EL CAÑON.
Un cañón, geográficamente hablando, es un valle profundo y estrecho entre dos acantilados o abismos, con una corriente que fluye a través de él; o sea es una zanja o cause hondo u agudo con paredes inclinadas que se forman a partir de la erosión que hace o causa gradualmente un río, estos son accidentes geográficos, que también se les suelen llamar hoces o gargantas.
También los cañones se pueden originar por:
-carácter estructural como ocurre con los cluses en los Apalaches.
-fracturas en las que interviene un cambio de nivel de base o también la karstificación.
Se considera que los relieves tabulares facilitan la presencia de cañones profundos que se asocian a fracturas, como ocurre con las gargantas en tierras calizas.
-garganta del río Yarlung Tsangpo, en Tibet, China.
-garganta Qutang, una de las tres del río Yangtsé, en China.
-del Atuel, Mendoza, Argentina.
-garganta del rio Majes, Perú.
-del Colca también en Arequipa, Perú.
-Marañón, en Áncash, Perú.
-del Chicamocha, en Colombia.
-de las Gachas, Colombia.
-del río de Oro, en Colombia.
-río Kavak, también en el estado de Bolívar, Venezuela.
En
Centroamérica:
-Somoto, en
Nicaragua.
-San Cristóbal en Barranquitas, Puerto Rico.
En
Norteamérica:
-del Sumidero
en Chiapas, México.
-del Boquillas, México.
-barranca de Metztitlán, en Hidalgo, México.
-del Colorado en el oeste de los Estados Unidos.
-Bryce Canyon, en Utah, Estados Unidos.
-del río Yellowstone en Estados Unidos.
-garganta del río Niágara.
-garganta del río Columbia.
En África:
-del Blyde
River en Sudáfrica.
En Europa:
-de los
Almadenes en Murcia, España.
-del río Tarn, en Francia.
-San Cristóbal en Barranquitas, Puerto Rico.
-del Boquillas, México.
-barranca de Metztitlán, en Hidalgo, México.
-del Colorado en el oeste de los Estados Unidos.
-Bryce Canyon, en Utah, Estados Unidos.
-del río Yellowstone en Estados Unidos.
-garganta del río Niágara.
-garganta del río Columbia.
-del río Tarn, en Francia.
___________________________________________________________________
LOS FLOTADORES
El concepto del flotador lleva siglos con nosotros. Desde que el hombre se lanzó a los mares, era común que llevara algún método para mantenerse a flote, hay constancia de que los antiguos marinos noruegos llevaban a bordo bloques de madera o corcho por si se producía algún hundimiento.
La invención del moderno salvavidas se adjudica al capitán Ward del Reino Unido, quien diseñó un traje de corcho en 1854 para llevar a bordo de los botes. Después vendrían los de forma circular de característico color rojo con rayas blancas que todavía se utilizan hoy en día.
FLOTADORES EN
LA ACTUALIDAD
___________________________________________________________
HISTORIA DEL CABALLO
El Caballo domestico representa el eslabón final de una larga cadena evolutiva y forma considerando también los otros monodáctilos un pequeño grupo aislado que parece hoy de estrechos parentescos del reino animal en el orden de los perisodáctilos los caballos han estado relacionados con los tapires y rinocerontes, pero significa en un manejo parentesco a nivel de antepasado que vivían hace mucho tiempo.
Los caballos se han desarrollado durante 50 millones de años a partir de pequeños animales de dimensiones de un perro mediano, hasta llegar a los veloces corredores de las estepas mayores de dimensiones actuales.
Al culminar este proceso se domesticó el caballo por el hombre mediante el cautiverio y la selección artificial hasta obtener diferentes formas, coloraciones y marcas de distinción blanca.
Origen del Caballo
a) Procedencia, dispersión, historia y leyendas.
El Caballo dicen que procedía de norte América se supone que de ahí emigro a Sudamérica y Asia a través del itsmo que unía entonces a América con Asia. Desde este momento llego a Europa y después a África. Cuando en la edad de piedra las tribus cazadoras llegaron en sentido contrario hasta América, el caballo fue cazado con saña hasta ser exterminados.
Los conquistadores españoles a principios del siglo XVI, volvieron a introducirlo en el continente americano. El hombre utilizado la fuerza y la velocidad del caballo desde que lo domestico para cambiar su forma de vida.
En lugar de echar raíces en un sitio pudo trasladarse con rapidez a sitios muy distantes, llevando consigo cuanto necesitaba.
Los caballos se convirtieron en un bien tan apreciado que concedieron gran poder a sus propietarios.
Tribus de Arabes belicosos conquistaron Medio Oriente y el Norte de África y entraron a España. Mas tarde, en el siglo XIII, los mongoles partieron de Asia central, y gracias al caballo forjaron un gran imperio.
Corceles históricos y legendarios cobraron fama imperecedera pegaso, el caballo alado de la Mitología griega broto del cuerpo de la monstruosa medusa cuando Perneo la decapito. En fecha posterior su relación con los 9 dioses llamados mausas: su fuente sagrada en el monte Elicán brotó a consecuencia de una coz de pegaso.
El gigantesco caballo hueco construido por los griegos, permitió tomar la ciudad de Troya. Los troyanos lo introdujeron en la ciudad, ignorando que los soldados helénicos se habían oculto en el interior. Una vez dentro de la población, los griegos vencieron fácilmente a sus habitantes.
Alejandro Magno poseía un maravilloso corcel de guerra bucéfalo, que sólo tenía que mantenerlo él. Cuando murió en 326 a.C. el rey edifico la ciudad de bucéfalo en su memoria.
Eclipse fue una pura sangre inglés nacido en 1764. Se le considera el más importante caballo de carreras que haya existido, pues venció en las 18 competencias en que intervino. Los mejores corceles de hoy descienden de él.
Morengo fue el semental blanco que montó Napoleón el día de su derrota Waterloo en el año de 1815. "El gran conquistador le dio el nombre de una aldea de la Italia septentrional donde en una de sus principales victorias, derrotó al ejército austríaco en el año de 1800.
Comanche perteneciente a la caballería estadounidense, mereció un lugar en la historia cuando el general George Custer y sus soldados murieron en la lucha contra los Siux en el año de 1876. Comanche fue el único superviviente de aquel combate.
b) Los Caballos y sus parientes salvajes
Hasta aquí se han descrito los caballos, asnos o burros y mulas, pero todas las razas vistas provienen de antepasados salvajes. ¿Hay hoy en día equinos auténticos salvajes? La respuesta es sí, pero en número escaso.
En 1881 el explorador ruso Nicolai Mikhalo Vich Przewalski (1839 - 1888) descubrió una reducida manada de caballos salvajes en el límite entre Mongolia y Sinkiang, en el Asia Central.
Este animal recibe el nombre de caballo salvaje de Mongolia o Caballo de Przewalski. Mide alrededor de 130 Centímetros hasta la cruz y su gruesa cabeza.
Aunque cantidades sin números fueron cazados del estado natural, aún quedan algunos. El único caballo verdaderamente salvaje, el Przewalski, puede ser encontrado en las estepas de Mongolia, mientras otros tipos ferales, aquellos que se han escapado de los corrales y santuarios del hombre para regresar a su hogar nativo incluyen a los mustangs de Norteamérica. Los Brubies de Australia, los caballos de la Camargue de Francia, los petisos de Islandia y los pestisos de Dartmoon, Exmoor, Dale, Connemara, etc...
Los Przewalski
Una pequeña tropa del tipo de Caballo cuyos antepasados nunca fueron domesticados vive todavía en las montañas entre China y Mongolia.
Los gobiernos procuran protegerlo, pero algunas tribus lo cazan para consumir su carne, con la consecuencia que su número se han reducido tanto que le amenazan la extinción.
Cuatro especies de asnos salvajes
Tres asnos silvestres de Asia y una de América han logrado sobrevivir. El veloz Onogro recorre los llanos cálidos y secos del centro de Asia, Siria y Mesopotamia, atraído por zonas de clima desértico muy cálido y otras esteparias bastantes frías en invierno. Mide cerca de un metro diez centímetros de alzada, posee grandes orejas y crin corta, dura y tiesa, y ostenta pelaje de color gris rojizo.
c) Un buen amigo del hombre
Los hombres de la edad de piedra, que vivieron en el continente Europeo en la época remota, conocieron los caballos. Los mataron para alimentarse sin pensar en domesticarlos y usarlos como montura y con otros fines. Sabemos el aspecto de aquellos animales, porque los artistas prehistóricos los reprodujeron en las paredes de las cavernas: eran de miembros pesados y crines encrespadas.
En Europa se usaron en el siglo 2 a.C. Las tribus nómadas de Asia introdujeron, durante los 800 años siguientes, los estribos y las herraduras, que se clavaban en los cascos de los caballos. Estos inventos se propagaron al Occidente. Los herreros, que forjaban las herraduras y las fijaban a las plantas del animal, se habían convertido en maestros de esta actividad. Desde entonces, los pueblos de diferentes partes del mundo empezaron a criar las castas que mejor respondían a sus necesidades.
Los árabes, que vivían en un país cálido y polvoriento o arenoso, produjeron un caballos pequeño y fuerte que podía avanzar con sorprendente rapidez. Un tipo muy distinto de animal se obtuvo en Europa: corpulento y muy vigoroso capaz de transportar a los caballeros pesadamente armados y cargas enormes.
En 1519, el caballo regreso a Norteamérica. Hernán Cortes, explorador y conquistador, fue de Cuba a México con 16 corceles. Los pueblos mexicanos se asustaron por ver animales tan inusitados para ellos.
Los hombres de la edad de piedra, que vivieron en el continente Europeo en la época remota, conocieron los caballos. Los mataron para alimentarse sin pensar en domesticarlos y usarlos como montura y con otros fines. Sabemos el aspecto de aquellos animales, porque los artistas prehistóricos los reprodujeron en las paredes de las cavernas: eran de miembros pesados y crines encrespadas.
En Europa se usaron en el siglo 2 a.C. Las tribus nómadas de Asia introdujeron, durante los 800 años siguientes, los estribos y las herraduras, que se clavaban en los cascos de los caballos. Estos inventos se propagaron al Occidente. Los herreros, que forjaban las herraduras y las fijaban a las plantas del animal, se habían convertido en maestros de esta actividad. Desde entonces, los pueblos de diferentes partes del mundo empezaron a criar las castas que mejor respondían a sus necesidades.
Los árabes, que vivían en un país cálido y polvoriento o arenoso, produjeron un caballos pequeño y fuerte que podía avanzar con sorprendente rapidez. Un tipo muy distinto de animal se obtuvo en Europa: corpulento y muy vigoroso capaz de transportar a los caballeros pesadamente armados y cargas enormes.
En 1519, el caballo regreso a Norteamérica. Hernán Cortes, explorador y conquistador, fue de Cuba a México con 16 corceles. Los pueblos mexicanos se asustaron por ver animales tan inusitados para ellos.
_________________________________________________________________
CORDILLERA DE LOS ALPES
Los Alpes se sitúan geográficamente en un arco de más de 800 kilómetros en el sureste de Europa, desde la región del Mediterráneo hasta la del mar Adriático, de este a oeste. Son el núcleo de otros sistemas montañosos como los Cárpatos y los Apeninos. De todas sus montañas, entre las que se encuentra el monte Cervino, el Macizo del Monte Rosa, y el Dom, el Mont Blanc es su pico más alto, mientras que el Cervino es posiblemente el mejor reconocido gracias a su forma.
El origen de la palabra “Alpes” aún no se sabe
con exactitud; es probable que provenga de un término celta que signifique
“blanco” o “alto”. La palabra se deriva directamente del término latín Alpes, a
través del francés. La región ha sido lugar donde se asentaron numerosos
pueblos desde finales del Paleolítico hasta la actualidad. A medida que el
Cristianismo ganó terreno en Europa, se establecieron varios monasterios entre
las montañas, algunos en las partes altas, y los pueblos crecieron.
Durante gran parte de la historia, los Alpes fueron considerados una barrera difícil de pasar para acceder a otras regiones, sitios peligrosos de avalanchas frecuentes y lugares misteriosos, hasta que, en el siglo XIX, la tecnología permitió su exploración e investigación.
Durante gran parte de la historia, los Alpes fueron considerados una barrera difícil de pasar para acceder a otras regiones, sitios peligrosos de avalanchas frecuentes y lugares misteriosos, hasta que, en el siglo XIX, la tecnología permitió su exploración e investigación.
_______________________________________________________
PLANTAS: TIEMPO DE FLORECER
Como las plantas no pueden moverse, es
fundamental que sepan percibir las señales ambientales que indican que ha
llegado el momento de florecer. De su precisión depende su éxito reproductivo,
ya que no pueden ponerse a cubierto de las inclemencias del tiempo. Por eso han
desarrollado la capacidad de percibir las condiciones externas favorables y
controlar de forma muy precisa el momento en que deben “aparecer” las flores.
Sólo hace un par de décadas que se conocen los
mecanismos moleculares que rigen este fenómeno, que explicaban en "
Investigación y Ciencia " los investigadores Miguel Ángel Blázquez del
Instituto de Biología Molecular Primo Yúfera-CSIC de Valencia; Manuel Piñeiro,
del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de Madrid, y Federico
Valverde, del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis de Sevilla-CSIC.
De hecho, los vegetales tienen una capacidad
de identificar la longitud de los días y la calidad de la luz muy superior a la
de cualquier animal. Y lo consiguen gracias a una dotación de detectores de
luz, los fotorreceptores, que no tienen igual en otros organismos. Además,
cuentan con un reloj celular que marca periodos de 24 horas y permite que cada
célula de la planta se anticipe a los ciclos de luz y oscuridad.
La combinación del reloj celular y los
fotoreceptores permiten a las plantas detectar con precisión la longitud del
día, reconocer el momento del año en que se encuentran y decidir el mejor
momento para florecer.
La mayoría eligen la primavera, aunque,
algunas, como las mimosas, se anticipan y exhiben sus flores a finales del
invierno. A una semana del cambio de estación, los almendros y otras plantas de
esta familia, cubren de flores sus ramas aún sin hojas.
La decisión de florecer, una vez tomada, es
irreversible y depende de una cascada de reacciones moleculares que activan
genes que ponen en marcha el desarrollo de la flor y se denominan integradores
florales. Antirrhinum majus, la popular boca de dragón, es una de las especies
que ha servido para averiguar cómo florecen las plantas.
LA MEMORIA DE LAS PLANTAS
Puesto que la decisión de florecer es
irreversible, y hacerlo antes de tiempo puede hacer peligrar las flores por las
heladas, la planta tiene que estar segura de que el inverno ya ha pasado. De
ahí que, paradójicamente, muchas plantas necesiten estar expuestas al frío de
forma prolongada antes de florecer. Así la planta es capaz de notar y
"memorizar" que la estación fría ya ha pasado. A este proceso se le
conoce como vernalización y es fundamental sobre todo en climas templados, pues
permite que la floración se inicie cuando el inverno ha pasado.
Este periodo prolongado de frío
no induce la floración de forma inmediata, pero sí avisa a la planta de que
debe prepararse para florecer en cuanto las condiciones ambientales sean más
benignas. El requisito de que el periodo de frío sea prolongado es una garantía
que impide que la planta se adelante y florezca ante días soleados en invierno.
Este fenómeno, según los expertos, podría considerarse como una especie de
memoria vegetal rudimentaria. Algunas se han adaptado para no atender a esa
señal de vernalización y pueden florecer en invierno, como algunos de los
cereales.
LUZ Y TEMPERATURA Y HORMONAS
El paso del invierno, marcado por un periodo prolongado de frío, y el alargamiento de los días, con más luz disponible, son dos señales imprescindibles para la floración. Pero aún falta una tercera, que es el incremento de la temperatura media diaria, que induce de forma rápida la floración y hace que ésta se adelante o retrase. El mecanismo pro el que las plantas logran medir la temperatura ambiente aún se desconoce.
Además de las condiciones externas favorables, también hace falta que lo sean otras internos, como el estado nutricional de la planta y ciertas hormonas. Cada uno de estos factores activa cascadas de señales que convergen en genes que integran todas esas señales. Al final estos son los que se encargan de poner en marcha a otros grupos de genes responsables del desarrollo de la flor.
El paso del invierno, marcado por un periodo prolongado de frío, y el alargamiento de los días, con más luz disponible, son dos señales imprescindibles para la floración. Pero aún falta una tercera, que es el incremento de la temperatura media diaria, que induce de forma rápida la floración y hace que ésta se adelante o retrase. El mecanismo pro el que las plantas logran medir la temperatura ambiente aún se desconoce.
Además de las condiciones externas favorables, también hace falta que lo sean otras internos, como el estado nutricional de la planta y ciertas hormonas. Cada uno de estos factores activa cascadas de señales que convergen en genes que integran todas esas señales. Al final estos son los que se encargan de poner en marcha a otros grupos de genes responsables del desarrollo de la flor.