jueves, 5 de marzo de 2020

NATIVOS AMERICANOS (MÉXICO): IMPERIO AZTECA (Parte 2)

NATIVOS DE MESOAMÉRICA.

LA CULTURA AZTECA (Parte 2 ).

COSMOVISIÓN.
        Para los aztecas el mundo comenzó por el sacrifiicio voluntario del dios Nanahutzin, quien se arrojó a una hoguera. Desde este comienzo desarrollaron una visión trágica del universo que los llevó a los sitios violentos y a los sacrificios sangrientos. Quetzalcóatl había sacrificado a su hijo, que tras ello tornase en Sol. Los primeros sacrificios los habían hecho los dioses para alimentar al Sol corazón.

     Los creadores de la vida eran los dioses Ometecutli y Omecihuatl, quienes tuvieron cuatro hijos: Tezcatlipoca, Xipetotec, Quetzalcóatl y Hutzilopochtli. Para los aztecas el mundo estaba destinado a ser creado y destruido cinco veces, por eso ante la llegada de Cortés creyeron estar viviendo el periodo, quinto de la creación, el final. Lo que no tenían era referencia de la eternidad, no había entre ellos noción de la misma. Sus periodos o edades eran:
      Primera edad o Naui Ocelot: Precedido por Tezcatlipoca, fue tiempo de gigantes que terminaron devorados por jaguares. Esta etapa duró 676 años y durante ella el sol solo alcanzó la mitad de su brillo.
     Segunda edad o Naui Ehecatl: Tiempo precedido por Quetzalcóatl en el que mundo estaba habitado por humanos convertidos en monos para sobrevivir al viento ocasionado por los huracanes que destruyeron el mundo. Esta edad duró 364 años y durante este tiempo también fue destruido el sol.
     Tercera edad o Naui Quihuitl: Fue precedida por Tlaloc, durante su duración mundo estuvo habitado por seres humanos que se alimentaban de semillas acuáticas y que fueron convertidos en perros, pavos, pájaros y mariposas, destruidos por lluvias de fuego. Esta edad duró 312 Años.
     La cuarta edad o Naui Atl: Precedida por Chalchiuhtlicue, los Humanos se alimentaban de Semillas Salvajes y fueron trasformados en Peces; esta edad fue destruida por grandes Inundaciones y el Cielo se despedazo. Esta edad duró 676 Años.

LOS SACRIFICIOS.

     Los aztecas entendían el sacrificio humano como un pago o compensación entregaban a los dioses, y su realización era el elemento esencial en sus cultos religiosos.
     El sacrificio más habitual consistía en ofrecer a los dioses el corazón de la víctima. Esta era sujetada por cuatro sacerdotes quienes lo colocaban sobre una piedra llamada Techcath, en tanto un quinto sacerdote le clavaba un cuchillo en el pecho para arrancarle el corazón de un golpe y luego entregárselo a los dioses en un recipiente llamado cuauxicalli. 
       En otras ocasiones, durante la fiesta en honor a Xiutecuchtlil, dios del Fuego, la víctima era arrojada con intervalos sobre un montón de brasas. Otras formas de sacrificio consistían en tener al prisionero atado en un sitio para después lanzarle flechas hasta que este muriese, y la sangre que caía a la tierra. se suponía la hacía fértil. En honor de la tierra y de Xipe, a la víctima se le desollaba después de matarla y el sacerdote se piel de aquella. Y no dejaba de haber, para algún valiente Guerrero enemigo, antes de aplicarse la muerte común, sobre todo la fiesta del “Tlacaxipehualiztli” que era el simulacro de un combate contra varios guerreros Aztecas mejor armados. Este ciclo fue después llamado: Gladiatorio. Para el sacrificio de niños había un periodo determinado. de los montes, mientras cantaban y bailaban adornados con plumajes y guirnaldas.


     Era una rogatoria por lluvias, y que los niños lloraran durante el rito, era considerado una buena señal. El acto fi nalizaba cuando le arrancaban fiToxcatl sesacrificaba a un mancebo (imagen de Tezcatlipoca), a quien durante todo un año se le fi estas y regalos, preparándosele para la muerte. Los ritos exigían que hubiese también sahumerios con copal y otros actos. Las calaveras de los sacrifi cados se conservaban gradería de cal y piedra. El de Tenochitlan tenía no menos de 136,000 de ellas al tiempo de la Conquista.

RELIGIÓN: LOS DIOSES.

     Huitzilopochtli era el dios de la guerra. Había sido concebido por la Virgen-Madre Coatlicue, la mujer que lucía el traje de serpiente, quien ya tenía una hija y numerosos hijos a quienes llamaban los cuatrocientos meridionales o Centzon-Huitznahuas. La Virgen se encontraba orando en el templo del Sol, cuando recibió del cielo una corona de plumas de colibrí, la colocó sobre su rezago quedó embarazada del dios de la guerra. Esto enfureció a su hija que creyó que el honor de su madre había sido mancilladlo, por lo que instó a los cuatrocientos meridionales, estrellas meridionales del sol, para que la asesinaran.


      Pero Cuatlicue se liberó de ellos y parió a Huitzilopochtli, quien nació enteramente armado, como la Atena griega; revestido con una armadura azul, con la cabeza y la pierna izquierda adornadas con plumas de colibrí y una jabalina azul también en la diestra (signo de habilidad). De estas características viene su nombre que significa “pájaro mosca izquierdo”, teniendo en cuenta que izquierdo para los aztecas indicaba el sur. El recién nacido se avalanzó sobre su hermana, la mató, y luego sirviéndose de Xiuhcoaltl, la serpiente de fuego, su atributo distintivo, exterminó a los Centzon-Huitznahuas y a cuantos habían complotado contra su madre. Este dios era representado con la parte alta de su rostro pintada de negro, cubierto con una armadura de plumas y llevando en la mano izquierda un escudo y en la derecha el xiuhcoaltl. Como dios tribal que era, a él estaba dedicado el templo de México. Allí le eran ofrendados sacrifiios en su honor, entregándole corazones humanos en recipientes de piedra llamados quanhxicalli, recipientes del águila, alusión a una de las formas del dios. Puede que Quetzalcóatl fuese una divinidad antigua, la serpiente emplumada, que los aztecas debieron de encontrar ya al conquistar México.
       Por eso creían que sus antepasados la habían expulsado obligándola a fugarse de donde regresaría para tomar revancha. llegada de Cortés, quien al conocer esta la conquista. Otro de sus dioses era Tezcatlipoca o Espejo Humeante, que era el dios del sol, el del verano que madura cosechas pero que también puede traer la sequía y la esterilidad. Se asimilaba a la luna en su característica de dios de la tarde, y según la fiesta en la que era invocado se le llamaba de distintas maneras. Era invisible, aunque solía aparecérsele a los hombres como la sombre de un monstruo o de un que, Tezcatlipoca erraba por las noches bajo la forma de un gigante, envuelto en un velo ceniciento y llevando su cabeza en la mano. Los temerosos morían a su paso, pero el hombre valeroso lo lo con retenerlo hasta la mañana. A pesar de las súplicas del gigante y sus maldiciones, el hombre se negaba a soltarlo y si hasta el alba, el gigante cambiaba de humor harían invencible para que lo dejase partir recibía entonces del vencido cuatro espinas el hombre valiente le arrancaba el corazón y se lo llevaba a su casa. Pero al desdoblar la tela en que lo había metido no encontraba sino plumas blancas o una espina, o ceniza, o harapos. Los aztecas le ofrecían a este dios numerosos sacrificios pues era el dios al que más temían. los jóvenes cautivos eran escogidos para personificarle. Le enseñaban a cantar, a tocar la flauta, a llevar flores y a fumar.
   Le vestían suntuosamente y ocho pajes a su servicio. Durante todo el año Veinte días antes de la fecha dispuesta para el En una oportunidad Tezcatlipoca se deslizó en la ciudad de los Tula quienes lo vieron ingresar bajo la apariencia de un joven hermoso. De ese modo pudo seducir a la sobrina de Quetzalcóatl, hija del rey Uemac, extendiendo en este acto al Tula el gusto a la desobediencia a las leyes y el vicio.
      Entonces se armó una fiesta en la que bailó y cantó una canción de contenido mágico que embelesó a los toltecas quienes lo siguieron bailando hasta un puente. El puente cedió ante el peso y la mayoría cayó al río convertidos en piedras. Luego se mostró ante los toltecas sobrevivientes con un muñeco bailando en su mano. Maravillados se amontonaron de tal modo para ver mejor el espectáculo prodigioso, que muchos murieron asfixiados. Entonces les dijo que debían matarlo por los males que había ocasionado. Cuando lo mataron su cuerpo despidió un olor que muchos de los toltecas murieron intoxicados. Tras tanta cantidad de bajas como les había infringido, por fi n pudieron expulsarlo de la ciudad. Tezcatlipoca era representado con cabeza de oso y ojos muy brillantes. Llevaba en la cara rayas amarillas y negras. Su cuerpo era negro también y sus tobillos estaban llenos de campanillas, provocaba discordias y la guerra. Pero también era dispensador de riquezas. Los aztecas le atribuían el poder de destruir el Mundo si le placía. Como la mayor parte de los otros dioses, resucitó y volvió del cielo a la tierra.

