domingo, 1 de marzo de 2020

EL SKATE, EL MOTOCLICLISMO, LA VEJEZ PRODUCTIVA Y OTROS.


TEMAS LIBRES-GIFS


EL ARTE ALREDEDOR DEL SKATE.

      En los últimos años el skate está siendo uno de las actividades de más éxito entre jóvenes y no tan jóvenes hasta llegar a crear un movimiento cultural urbano importante.     Alrededor de él se mueve una forma de entender la vida, una forma de vestir (zapatillas,
camisetas, gorras, gafas, ...), etc. Hasta el punto de ser un nicho de mercado importante para diversas empresas especializadas y algunas marcas.
     Dentro de las manifestaciones culturales del skate se encuentran acciones de todo tipo y algunas de ellas presentan un verdadero interés estético, como las que traemos a colación en este artículo. De paso hemos aprovechamos para hacer un repaso aalgunas de sus peculiaridades.


Algunas definiciones

     El skateboarding o monopatinaje es un deporte que se practica con un skateboard en cualquier parte de una calle donde se pueda rodar, aunque también se puede patinar sobre cualquier sitio, ya que es un deporte libre. Por ejemplo, piscinas, escaleras, calles, bancos, etc.

Origen, historia y evolución

       El skateboarding empezó a practicarse en California en la década de los 50, cuando los surfistas trasladaron este deporte a las calles para entrenar en cualquier época del año y sin necesidad de olas.
      En sus orígenes fue conocido como sidewalk surfing (surf de acera). Las primeras tablas eran artesanales, fabricadas por los propios surfistas, que en ocasiones añadían un manillar(patinete).
      Una de las transformaciones más evidentes del skate ha sido la forma de la tabla.

Condiciones. 

       El único impedimento de este deporte callejero es el mal estado de las calles: baches, piquetes, badenes, en general, todo lo que pueda desestabilizar al patinador. En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre.


Trucos

Existen diversos trucos realizables sobre un monopatin, que varían en dificultad. Trucos de desliz de tabla (la madera), llamados slides como el nose slide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire, como el flip, el hellflip, varials... o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies.
    
El skate como movimiento cultural.

     Hay dos tipos de skate: el street o estilo callejero, y el vertical, que se practica en rampas también denominado vert.
     El skateboarding está relacionado con la cultura callejera. Para abreviar se le designa simplemente skate, tabla sobre la que se practica.
     El skating ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos, suele ser un reclamo publicitario para los jóvenes (skaters o no). En el año 2002, antes del boom posterior, se estimaba que había 13,5 millones de skaters en todo el mundo, siendo el 80% menores de 18 años, y el 74% eran hombres.


Tablas, decks o boards.

           La tabla consta de las siguientes partes: cola (tail), que suele ser recta; nariz (nose) que es redondeada o puntiaguda, al estilo de las tablas de surf: el Tail o parte trasera de la tabla, es más bajo que el “nose”.
      Las características de una tabla de skate son variadas y confieren diferencias en la estabilidad, maniobrabilidad y agilidad con que puede controlar. Pueden encontrarse tablas de diferentes materiales como de madera, fibra de vidrio e incluso fibra de carbono para reforzar sobre todo la zona en la que se apoyan los ejes, aunque el predominante es la madera.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIA DE LA DANZA O BAILE.


                DEFINICIÓN DE DANZA O BAILE.

          La danza o el baile, es una forma de arte en donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. La danza, también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos.




La danza moderna.

        El gran triunfo de los Ballets Rusos en París, al final del siglo XIX supuso el inicio del ballet moderno. La danza moderna no es más que la evolución natural de la danza clásica.
     Se procura dejar de lado los aspectos técnicos más rígidos para dar paso a otras vertientes. La corriente de expresión corporal que se propagó por Estados Unidos a finales del siglo XIX y sus principios han proporcionado los cimientos sobre los que reposan las distintas corrientes de la danza moderna.
        Una de las grandes impulsoras de estos cambios fue la bailarina estadounidense Isadora Duncan, quien criticó varios aspectos de la danza clásica, a la cual consideraba como algo demasiada estructurado y por ello propone dotar la danza de movimientos que sean más naturales. Los vestuarios no son lujosos sino todo lo contrario, se procura dejar de lado la suntuosidad con la utilización de ropa mucho más común y sin el uso de las zapatillas.




      En la ciudad de Nueva York en 1930, con la aparecen grandes bailarines y bailarinas que se esmeran en realizan las coreografías para que la danza moderna se diferenciara cada vez más del ballet clásico.
          En la actualidad las obras de danza moderna incluyen aspectos como el humor, las actuaciones y los movimientos más libres, innovando constantemente, dando una importancia fundamental a la creación original.
            A nivel de bailes populares, en el siglo XX y continúan existen una gran diversidad de estilos, entre los que se puede remarcar: foxtrot, charlestón, claqué, chachachá, tango, bolero, pasodoble, rumba, samba, conga, merengue, salsa, twist, rock and roll, moonwalk, hustle, breakdance, etc.



Incluímos aquí los bailes de salón y los de discoteca.

       Los bailes de salón comenzaron con valses, polcas, mazurcas y lanceros. Después, gracias a las influencias americanas y latinas, se unen otros como el tango, fox-trot, charlestón, merengue, cha-cha-chá, etc.
       Se caracterizan por que se bailan en parejas mixtas, así como porque el trabajo motor recae fundamentalmente en los pies.
     Los bailes de discoteca vienen dados por las modas musicales del momento (música electrónica, pop, reggaeton...). Suelen llevar asociados formas en el vestir y actuar. Algunos bailes de discoteca como el rock and roll se han consolidado y se incluyen ahora en los bailes de salón.




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


¿QUÉ ES EL MOTOCICLISMO DE VELOCIDAD?

      El motociclismo de velocidad es una modalidad deportiva en la que se compiten circuitos de carreras, pistas o rutas pavimentadas. La distancia mínima a recorrer es común que sea de 401 metros para el caso de los arrancones, pero las competencias más largas se utilizan circuitos con una o más vueltas para completar la prueba.
     Las clases de motocicleta que se utilizan en las pruebas de velocidad, depende de las reglas que cada carrera permita. Por lo general, son prototipos que pretenden ser desarrolladas para competición o son derivadas de modelos de serie con algunas modificaciones para aumentar las prestaciones.
     Así pues, las motocicletas de velocidad deben de tener ciertas características necesarias para poder participar en la contienda, como lo son la estabilidad, que puedan alcanzar la alta velocidad, gran aceleración, buena frenada, fácil de maniobrar, baja resistencia al aire y bajo peso. 
    Las carreras de velocidad también tienen ciertas características, normalmente constan de uno o dos días de entrenamientos formados por varias sesiones en las que los pilotos intentan dar las vueltas al circuito lo más rápido posible. Así se podrá determinar su posición en la parrilla de salida de la carrera.



       La primera vuelta es de calentamiento y para formar la parrilla de salida, cuando se apaga el semáforo rojo la carrera podrá dar inicio. Gana quien dé más vueltas al circuito en el menor tiempo posible y finaliza con la clásica bandera de cuadros, dentro de un mismo evento pueden hacer distintas carreras dependiendo del tipo de motocicleta y de sus cilindradas, en algunos se pueden disputar varias mangas para cada categoría.
        El campeonato de velocidad de pista más famoso de los últimos tiempos el llamado Mundial de Motociclismo de Velocidad cuya primera carrera fue en 1949, y las categorías en las que se dividió dependían de la cilindrada de sus motores, van desde los 125, 250, 350 y 500 cilindradas. Esta división y la de 350 cilindradas se eliminaron en 1989 y 1982 respectivamente, ya en 2010 la división de 250 cilindradas tuvo una reforma similar al transformarse en Moto2 como los motores de cuatro tiempos y una cilindrada.
        Aparte de las tradicionales categorías de motociclismo como la que mencioné, existe otra con menos difusión como los sidecar, los cuales comenzaron a disputarse junto con el Mundial de Motociclismo de Velocidad, más tarde lo hicieron con el Mundial de Superbikes en donde también se disputan otros tipos de carreras de velocidad.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


SISTEMA MOTOR: CONTROL DEL MOVIMIENTO REFLEJO Y VOLUNTARIO.

         Para poder realizar cualquier movimiento, se necesita la interacción de diversas estructuras del sistema nervioso motor. Estas estructuras están organizadas jerárquicamente de modo que las órdenes salen desde un nivel superior hacia un nivel inferior:
a) El nivel inferior son las motoneuronas de la asta anterior de la médula espinal y por las motoneuronas de núcleos motores troncos encefálicos.
b) Los núcleos del tronco del encéfalo, constituyen un nivel intermedio, junto con los sistemas moduladores formados por los ganglios basales y el cerebelo.
c) En el nivel más alto de la jerarquía: la corteza cerebral motora.

Médula espinal.

                      La médula espinal es la estructura que integra o coordina actividades musculares elementales, para el mantenimiento de la postura y diferentes movimientos. También desarrolla automatismos simples de marcha y movimientos defensivos simples (retirada del músculo ante cualquier agresión) a través de respuestas reflejas.

-          Motoneuronas medulares.
Se distinguen:
a) Motoneuronas alfa (α). Son de gran tamaño, sus axones están mielinizados y su velocidad de conducción es de 60-130 m/s. Estas neuronas se agrupan en la médula y forman columnas que se conocen como núcleos motores.
b) Motoneuronas gamma (γ), más pequeñas que las anteriores. Inervan fibras musculares del huso muscular.

c) Interneuronas. Pueden ser excitadoras o inhibidoras. Un tipo especial son las interneuronas inhibidoras de Renshaw que reciben conexiones de vías supra espinales y de motoneuronas.



-          Reflejos espinales.
         Son las repuestas motoras más simples. Son repuestas automáticas, involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado.
         El circuito entre la entrada del estímulo y la ejecución de la respuesta se conoce como arco reflejo. Consta de los siguientes elementos:
a) Receptor sensorial.
b) Fibra sensorial aferente.
c) Centro integrador.
d) Fibra motora eferente.
e) Efector (músculo esquelético).
         Reflejo de estiramiento o miotático, reflejo consistente en un acortamiento de las fibras de un músculo frente al estiramiento brusco del mismo. Es el único reflejo monosináptico que existe. Sirve para controlar y ajustar la longitud de los músculos esqueléticos, proporcionando el tono muscular adecuado para una respuesta rápida.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VEJEZ PRODUCTIVA.

El reconocimiento de las personas mayores como un recurso indispensable en la sociedad.

      El envejecimiento productivo es un tema novedoso, relevante y de máxima actualidad
que ha sido propuesto en la literatura gerontológica por el Dr. Robert N. Butler, a principios de la década de 1980. Según este especialista, por vejez productiva debe entenderse “la capacidad de un individuo o una población para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse independiente como sea posible” (Butler, R., 2000). No obstante, en trabajos de investigación desarrollados por Bass, S., Caro, F. y Chen, Y. (1993) se ha planteado una concepción más amplia del término, definiéndolo de la siguiente manera: “El envejecimiento productivo es cualquier actividad desarrollada por una persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades para producirlos”.
     Desde este punto de vista, el enfoque del envejecimiento productivo hace referencia al concepto de productividad en su sentido amplio, entendiéndose como el conjunto de beneficios colectivos que las personas mayores consiguen a partir de sus acciones individuales (Caro, F. y Sánchez, M., 2005); es decir, la productividad apunta al “hacer con sentido”, que puede no necesariamente referirse a la esfera de la generatividad económica. Contrariamente a otros enfoques como el envejecimiento “activo”, “saludable” o “exitoso”, que hacen hincapié en las acciones que realizan las personas mayores teniendo como principal objetivo el beneficio individual, como es el caso, por ejemplo, del ejercicio físico o de estimulación cognitiva, el envejecimiento productivo apunta a la contribución social de las personas mayores y a la satisfacción de necesidades sociales relevantes2. Por lo tanto, contribuir es la esencia de este enfoque y la clave para comprender el concepto de productividad desde este paradigma.
         Los adultos mayores participan activamente en una diversidad de ocupaciones de la vida cotidiana colaborando notoriamente en las dinámicas diarias de la familia y la comunidad que los rodea. Podemos encontrar variados ejemplos de personas mayores que desempeñan alguna tarea remunerada como la costura, el cuidado de enfermos, la docencia, la producción artesanal, el comercio o la profesión que han realizado a lo largo de toda su vida. Otros tantos, que realizan actividades poco frecuentes, cuyo trabajo realizan de manera voluntaria, con fines solidarios. Entre estas actividades se pueden señalar el apoyo escolar, la colaboración en roperos comunitarios, la enseñanza religiosa en capillas e iglesias y talleres artesanales. Un número importante de personas mayores jubiladas que inician nuevos oficios o desarrollan sus propios microemprendimientos, deciden estudiar una carrera, hacer cursos de especialización o finalizar el ciclo escolar que debieron postergar durante los años de trabajo. Además de una enorme cantidad de abuelos que cuidan a sus nietos u otros familiares enfermos y colaboran con las tareas domésticas, que van desde cocinar hasta realizar una huerta para el consumo familiar.
      Así pues, las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las personas mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes: el trabajo familiar doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo remunerado y las actividades educativas-culturales.

El trabajo familiar doméstico.

        Abarca todas las actividades no remuneradas que implican el mantenimiento y cuidado de la casa, quehaceres domésticos desde cocinar y lavar la ropa hasta realizar quintas y jardines, los trámites y compras de alimentos y el cuidado de nietos, bisnietos u otros familiares, así como también, la transferencia de saberes, oficios y conocimientos a las generaciones más jóvenes. Es importante destacar el valioso aporte de las personas mayores, especialmente el papel de las mujeres mayores que, como se analizará más adelante, cumplen el rol de cuidadores primarios tanto de los nietos como del cónyuge o de otros familiares dependientes, desarrollando una tarea que contribuye al bienestar del grupo familiar y que no ha adquirido la visibilidad que merece.

El trabajo voluntario en la comunidad.

          Comprende las diferentes formas de servicios o ayudas ofrecidas gratuitamente en favor del bienestar de la comunidad. Se trata de una actividad dirigida a otros, beneficiando a individuos, grupos y a la sociedad en su conjunto que, generalmente, está relacionada con la participación en organizaciones barriales, comunitarias, gubernamentales, religiosas, educativas, entre otras. Ser voluntario es importante porque implica una tarea que requiere dedicación, responsabilidad y compromiso social, que sirve a las personas a sentirse útiles, además de generar satisfacción por la colaboración prestada en sí misma. Además, en este tipo de tareas, las personas mayores pueden elegir los tiempos y las formas de prestar un servicio voluntario.

El trabajo remunerado.
 
           Se agrupan todas las actividades que las personas mayores realizan a tiempo total, parcial, a largo plazo o esporádicas a cambio de un ingreso. En muchos casos, el trabajo que realizan los adultos mayores jubilados es una continuación del que han venido realizando durante gran parte de su vida laboral, optando por dedicar menos cantidad de horas diarias a su labor. En otros casos, los adultos reorientan su vida laboral luego de la jubilación, desarrollando nuevos oficios, microemprendimientos o “trabajos puentes” (Doeringer, P., Sum, A. y Terkla, D., 2002) en los cuales generalmente se tienen en cuenta las experiencias previas y saberes adquiridos a lo largo de la vida productiva. Asimismo, el trabajo remunerado entre las personas mayores puede tratarse de una actividad generada por cuenta propia, es decir un autoempleo, o un empleo para terceros. Cabe destacar que, debido al tipo de condiciones y remuneraciones que perciben por su trabajo, la gran mayoría de las personas adultas mayores se ubican en el sector informal del mercado de trabajo, lo cual evidencia la vulnerabilidad de su situación y la falta de reconocimiento de sus derechos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario