesaria.
El
mayor rendimiento fue en la obtención del papel kraft, el papel de envoltura de
sulfito. Pero también se fabricaban imitaciones de papel de periódico, al igual
que muchas otras como papel para envolver caramelos, papel de revestimiento
para paquetes de cigarrillos, papel azul para embalaje de algodón, papel de colores
y papel blanco para imprenta. Otro artículo grande fue el revestimiento pesado
y corrugado y cartones para hacer cajas y contenedores.
Más
del 60 por ciento de todo papel consumido en Perú era producido por la W.R.
Grace & Co en Paramonga; así como el 100 % de las cajas corrugadas y multi
- bolsas de papel, reduciendo así la necesidad de Perú para importar pulpa de
madera, papel y yute para bolsas. La necesidad de soda cáustico y cloro en la
fabricación de papel condujo a la construcción de la planta química por la Grace
en Paramoga; unas de las primeras en Perú que producía estos productos químicos
comerciales. También produjo ácido muriático para ser utilizado en las fábricas
textiles y curtiembres del Perú.
Cuando
EL PROCESO DE PAPELERÍA estaba en camino se inicia la Segunda Guerra Mundial que
trajo una grave escasez de artículos necesario en el procesamiento del papel,
el más importante de los cuales fue la soda cáustica. De nuevo los ingenieros de la Grace en
Paramonga se pusieron a trabajar; y en el año 1944, la primera planta exitosa
de soda cáustica electrolítica, cloro y ácido muriático fue construido en el
Perú en Paramonga. La materia prima básica era sal cruda, que era producida por
el gobierno peruano en la costa muy cerca de Huacho, a unas cuarenta millas de
Paramonga. En un purificador la solución de salmuera concentrada se preparaba a
partir de la sal que alimenta las baterías de la celda, donde se descomponía
por corriente continua en soda cáustica líquida, cloro y gas hidrógeno. La soda
cáustica se concentra aún más en evaporadores especialmente diseñados y luego bombeado
a los digestores rotatorios para mezclarse con bagazo. El cloro gaseoso en alto
volumen es un subproducto de este proceso, y cantidades de este se usan en
papel blanqueador y para combinar con hidrógeno para hacer ácido muriático. Parte de este último producto es utilizado
en fábricas textiles y curtiembres de Perú.
El exceso de cloro tenía fin comercial, por licuefacción era embotellado en cilindros de acero y vendidos al gobierno para su uso en su programa de purificación de agua; así como, para el tratamiento de aguas residuales.
El exceso de cloro tenía fin comercial, por licuefacción era embotellado en cilindros de acero y vendidos al gobierno para su uso en su programa de purificación de agua; así como, para el tratamiento de aguas residuales.
Producción de
cajas por la Grace en la Fábrica Papelera de Paramonga.
La Planta de papel inició sus operaciones 23
de septiembre de 1939, con su moderna máquina Fourdrinier PPX-1 que aún opera
eficientemente. La hoja contenía 60% de pulpa importada de madera Kraft y 40%
de pulpa química de bagazo a la soda.
En
1940, fabricó alrededor de 3000 mil toneladas de papel para envolver,
exclusivamente de pulpa de bagazo, concediendo al Perú el honroso mérito de ser
la primera nación en el mundo en haber iniciado la fabricación de papel en base
a una nueva materia prima: el bagazo de la caña de azúcar.
En 1945, inauguró la segunda máquina Fourdrinier
PPX-2, que elaboró eficientemente papeles para envolver entre 30 y 60 g/m2
Las
casas para todos los trabajadores de la Hacienda Paramonga y sus familias eran
parte del programa de la Corporación W.R. Grace &Co, fue un programa de
mejora a largo plazo. La hacienda tenía alrededor de 300 nuevas casas de
ladrillo, que eventualmente reemplazarían a las antiguas unidades de vivienda
de adobe.
Las nuevas casas contaban con pisos, plomería interior, electricidad y estufas de gas, que eran algo extraño para los trabajadores que venían de la serranía.
Un trabajador de campo en el año 1953 ganaba 8.5 soles, un operario de la fábrica 11 soles, un mecánico 14 soles por día. Asimismo, gozaban de los siguientes beneficios adicionales que la W.R:Grace & Co. asumía en Paramonga:
- 7 soles: para alimentación y comida. Raciones de arroz y carne, subsidios para reparto de baratillo, habas, camote y otros granos, así como, repartos de telas.
- 3 soles: para casas gratuitas, mantenimiento de las calles, parques, electricidad, cuidados médicos, centros recreacionales como cine, estadio, complejo Los Sauces, iglesias, jardines y escuelas.
- 2.5 soles: seguro social, indemnización, accidentes, pagos de vacaciones y asistencia social.
- 2.5 soles: seguro social, indemnización, accidentes, pagos de vacaciones y asistencia social.
Trabajadores
comprando ropa, zapatos, tela, medicamentos, utensilios de cocina y comida
enlatada en una tienda sin fines de lucro de la Grace.
Cine de
Paramonga, donde los trabajadores se recreaban viendo los últimos estrenos del
mundo.
Campos
de futbol, atletismo, así como piscinas y club para la Hacienda Paramonga fueron acondicionadas para esparcimiento de
los trabajadores y sus hijos. El centro recreacional proporcionado por la Grace,
ofrecía instalaciones recreativas para los diversos intereses de los trabajadores
en dos hectáreas acondicionadas.
La
religión en Paramonga fue entendida por W.R. Grace & Co en la Hacienda
Paramonga, por ello construyó la Iglesia Católica Virgen de la Mercedes para el
culto del mismo.
La
Sociedad Agrícola Paramonga contaba con 3500 obreros en sus plantas de azúcar,
alcohol, papel 346 empleados, sumando un total de 3846 trabajadores.
Un
trabajador de la Hacienda Paramonga en el panel de control de la moderna destilería. La
materia prima para dicha producción fue de la melaza que antes era usado para
forraje de ganado. La Empresa Azucarera Paramonga en 1952 logró una producción de unos
12,000 litros de alcohol de alto grado industrial por día.
Fuente: United State
Business Performance Abroad. The Case Study of Casa Grace in Perú. National Planning Asociation.
Biblioteca de Michigan. 1954.USA.
busco informacion de la pequeña central hidrolctrica de Chilcal
ResponderEliminar