     Las diferencias que existían entre el mismo pueblo habrían sido las que condujeron a la lucha. Según se cree esas diferencias eran sociales y económicas, pues los olmecas gozaban de una mejor situación y cultura, en tanto los nahuas eran pobres y con una tradición religiosa primitiva. Quetzalcóatl se fue de Tula acompañado por sus discípulos y asegurando que volvería desde el Oriente. En su huida, al llegar a la costa se convirtió en una estrella matutina. Otra leyenda más cuenta que al retorno del mismo (en la cual se decía Blanco y Barbado) influyo en la mentalidad después al tiempo de la Conquista, ya que decía que Cortes era la reencarnación de Quetzalcóatl. La creencia en Quetzalcóatl apareció también en el área de dominio maya, donde se lo llamaba Kukulcan, y habría llegado con un grupo de toltecas emigrados hacia el sudeste. Este sería uno más de los varios nombres con los que se lo conoce, ya que su adoración se extendió a varias culturas. Entre los nombres que se le atribuyen están: Dios del Viento, Dios de la Vida, El planeta Venus y el Dios de los Gemelos, Quetzalcóatl, Ehecatl, Tlahuizcalpantecuhtli y Ce Acatl.



EL CALENDARIO AZTECA Y LA ASTRONOMÍA.

     Los aztecas tenían grandes conocimientos de matemáticas y astrología, lo que se evidencia en su calendario con figuras de sus días, meses y soles, o ciclos cósmicos. Tardaron 52 años en confeccionarlo y se cree que tal demora se debió al uso de herramientas de piedra. El calendario es de 3,6 metros de diámetro y tiene un peso aproximado a las 24 toneladas. Fue terminado en 1479, o sea que es 103 años más antiguo que el Gregoriano, que es el que se usa en la habitualmente en la actualidad. Estaba colocado en el Templo Principal, en Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, en el sur, en posición vertical y pintado en rojo vibrante, azul, amarillo y blanco.
     El calendario estuvo desaparecido durante 250 años, después de que los españoles lo enterraran tras la conquista de Tenochitlan. En diciembre de 1790, mientras se realizaban tareas de reparación en la catedral, asentada donde estuviera el centro de la capital azteca, se lo encontró de manera accidental. En la actualidad se exhibe en el Museo de Antropología de México. La Cara de Tonatiuh está en el centro del calendario, alrededor de la cara se encuentran cuatro cuadros que representan los cuatro Movimientos (conocidos también como los Cuatro Soles, o Cuatro Mundos), que representan los diferentes fines (la Forma en que los Mundos terminaron), primero por animales salvajes, después por vientos, por fuego y por ultimo por inundaciones. Los aztecas creían que vivían en el último Mundo. Coatl, Cuetzpallin, Calli, Ehecatl, Cipactli, Xochitl, Quiahuatl, Tecpatl, Ollin, Cozcacuauhtli, Cuauhtle, Ocelotl, Acatl, Malinalli, Ozomantli, Itzquintli, Atl, Tochtli, Mazatl, Miquiztli

    El siguiente círculo está compuesto de cuadros o secciones con Cinco puntos, probablemente representan las semanas con cinco días. Después hay ocho ángulos que dividen el calendario en Ocho partes, que representan los Rayos del Sol orientados hacia los puntos cardinales. En la parte baja del calendario, dos enormes serpientes encierran el calendario y se encuentran cara a cara. Sus cuerpos son divididos en secciones donde están marcados los ciclos de 52 años. Un cuadrado está tallado entre las colas de las serpientes, en el cual se encuentra la fecha 13 Acatl.      Esto corresponde a 1479, el año en que el Calendario fue terminado. Ocho hoyos aparecen esparcidos igualmente en la orilla del calendario, en ellos colocaban palos para que la sombra cayera sobre las figuras del calendario, esto hace suponer que se usaba también para determinar el tiempo Solar.
      También la astronomía era una de las ciencias de más tradición para los aztecas. gracias a sus observaciones determinaron con gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones (que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; y pudieron crear un complejo calendario.
Esta observación del cielo les permitió también desarrollar conocimientos de metereología y así predecir las heladas o establecer las características de los vientos dominantes. No obstante, cada fenómeno atmosférico era asociado a un dios: a Tlaloc las lluvias, a Quetzalcóatl Ehecatl los vientos. 

DEPORTE: EL JUEGO DE PELOTA TLACHTLI

        Los aztecas practicaban el juego de pelota tlachtlí en un patio con forma de “H”, usando una pelota maciza de hule, a la que sólo podían pegarle con los codos, las caderas o las piernas. 


      Era un deporte que se practicaba en toda la región, desde el sudeste de Arizona hasta Honduras, tal como ha podido comprobarse por los restos arqueológicos. Además del juego en sí como muestra de su cultura, se destaca el uso del hule, descrito en algunos documentos redactados por los conquistadores en el siglo XVI.

AGRICULTURA Y CAZA.

   Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y maguey. Su agricultura es desarrollada y los excedentes constituirán la base del comercio con las zonas limítrofes. Esto sin embargo no será óbice para que los aztecas presenten una tecnología muy elemental, pues antes de la llegada de los españoles, los aztecas desconocen el arado, y su utillaje, apenas avanzado, presenta como uno de sus máximos logros la utilización de la coa (palo para cavar), hecho por otro lado que contrastará, con el desarrollo de unas avanzadas técnicas de regadío basadas en las denominadas chinampas que eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba, productos como el maíz, la calabaza y el poroto.


   También fueron, buenos cazadores y consumían los peces, aves y mamíferos que les daba la naturaleza.

ESCRITURA

     Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba pictogramas, ideogramas y signos fonéticos. En sus escritos queda reflejada su propia historia, geografía, economía, religión. Algunos códices han llegado hasta nuestros días. De ellos el conocido como Códice Borbónico es anterior a la llegada de los españoles. Es un libro-calendario con dos partes, la primera un libro de los destinos (tonalamalt) y la segunda las fiestas de los meses (xiuhpohualli).Tristemente, todos los códices del mundo azteca fallecieron. Los viejos fueron perdidos mucho antes de que la conquista española. En el emperador 1430 Itzcoatl exigió el burning de todos los libros en su reino, probablemente de modo que él pudiera reescribir historia para incluir un fondo azteca más heroico. Entonces, casi uno cientos años más adelante en 1528, los misionarios españoles (la gente, trabajando generalmente para una organización religiosa, que intenta convertir otras, generalmente en una tierra extranjera, a su religión) llenaron para arriba todos los códices aztecas que podrían encontrar y quemado les en el mercado de Texcoco. Cualquier libro ocultado que sobreviviera a la quema de los libros se descompuso al parecer durante los años.  

   Todo el conocimiento de la literatura del náhuatl confió en las memorias de la gente azteca después de la conquista española. Algunos sacerdotes aztecas trabajados en secreto para reproducir sus libros, pero muchos de los códices reproducidos o las grabaciones escritas eran los proyectos colaborativos de los misionarios españoles y de los ancianos aztecas (la gente que tiene autoridad debido a su edad y experiencia).

ARQUITECTURA.

           Se construyeron pirámides escalonadas en Cholula, Xochicalco y Teotihuacán. La arquitectura azteca es uno de los aspectos del arte azteca del cual más conocimiento se tiene, pues muchas estructuras se mantienen en pie hoy en día. Esto se debe, principalmente, a la calidad y consolidación de los materiales usados durante el proceso de construcción.
    De igual forma que las piezas de cerámica, las obras arquitectónicas de los aztecas estaban muy bien proporcionadas. Esto es especialmente significativo porque muchas construcciones aztecas eran construidas sobre restos de edificaciones viejas, lo que representaba un reto para los arquitectos.
    El hecho de que las edificaciones se construyeran encima de otras también ayudó a que los edificios aztecas fuesen algunas de las obras arquitectónicas más grandes de Mesoamérica y del mundo.
   A pesar de la gran variedad de edificios, estos tenían patrones bastante similares a lo largo de toda Mesoamérica. Sin embargo, las edificaciones familiares sí tenían características definidas, las cuales estaban relacionadas con el estilo de ornamentos que presentasen.



Materiales
   Los aztecas utilizaban muchas herramientas que, incluso para la época, eran consideradas bastante primitivas.
Una de las grandes características del arte azteca es la capacidad que tenían sus arquitectos para crear obras de gran tamaño sin requerir materiales modernos. Para lograrlo, utilizaban cimientos muy bien consolidados.
  El uso de cimientos sólidos era muy importante, no solo por la calidad del material usado para construir, sino por el tipo de suelo mesoamericano.
  La mayoría de los sitios arquitectónicos aztecas tenían un tipo de suelo muy débil, lo que hacía que los cimientos fuesen fundamentales para mantener las edificaciones en pie.
   Todos los materiales utilizados por los aztecas eran recolectados de la localidad en la que se construía; importar materiales de otras regiones no era una práctica común para la civilización mexica, aunque sí se llevó a cabo a lo largo de su historia.
 Para construir, se utilizaba principalmente roca volcánica de corte fácil, piedra caliza recolectada de canteras locales, y escombros de piedra.

ESCULTURA.

      Los aztecas fueron hábiles escultores. Realizaban esculturas de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle.


     En las esculturas de gran tamaño solían representar dioses y reyes. Las de pequeño tamaño se reservaban para la representación de animales y objetos comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.

PINTURA

       El color es fundamental en la pintura. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la arquitectura, decorando los edificios. También hicieron representaciones en otros materiales, como cueros de animales.

       La pintura azteca, al igual que su arquitectura, obtuvo sus mayores influencias de las obras creadas por la civilización tolteca. En vista de que los aztecas nunca desarrollaron un sistema escrito, la pintura solía utilizar patografías para comunicar mensajes. Estas patografías eran representadas en forma de códices, los cuales pueden ser hallados en muchos de los grandes murales y obras aztecas, tales como el Códice de Mendoza.
      Las pinturas de esta civilización tenían indicios de representaciones culturales e históricas del pueblo azteca. Muchas de las pinturas, además de motivos de conquista, también presentaban una gran cantidad de figuras religiosas. En muchos casos, los dioses tenían sus propios códices mediante los cuales se contaba una historia, o se alababa a su figura.

LA CERÁMICA.

   La cerámica policroma mixteca fue una de las más finas y más apreciadas de las cerámicas aztecas. Se hizo en Cholula y está decorada con numerosos engobes coloreados. Se dice que ésta era la única cerámica que quería usar el rey Moctezuma.
    Fue principalmente una cerámica de lujo en la que se utilizaban los colores crema, amarillo crema, ocre rojo, siena quemada, gris y negro.


   Algunos de los diseños decorativos fueron figuras humanas, símbolos religiosos y seculares, plumas y volutas y los dibujos tenían una calidad de plenitud y minuciosidad.
   Se comercializó mucha cerámica y el soldado español Bernardo Díaz informó haber visto «toda clase de objetos hechos en miles de formas, desde grandes tinajas para agua a pequeñas jarras» en el gran mercado de Tlatelolco, cerca de Tenochtitlan.

LA DANZA.

       En desarrollo la Danza azteca es la denominación de realizar actos rituales con movimientos corporales acompañados de música rítmica producida principalmente por algo;/instrumentos de percusión. Entendiéndose "actos rituales" como la repetición periódica de acciones simbólicas con un fin espiritual o psicológicos.​


          La danza de los concheros es solamente una de las numerosas ceremonias de todo un complejo ritual que, a pesar de sus diferentes denominaciones, sus integrantes conforman una hermandad sellada por lazos de compadrazgo.


PLUMERÍA

      Los adorrnos hechos con plumas tuvieron gran importancia en América Central. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y las del xiuhtototl (azul turquesa). Con ellas hacían tapices y adornaban mantas, máscaras rituales, escudos o trajes de guerreros.


SOCIEDAD.

       El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió la creación de un imperio muy poderoso pero aislado políticamente. Apenas había grupos sociales intermedios. Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que conseguían ascender intercambiando sus riquezas por prestigio en las fiestas que organizaban y ofreciendo alguno de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual (cosa poco frecuente por ser muy costosa).
     La mayor parte de la población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados calpulli.

       También había esclavos que se usaban para el trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.

LEYES

      Las leyes eran muy severas. Como en otras culturas antiguas los castigos eran diferentes según fuera el delito y el rango de quien lo cometía. Generalmente el castigo era más duro si quien había cometido el delito era un funcionario o noble importante.
     Existía la pena de muerte para los delitos de asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio. En este último caso se procedía a la lapidación, aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.


      La embriaguez era considerada delito. Sólo era permitida, en algunas circunstancias, para los ancianos y los guerreros profesionales. El castigo podía ser la muerte o el rapado de cabeza (si era la primera vez que alguien no importante cometía esta falta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario