martes, 25 de febrero de 2020

LOS JUGUETES, LA CURIOSIDAD, LAS MASCOTAS Y MÁS..

TEMAS LIBRES-GIFS.
       
IMPACTO DE LOS JUGUETES EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LOS NIÑOS.

            El juguete es un instrumento de comunicación inherente al niño y el mundo que lo rodea, de ahí, que le permite exteriorizar sentimientos, valores y proyecciones que lo demarcan. Baudrillard manifiesta, “el hombre no está libre de sus objetos, los objetos no están libres del hombre”, (Baudrillard, 2012, p.52) premisa que convoca la interdependencia del infante con el objeto-juguete; el cual es asumido como medio de acompañamiento y apoyo en la exhibición de sus múltiples fantasías y aspiraciones. Por lo tanto, la diversidad con la que se regocijan en el aula de clase, característica de la que gozan los estudiantes se visiona como una de las más favorecidas. Esto a decir, por la notable diferencia en habilidades, ritmos y estilos de aprendizaje, que pasan a convertirse en una fuente de retroalimentación y mejoramiento continuo.

        Animar al niño, invitarlo a que comparta practicas alegres, una función social que prepara al niño, dándole las bases amplias sin determinarlas; se trata de una propedéutica de afirmación del sujeto, la formación sistemática será, en cuanto a ella, un asunto de mera escolarización.
     Ante la crisis, se tiene la necesidad de ser creativos, los juguetes son tal vez la actividad más propicia para que se desarrolle el gusto por esa libertad necesaria para la creatividad y finalmente procurar otros valores sociales que puedan superar la visión pesimista de Sloterdijk con respecto a la escolarización y así construir un mejor futuro para todos.

LA CURIOSIDAD EN LOS NIÑOS.

       La curiosidad puede decirse que es el deseo de ver, de conocer, de saber. La curiosidad tiene muchas acepciones, que van desde el fisgoneo hasta la indiscreción, desde la investigación hasta la rareza o la novedad.
        Pero también significa aseo, limpieza, esmero, primor, pulcritud y cuidado, cuando se dice que algo curioso es interesante o significativo. Más la curiosidad no es lo mismo que curiosear, que es el cuando una persona intenta averiguar lo que no le importa.
Como se ve la curiosidad tiene realmente dos aspectos, uno positivo, que conduce al saber, y otro negativo, que conduce al cotilleo. Si esto es así, ¿se debe promover que el niño sea curioso?

         
     La curiosidad es indispensable al pensamiento científico, y siempre en la base de toda pregunta que se hace un erudito o un hombre talentoso, hay una gran curiosidad por saber las respuestas del mundo circundante ante las preguntas que se hacen.
         El niño casi desde su nacimiento, es naturalmente curioso, y es por eso que se pone en contacto con los objetos y los adultos que le rodean, para saber cómo son, como se mueven, porqué están ahí. En la base del conocimiento está la curiosidad del hombre por saber.


      Es por eso que al niño pequeño, desde la más temprana infancia, hay que enseñarle a ser curioso desde el punto de vista positivo, y tratar de evitar la curiosidad no edificante, enseñarle las normas hasta donde es posible inquirir, y hacerle conocer la reglas que la sociedad impone al libre conocimiento.
     Claro está que para el niño lo anteriormente dicho no tiene significado, y él solo quiere saber más y más. Y es tarea del educador encauzar ese deseo de conocer hacia vías que le posibiliten cada vez un mayor desarrollo intelectual.


LA INFLUENCIA DE LAS MASCOTAS EN LA VIDA.

       El vínculo entre las personas y los animales ha sido sujeto de numerosos estudios en los cuales se han evaluado los atributos de esta relación sobre la salud mental. Las mascotas ayudan a disminuir las alteraciones psicológicas, reducen la sensación de soledad e incrementan el sentimiento de intimidad, conduciendo a la búsqueda de la conservación de la vida en personas enfermas. En estados de depresión, estrés, duelo y aislamiento social, las mascotas se convierten en un acompañamiento incondicional, aumentando la autoestima y el sentido de responsabilidad, que necesariamente genera una mejor integración con la sociedad. Las mascotas permiten que se desarrolle el sentimiento de apego en los niños.
     En un estudio realizado por Wood et al, los autores encontraron que los dueños de mascotas rara vez o nunca se sentían solos, les era fácil entablar nuevas amistades y tenían un mayor número de personas a quien recurrir ante una eventualidad o crisis, en comparación con personas sin mascotas.
    Es tanta la influencia que tienen las mascotas en la vida comunitaria, que se han descrito como antídoto para el anonimato humano en los sitios públicos de la actual sociedad, promoviendo así la interacción entre personas desconocidas. Un estudio realizado por Wood et al, demostró que los propietarios de animales tienen una mayor facilidad de socialización, de establecer el vínculo de la confianza en las relaciones interpersonales y de tener una mayor participación en eventos comunitarios y apropiación de parques y otras áreas recreativas con su mascota. Los vecinos frecuentemente se solicitan favores que giran en torno a la mascota, creándose un lazo de alta confianza, solidaridad y gratitud entre ellos. Esto hace que se trascienda más allá de la relación propietarios-mascota. El sentido de la reciprocidad es uno de los pilares fundamentales de una comunidad y las mascotas son un catalizador que encaminan a los propietarios y demás integrantes hacia este.

        
      Las mascotas han demostrado tener un efecto psicológico y emocional importante en los pacientes, lo que ha permitido hacer de las enfermedades crónicas algo más llevadero, e incluso, se pueden convertir en facilitadores de la recuperación de algunos casos; además,
brindan un aliciente a partir del afecto incondicional que profesan, convirtiéndose en sanadores silenciosos. Esta condición plantea un reto de salud, por cuanto está claro que la separación del paciente inmunodeprimido de su mascota es contraproducente por el desequilibrio emocional al que se expondría, pero también es claro que es una fuente cercana de microorganismos que, para las condiciones inmunológicas del paciente, supone un riesgo latente que pondrían en peligro la vida del mismo.
         Algunos de los microorganismos de mayor riesgo para un paciente inmunocomprometido
son: Salmonella spp, Campylobacter spp, Giardia spp, Toxoplasma gondii, Cryptosporidium spp, Rhodococcus equi, Bartonella spp, Mycobacterium marinum, Leptospira spp y Bordella bronchiseptica, siendo los tres primeros los más comúnmente
trasmitidos. Si bien no se puede garantizar que no se transfieran estos agentes desde las mascotas a sus propietarios, si se puede minimizar los riesgos de contagio siguiendo unas normas básicas de convivencia con el animal y de manejo del mismo, y es aquí donde el médico veterinario toma un papel preponderante como asesor en la relación, para evitar la transmisión de enfermedades zoonóticas, y como vigía de la salud de la mascota.

       Recientemente, se han realizado estudios para determinar si la tenencia de gatos y de perros (14) puede influir sobre el desarrollo de Rev Col Cienc Pec 2007; 20:377-386 381
enfermedades alérgicas como el asma, la atopía y la rinitis alérgica. Los autores Meer et al y Hesselmar et al, concluyeron que tener un perro o gato como mascota durante los primeros años de vida es un factor protector contra las enfermedades alérgicas ya mencionadas. Estos autores plantean una hipótesis para tales resultados: la exposición microbiana a temprana edad puede proteger contra enfermedades alérgicas por una posible variación de la respuesta inmune de linfocitos hacia el tipo no alergénico. Una exposición a temprana edad es hasta los 6 años, y la protección adquirida dura a través de toda la adultez, independiente de la presencia de un perro o un gato en esta etapa de vida.

ACCIDENTES FRECUENTES EN PESCA.

Obligaciones y responsabilidades Capitán o Patrón.
Garantiza la seguridad y salud a bordo:
CUMPLE las órdenes o instrucciones del armador.
SUPERVISA las tareas, asignándolas sólo al personal capacitado.
ASEGÚRATE del correcto estado y ubicación de los equipos de seguridad, emergencia y protección, así como de los avisos, instrucciones y planos del buque.
GARANTIZA que los trabajadores reciben formación e información en prevención de riesgos laborales y se realizan los simulacros de emergencia.
Trabajadores del mar.
Por tu seguridad y la de todos:
RESPETA las medidas de prevención adoptadas.
SIGUE las instrucciones del armador, capitán o patrón.
UTILIZA correctamente los medios y equipos de protección facilitados.
INFORMA de inmediato de cualquier situación que, a tu juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y la salud.


Caídas a bordo y al mar.
Evita el ahogamiento:
Lleva el chaleco salvavidas en el exterior.
Evita los trabajos en cubierta en condiciones ambientales adversas.
En trabajos con riesgo de caída al mar, extrema la precaución y adopta las medidas adecuadas.

UNIVERSOS PARALELOS.

          El concepto de universos o mundos paralelos hace referencia a la existencia de varios universos o realidades relativamente independientes, y ha alimentado la imaginación de los creadores de ciencia ficción durante décadas.
      Una de ellas es bien conocida: la paradoja del gato de Schrödinger. En un experimento imaginario ideado en 1935, se encerró a un gato en una caja opaca con veneno. El animal tenía el 50% de probabilidades de vivir o morir, antes de que la caja se abriese y un observador “colapsara” o determinase una opción u otra. Sin embargo, si los universos paralelos realmente existiesen, nos dicen los físicos, ninguna de estas dos opciones sería más verdadera que la otra: el gato seguiría vivo en un universo y muerto en otro universo paralelo. 

      Lo curioso es que esta tercera opción, completamente contraintuitiva, permitiría explicar paradójicas cuestiones que emergen de la mecánica cuántica. Por eso, como explica Barrau, la física cuántica “se encuentra probablemente entre las primeras ramas de la física que han conducido a la idea del multiverso”.

LAS LLUVIAS O PRECIPITACIONES.

          El agua que se encuentra en la naturaleza, la podemos encontrar en ríos, mares, cuencas, y en forma de lluvia, que es una de las formas dinámicas del "Ciclo Hidrológico". La lluvia es la precipitación de gotas líquidas de agua.
        Estas gotas tienen diámetros superiores a 0,5 milímetros y pueden llegar a unos 3 milímetros. Las gotas grandes tienden a achatarse y a dividirse en gotas menores por la caída rápida a través del aire. Por el contrario, la precipitación de gotas menores, llamada llovizna, suele limitar fuertemente la visibilidad, pero no suele producir acumulaciones significativas de agua.

      La cantidad o volumen de agua caída se expresa como la profundidad del agua que se recoge en una superficie plana, y se mide en un calibre hasta del 0,25 milímetro.
      Las masas de aire adquieren humedad al pasar sobre masas de agua cálida o sobre superficies de tierra mojada. La humedad, o vapor de agua, es elevada entre las masas de aire por turbulencia y convección. Este transporte necesario para enfriar y condensar el vapor es el resultado de varios procesos, y su estudio suministra una clave para la comprensión de la distribución de las lluvias en las distintas partes del mundo.

CONSEJOS PARA IR DE PESCA CON NIÑOS.

ELEGIR BIEN DÓNDE IR.

    Para ir de pesca con niños y asegurarnos el éxito, lo ideal es desplazarse a un sitio donde sepamos de antemano que va a haber peces. De esta manera, tendréis más oportunidades y para ellos será mucho más divertido y ameno.
    Afortunadamente, hay muchos puestos repartidos entre puertos, diques y costas rocosas, ya que en esas zonas hay abundancia de alimento y, por tanto, de peces. Si nuestros hijos son muy pequeños, lo mejor es ir a un estuario o un lago tranquilo. Cuando sean más mayores, podéis animarlo y hacerlo desde una embarcación.

Equipo y material adecuados.

Al igual que los adultos, deben tener un equipo adaptado a su edad. El hecho de que tengan material adecuado para ellos, hará que se sientan más integrados en la actividad. Gorros, chalequitos, cañas pequeñas, sillas infantiles o, incluso, redes de mano para transportar sus capturas, son elementos que harán que se sientan cómodos.


IR PREPARADOS:

Siempre que se va de pesca con niños, es vital tener estos aspectos en cuenta:
Llevar ropa de recambio por si nos mojamos.
Crema solar.
Reservas de comida y agua-
Repelentes de insectos.
Toallitas limpiadoras.
Botiquín para evitar heridas.
La enseñanza de valores.

     Gracias a esta labor, aprenderán sobre el medio ambiente y su cuidado, sobre las especies que están en peligro de extinción o sobre la contaminación de las aguas. Es importante enseñarles la importancia de dejar el sitio en el que hemos estado igual que como lo encontramos.
     Debemos mentalizar a nuestros hijos sobre la pesca responsable. Solo nos quedaremos con los peces que vayamos a comer y, si por el contrario no vamos a hacerlo, debemos devolverlos todos al agua.

Consejos de seguridad.

Debemos tener en cuenta ciertos aspectos. El primero y más importante es el mantenernos alejados de corrientes fuertes, acantilados o riscos y, sobre todo, que nos obedezcan. No obstante, aquí os dejamos con algunos tips de seguridad:
Evita que se asomen demasiado al agua. La pérdida de equilibrio podría hacerles resbalar y caer.
Hay que enseñar a los niños que deben guardar una distancia de seguridad. Así evitarán que el anzuelo se enganche en la ropa o en la piel de otra persona.
Las primeras veces que liberar los peces capturados, hacerlo Ud. Cuando ya tengan más experiencia, podrán hacerlo ellos solos utilizando un guante o paño para evitar cortes con el anzuelo.

CONOCIENDO LAS MARIPOSAS.

     Las mariposas son insectos, igual que las abejas, los escarabajos o los saltamontes. Pero las mariposas tienen una característica especial que la diferencia del resto de los insectos: tienen las alas cubiertas de unas diminutas escamas y cuando las tocamos se quedan pegadas en los dedos en forma de polvillo. Estas escamas son las que dan color a las alas de las mariposas y están colocadas en filas como las tejas de un tejado, aunque debido a su pequeñísimo tamaño esto sólo podemos verlo a través de un microscopio. El nombre científico de las mariposas es Lepidópteros, que significa “ala con escamas”, del griego lepido=ala y pteron=escama.

        También hay mariposas nocturnas, a las que llamamos “palomitas” o “polillas”. No tienen colores brillantes porque como vuelan de noche no los necesitan y aunque no son tan vistosas como las mariposas diurnas son completamente inofensivas. A las mariposas diurnas se les denomina ropalóceros y a las mariposas nocturnas heteróceros. Ambas constituyen el orden de los Lepidópteros y este es uno de los grupos de animales más rico en especies de la naturaleza (160.000 especies conocidas).

domingo, 23 de febrero de 2020

POLINIZACIÓN, ÁNGELES Y MÁS..


TEMAS LIBRES-GIFS      

 LA POLINIZACIÓN DE LAS ABEJAS.

        Aunque todavía sea muy ignorado a nivel general, entre los apicultores tenemos muy claro que el principal beneficio que ofrecen las abejas a la naturaleza y, en particular, al hombre, es la polinización. De sobra es conocido entre nosotros que los beneficios de las abejas polinizando superan en veinte veces a la suma del resto de producciones de las colmenas, y ello sin considerar el enorme valor ecológico que esta polinización tiene: conservando y recuperando la cubierta vegetal y por ello evitando la erosión, conservando humedad en el suelo, protegiendo de las avenidas torrenciales, evitando la colmatación de pantanos, produciendo semillas y frutos que, además de favorecer la perpetuación de las especies de plantas, contribuyen a la alimentación de los animales, etc. Pero, ¿Qué hay detrás de la enorme eficacia de nuestras abejas en la polinización?
Nuestras abejas son politrópicas y a la vez fieles. Hay polinizadores que sólo visitan una especie de planta, se denominan polinizadores monotrópicos, y su relación con esa especie vegetal es tan exclusiva que la desaparición de uno suele conllevar la desaparición de la otra. Otros polinizadores visitan un grupo reducido de especies vegetales, y se llaman polinizadores oligotrópicos.
        Finalmente, están los polinizadores politrópicos, capaces de visitar y polinizar una enorme variedad de especies de plantas, y entre ellos, nuestra abeja es uno de los máximos exponentes. Desde la perspectiva de la polinización, los polinizadores politrópicos presentan la ventaja de que allá donde vayan, serán muchas las especies que se puedan beneficiar de sus servicios.

              Pero, además, nuestra abeja presenta la ventaja añadida de la fidelidad. Otros polinizadores, durante sus vuelos de pecoreo, visitan de forma alternativa las flores de diferentes especies, con lo que el polen que recogieron de unas flores no será útil al visitar después las flores de otras especies de plantas diferentes, por ejemplo, pueden cargarse de polen de cantueso y visitar después flores de jaras, por lo que ese polen no es válido y la eficacia polinizadora desciende. Por el contrario, la fidelidad de nuestra abeja la lleva a visitar durante cada vuelo de pecoreo las flores de una misma especie vegetal (hasta 1000 flores), por lo que el aprovechamiento del polen que transportan en su superficie es máximo. El mejor testigo de esta fidelidad son las bolas de polen que cargan las abejas hasta la colmena, de color homogéneo, reflejo de que ese polen pertenece a una única especie. Por supuesto, la fidelidad de la abeja no es un vínculo eterno, y en la siguiente salida puede dedicarse a las flores de otra especie, a la que será fiel durante ese vuelo. Por otra parte, no todas las abejas de la colmena se tienen que dedicar en exclusiva a una especie vegetal. Diferentes abejas procedentes de la misma colmena pueden visitar diferentes especies de plantas. Una vez más el polen recogido es un buen testigo de ello, encontrándonos en el cajoncillo del cazapolen bolas de diferentes colores entre si.
         Cuando inspeccionamos los cazapólenes se observan que las preferencias cambian de las abejas de unas colmenas a las de otras y, aun estando en el mismo colmenar, unas visitan con más frecuencia las flores de una especie vegetal, mientras que las abejas de otras colmenas son más afines a las flores de otras especies de plantas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAPEL SOCIAL DE LAS ABUELAS EN EL SENO FAMILIAR.

    El papel de abuela se ve influenciado por otros papeles sociales que simultáneamente la mujer mayor desempeña en la familia y en la sociedad. De esta forma, se identificaron varias categorías que, en cierta manera, determinan las funciones y cómo son desempeñadas por las abuelas, tal como se describe.
     Mujeres jóvenes entre 40 y 50 años de edad que tienen una vida laboral activa de jornada a tiempo completo, cuyos hijos son adolescentes. El papel de abuela sobreviene sin ser esperado a corto plazo y rechazan el papel de abuelas, dado que implica dedicación y las hace sentir envejecidas. Las relaciones son más de apoyo y asistencia en dirección de las abuelas a las madres jóvenes.  
   Mujeres entre 50 y 60 años de edad que tienen una vida laboral activa de jornada a tiempo completo, cuyos hijos son adultos jóvenes. El papel de abuela es esperado, pero a veces las condiciones impiden una dedicación deseada. El rechazo del papel de abuelas se presenta debido a la implicación de dedicación, trabajo y las hace sentir envejecidas. Las relaciones son de apoyo y asistencia, pero compartida.
   Mujeres entre 60 y 75 años de edad, cuyos hijos son adultos en edad media. El papel de abuela tiene un choque generacional entre abuelos-padres-hijos. Los nietos adolescentes no esperan tantos cuidados de sus padres ni de sus abuelos. Se presentan diferencias entre intereses y expectativas del rol; sin embargo, las relaciones son más de apoyo y asistencia entre las abuelas mayores y sus hijas mayores, quienes a su vez inician la tarea de abuelas con sus hijos adolescentes y jóvenes. Inicia así una relación más compleja entre abuela mayor-abuela joven-nieto y bisnieto.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS ÁNGELES.

        Los ángeles son seres celestes que ayudan y adoran a Dios. Pero no constituyen un bloque uniforme, sino que son un conjunto de seres diferenciados que se rigen por una estricta jerarquía. De la jerarquía angélica se ocuparon tanto los textos bíblicos como los pensadores medievales. El término ángel lo usamos de manera imprecisa para referirnos a un extenso número de criaturas diferentes que forman parte del coro angelical. Sin embargo, en el relato bíblico se deja entrever la existencia de distintas criaturas angélicas, tal como se deduce del versículo de las Cartas de Pablo a los Colosenses 1,16: porque en Él fueron creadas todas las cosas del cielo y de la tierra, las visibles y las invisibles; los tronos, las dominaciones, los principados, las potestades; todo fue creado por Él y para Él.


       El Pseudo-Dionisio Areopagita (s. V-VI), partiendo de los textos bíblicos, definió y codificó las jerarquías angélicas en su tratado De coelesti hierarchia (Acerca de la jerarquía celeste), de principios del siglo VI. El pensamiento del Pseudo-Dionisio, revalorizado por Gregorio Magno (s. VI), estuvo vigente a lo largo de toda la Edad Media y sólo empezó a ser cuestionado a partir del Humanismo del siglo XV. El Pseudo-Dionisio habla de nueve coros angélicos, distribuidos en tres órdenes: en el Primer Orden (Consejeros) se sitúan Serafines, Querubines y Tronos; en el segundo (Gobernadores) Dominaciones, Principados y Potestades; y en el tercero (Ministros) Virtudes, Arcángeles y Ángeles.
      Cada uno de estos seres desempeña una función y presenta, en principio, unos atributos distintos.      Sin embargo, habitualmente se habla de ángeles sin especificar a cuál de todos los coros nos estamos refiriendo. Es decir, la palabra ángel puede servir bien para referirse al último de los coros angélicos, según la división del Pseudo-Dionisio Areopagita, bien para referirse genéricamente a cualquiera de los nueve coros que constituyen la jerarquía angélica. En este artículo se tratará pormenorizadamente de los ángeles o último coro, aunque se mencionarán también los otros.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALIMENTANDO PÁJAROS BEBES.

    Si en nuestro entorno nos encontramos con polluelos es imprescindible que dispongamos de información sobre qué comen los pájaros bebés caídos del nido. Las aves no son mamíferos, por lo que sus crías, tan pronto abandonan el huevo, no necesitan alimentarse de leche. Pero esto no quiere decir que puedan comer solos.
    Vamos a encontrarnos con pájaros que, para garantizar su supervivencia, dependen de que alguno de sus progenitores o ambos se turnen para proporcionarles alimento. Este variará en función de la especie, ya que habrá pájaros con dietas a base de peces, insectos, de granos, de semillas, de frutos, etc.
     Los padres, para alimentar a estos pequeños, tienen que introducirles la comida al fondo de la boca. En general, los polluelos pían en el nido reclamando alimento y aprenden instintivamente a reconocer a sus padres, de forma que, en cuanto estos llegan, abren por completo el pico. Así, los progenitores pueden depositar la comida casi en la garganta, lo que resulta indispensable para que sus crías puedan comer.
   Por eso, ante un pajarito recién nacido, que recogeremos sin pluma, cubierto o no de plumón, lo primero es identificar a qué especie pertenece, para saber qué es lo que come ese pájaro, ya que no es lo mismo lo que comen los gorriones bebés que, por ejemplo, los mirlos. Podemos orientarnos por la forma de su pico, que suele ser fino, alargado y recto en los insectívoros y más corto y cónico en los granívoros. En cualquier caso, en tiendas especializadas podremos encontrar pasta de cría adecuada. Un ejemplo de papilla casera se hace con pienso de gato remojado en agua, huevo cocido y pan rallado, todo mezclado hasta conseguir la consistencia pastosa.
   Pero no solo es importante la comida. Para criar con éxito también tenemos que conseguir que el pájaro abra la boca cuando nos vea, ya que debe reaprender que nosotros también significamos comida. Si no se cumplen estos presupuestos, el pajarito morirá.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRE LA SOCIEDAD Y LA SOLEDAD.

      "La soledad vivifica, el aislamiento mata", escribió el abate Joseph Roux en 1886. El peligro no es la soledad, sino el aislamiento, el encerrarse uno sobre sí mismo, quizá como consecuencia de las heridas recibidas en el trato con los demás. No es infrecuente en el ámbito profesional encontrarse con personas "quemadas"; tienen —se dice ahora— el síndrome del burnout. Se trata de ordinario de personas brillantes, que intentaron con su trabajo cambiar el mundo, pero que con el paso de los años se vinieron abajo sobre todo por la falta de reconocimiento a su esfuerzo. Algo parecido ocurre en las familias y en todo tipo de comunidades y organizaciones sociales.
      
         Necesitamos crear entornos domésticos y laborales en los que sea posible la actividad individual, pero en los que haya también abundante comunicación, puesta en común, trabajo en equipo. Ya hace muchos siglos escribió Aristóteles que "no es fácil en soledad estar continuamente activo; en cambio, es más fácil con otros y respecto a otros". A veces quienes se creen náufragos, solitarios y aislados, se consuelan con la idea de que esa soledad les hace más libres, pero se trata de un error, pues de ordinario el aislamiento es totalmente estéril. 



           Lo que necesitamos no es aislarnos, sino más bien un espacio físico que permita una cierta soledad a la hora de trabajar, de rezar, de encontrarnos con nosotros mismos. La actividad más solitaria es probablemente la escritura, pero —al menos para mí— se trata de una actividad eminentemente comunicativa, y quizá por eso se parezca mucho a la oración.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA CON CABALLOS VISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA.


         El vínculo de los caballos con la psicología, nos ha permitido encontrar mil razones de la alegría para vivir, que mostraron los caballos y que nos han ayudado a tener compromiso con metas, alegría en nuestras decisiones y obviamente, disfrutar de la vida con la naturaleza que nos rodea.
     
        A un jinete que luego fue psicólogo, le ayudó a comprender lo que un ser tan maravilloso de la naturaleza, como es el caballo, puede ayudar en muchos conceptos de vida, problemas y momentos difíciles y que muchas veces las respuestas no se encuentran en libros, pero si en el amor a lo que Dios nos da: La naturaleza con todos sus alcances y bondades, el caballo y su entorno. 
         La Intervención Terapéutica asistida con caballos, es para muchos un criterio aún muy nuevo en el desarrollo de apoyo al ser humano, pero si nos remontamos un poco en la historia del hombre, tendremos que simplemente observar, que el caballo y la persona siempre han estado más que unidos, y realmente con un vínculo muy arraigado y dependiente, para muchos de los logros obtenidos a través de los tiempos. Asimismo, es una respuesta complementaria, a los tradicionales modelos de intervención, tratamientos y criterios de apoyo terapéutico que existe en la actualidad.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 EL CABALLO DE TROYA.

     La ciudad de Troya era una gran ciudad y amurallada. Estaba reinada por el rey Príamo, que tenía dos hijos, Paris y Héctor. Paris era un joven conocido por su belleza y Héctor por su valor.
Paris, viajó a la ciudad de Esparta y allí conoció a Helena, la mujer más bella de toda Grecia. La bella Helena estaba casada con el rey Menelao, pero aun así Paris, que había quedado prendido con la belleza de la joven, decidió llevársela con él a Troya.
     El rey Menelao se puso muy furioso al descubrir el rapto de su esposa, reunió a todos los reyes de Grecia y declararon la guerra a Troya. Con una inmensa tropa rodearon las murallas de la ciudad de Troya. La guerra se extendió durante diez largos años, los troyanos no se dejaban vencer con facilidad. Los griegos empezaban a desesperarse, estaban agotados y anhelaban volver a sus hogares.
     Fue entonces cuando uno de los reyes griegos, Ulises, tuvo una gran idea. Los griegos atendiendo a la idea de Ulises, construyeron un enorme caballo de madera en el cual grabaron la frase: “Con la agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. Dentro del gigante caballo de madera, se escondieron muchos soldados griegos, los demás se subieron a sus barcos y simulando su retorno a Grecia, se escondieron en una isla cercana.

        
        Los troyanos no sospecharon el engaño de los griegos y aceptaron el caballo como una ofrenda para los dioses. Los troyanos creyeron que el caballo era la señal de la rendición de los griegos y una ofrenda para la diosa Atenea, así que decidieron introducirlo en la ciudad y traspasar con él las murallas de la misma.
      Festejaron con una gran fiesta su victoria sobre los griegos. Los griegos que habían conseguido entrar en la ciudad amurallada, esperaron dentro del caballo hasta el final de fiesta, salieron armados del interior del caballo y abrieron las puertas de la ciudad para que pudieran pasar los demás soldados griegos. Los troyanos no pudieron defenderse y los griegos vencieron así a la ciudad de Troya, la incendiaron y la destruyeron.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿CUÁNDO NACE LA MÚSICA?

      La unión del hombre con la música siempre ha existido. La naturaleza, el agua, la lluvia, las piedras como percusión... son los primeros sonidos utilizados hace 200 mil años. Aunque es imposible saber cuándo nace la primera canción o melodía, hace 40 mil años ya existían flautas con varios agujeros, como las encontradas en unas excavaciones en Alemania.
      A partir de entonces ha acompañado al hombre y evolucionado a través de la historia. Quizás uno de los momentos más importantes se remonte a la Europa medieval, donde de los juglares y trovadores recorrían los pueblos cantando y trasmitiendo la cultura de un lugar a otro.
Pero ni siquiera es algo innato del hombre, ya que algunos animales son capaces de producir sonidos de forma organizada que podría llamarse también música.
       Es a partir de la música de la Edad media cuando se empieza a emplear el sistema de notación musical que evoluciona hasta la actual con el canto gregoriano utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. En el Renacimiento se definieron los rasgos que conocemos hoy, aunque ha ido variando.

viernes, 21 de febrero de 2020

NATIVOS AMERICANOS (USA): CAZADORES 3


NATIVOS NORTEAMERICANOS: CACERÍA 3

LOS NATIVOS AMERICANOS DE LA MESETA.

       La región cultural de la Meseta se caracteriza por tierras llanas, colinas y cañones empinados. Sus ríos grandes proporcionan agua.
     Al norte del Gran Valle está la región cultural de la Meseta. Esta región está limitada por las Cascadas al oeste, las Rocosas al este y el río Fraser dentro de los confines actuales de Canadá, al norte.


            Las montañas de esta región tienen bosques densos. La parte central, que es la más plana, es más seca y está cubierta de hierbas y artemisa. El invierno es largo y frío, mientras el verano es templado.
          Los habitantes de la Meseta cazaban animales y recogían plantas según las estaciones del año. El clima fresco y húmedo facilitaba el encontrar comida. También contribuían los dos sistemas de ríos poderosos de la Meseta, el Columbia y el Fraser.
        La gente de la Meseta construía sus aldeas a lo largo de los ríos principales. Los ríos proveían agua para beber, peces y desechos que se usaban en la construcción de sus casas y leña. La comida era tan abundante que algunos grupos podían vivir en sus aldeas todo el año. Para mantener la frescura en el verano y su comodidad en el invierno, construían sus casas para que se extendieran al subsuelo. Excavaban un hoyo, lo forraban con un armazón de troncos y lo cubrían todo de vástagos, artemisas y lodo. La gente de la Meseta practicaba sus habilidades del tejido para crear muchas clases de canastas, así como sombreros elaborados. Cuando se acercaban los meses fríos, se dedicaba a hacer ropa. En el otoño, los hombres cazaban antílope y venado. Entonces las mujeres raspaban y suavizaban las pieles para vestidos, pantalones y camisas. Decoraban sus productos con diseños de semillas y conchas.


     A pesar de que la cacería proporcionaba mucha carne en el otoño, los habitantes de la Meseta dependían la mayor parte del año del pescado y de las plantas para alimentarse. En la primavera, recogían brotes de cebollas silvestres y zanahorias de los pastizales bajos. Su planta comestible favorita era camas, una raíz almidonada de la familia de los lirios. Las mujeres la desenterraban con palos de sauce para excavar y la comían cruda o tostada y también la hacían harina. La comida más importante para la gente de la Meseta era el salmón. Cuando el salmón migraba río arriba, los hombres se paraban encima el agua en plataformas de madera construidas. De ahí podían atrapar fácilmente a los peces con una lanza o una red.


LOS NATIVOS AMERICANOS DEL SUROESTE.

        Sobrevivir en el Suroeste era un desafío. El área contiene montañas, mesas planas, cañones y desiertos. Las escasas lluvias impiden el crecimiento de muchos árboles y plantas.


         La región cultural del Suroeste incluye los estados actuales de Arizona, Nuevo México, las zonas al sur de Utah y Colorado y algunas partes de Texas, Oklahoma y California. Esta región cuenta con muchos medios ambientes—cañones, montañas, desiertos y mesas planas. Incluso hay dos ríos mayores, el Colorado y el Río Grande (Río Bravo), pero apenas hay lluvia en el área. El calor y la falta de agua hacían que vivir en el Suroeste fuera un verdadero reto. Aun así, algunos nativos americanos aprendieron a amar esta tierra árida. “Todo el Suroeste era una Casa Hecha del Amanecer”, dice una vieja canción de los indios. “Había muchos colores en las colinas y en el llano y había un despoblado oscuro en las montañas de más allá”.


     Los grupos diferentes desarrollaron maneras distintas de sobrevivir en el Suroeste. Algunos vivían como cazadores nómadas del desierto. A lo largo del Río Colorado, había grupos pequeños que cazaban, colectaban algunos alimentos y cultivaban otros. Otros grupos sembraban campos de maíz, frijol y calabaza en las partes altas y planas llamadas mesas.


LOS NATIVOS AMERICANOS DE LAS GRANDES LLANURAS.

      La región de las Grandes Llanuras consiste sobre todo en pastizales sin árboles y tiene inviernos fríos y veranos calurosos. Búfalos y otros animales pastaban libremente en un vasto territorio.
La región cultural de las Grandes Llanuras es un área extensiva de pastizales sin árboles. Las Grandes Llanuras se extienden 2,000 millas desde las Montañas Rocosas hasta el Valle del Misisipí y desde Canadá hasta el Golfo de México. La zona del este de esta región tiene más agua y un suelo más suave que la del oeste. En la zona del oeste más seca, las hierbas densas y bajas daban un tipo de pasto perfecto para alimentar a millones de búfalos.


        En los llanos del este, varios grupos se dedicaban a cultivar la tierra y cazaban búfalos sólo unos pocos meses al año. En los llanos del oeste, los nativos americanos seguían las manadas de búfalos la mayor parte del año. En la primavera y a principios del verano, grupos pequeños preparaban emboscadas donde los búfalos llegaban a tomar agua. Los cazadores cargaban arcos de madera dura reforzados con tiras de tendón de búfalo. Al apuntar, cada hombre disparaba una flecha de madera de punta de piedra afilada, cubierta con plumas que le ayudaban a volar siguiendo una trayectoria derecha.


         En el otoño se reunían grandes manadas de búfalos y la gente de los llanos viajaban en bandas más grandes. A veces los hombres les hacían una trampa a los búfalos amontonando piedras para construir dos paredes bajas en un pasillo en forma de V. Las paredes obligaban a los búfalos a juntarse mientras se acercaban a un precipicio. Detrás de la manada, la gente le prendía fuego al pasto o hacían ruidos fuertes para producirles pánico a los búfalos. Los animales pasaban en estampida entre las paredes y sobre el borde del precipicio. Abajo, otros cazadores los remataban con lanzas o arcos y flechas.


      El búfalo era el alimento principal de los habitantes de las llanuras. Las mujeres y los niños cortaban la carne de búfalo con cuchillos de hueso. La carne extra se secaba y se guardaba para el invierno.
Los indios de los llanos se aprovechaban de todas las partes del búfalo. La piel del búfalo se convertía en escudos, recipientes impermeables, ropa abrigadora y cobijas. Para hacer ropa y bolsas, las mujeres suavizaban la piel con raspadores de hueso y la frotaban con grasa y tejidos de cerebro de búfalo.


     El pelo y los tendones del búfalo se trenzaban en cuerdas para usos generales y para arcos. Los cuernos y las pezuñas se convertían en cucharas y platos, o se hervían para hacer pegamento. El estiércol seco del búfalo proporcionaba combustible para el fuego. Los búfalos también proporcionaban materiales para las casas. Usando los tendones como hilo, las mujeres cocían de ocho a 20 pieles de búfalo. Las pieles entonces se sujetaban alrededor de un cono alto de postes para hacer un tipi, palabra de los llanos para “vivienda”. Los habitantes de los llanos tuvieron más éxito cuando los exploradores españoles introdujeron caballos en la región. Ya con caballos, los cazadores podían cazar más búfalos y moverse más rápida y cómodamente a nuevas tierras de caza.


LOS NATIVOS AMERICANOS DE LOS BOSQUES DEL ESTE.

   Los bosques densos les daban hogar a los venados, castores y otros animales salvajes y proporcionaban comida, vestido y refugio a los nativos americanos de los Bosques del Este.
     La región cultural de los Bosques del Este se extiende desde el Río Misisipí hacia el este hasta el Océano Atlántico, y de Canadá hasta Carolina del Norte. Aquí, las nieves de invierno y las lluvias de verano producen bosques, lagos y arroyos que parecen interminables. Dos grupos de idiomas emergieron en esta región. En la mayor parte del territorio los habitantes hablaban lenguas algonquianas. En Nueva York y al sur de los Grandes Lagos, vivían los grupos de habla iroquesa descritos en esta sección.
    En ocasiones los hombres se dedicaban a la caza, usando cerbatanas para ardillas, conejos y guajolotes y arcos y flechas para animales grandes como venado. Incluso cazaban caimanes y tortugas.


martes, 18 de febrero de 2020

NATIVOS AMERICANOS (USA): CAZADORES 2


NATIVOS NORTEAMERICANOS: CACERÍA 2

LOS NATIVOS AMERICANOS DE LA COSTA DEL NOROESTE.

        Los nativos americanos del noroeste dependían de los bosques espesos, la copiosa comida del mar y la caza abundante para satisfacer sus necesidades.

              La región cultural de la Costa del Noroeste se extiende desde el sur de Oregon hasta Canadá. Los inviernos por la costa del océano son fríos, pero no gélidos y los veranos son frescos. Al este, las montañas escarpadas están cubiertas de gruesos bosques de abetos blancos, abetos rojos y cedros. Las montañas atrapan las tormentas del Pacífico así que hay mucha lluvia durante la mayor parte del año. Comida abundante Los grupos del noroeste encontraron mucha comida, en especial en el mar. Ellos construyeron sus aldeas junto a las playas angostas y las bahías de la costa y en las islas cercanas. Recogían almejas, otros mariscos y algas de las aguas poco profundas.


               Se aventuraron en el mar en canoas para cazar focas, lobos marinos y ballenas, así como halibut y otros peces. Los bosques proporcionaban venado, alce, oso, castor y cabra montés. Los cazadores desarrollaron armas especiales para cada clase de criatura. Para atrapar focas, por ejemplo, construyeron arpones largos de madera, o lanzas. El arpón tenía en su punta un gancho hecho de hueso que se atoraba en el cuero de la foca. En el otro extremo, los cazadores sujetaban una cuerda larga para no perder ni su arma ni su presa.


              A principios del verano, grandes cantidades de salmón nadaban desde el mar río arriba para poner sus huevos. Los hombres construían rejas de madera que alcanzaban atravesar el río para impedirles el paso a los peces, haciendo más fácil el atraparlos con una red. Las mujeres secaban la carne de salmón para que sirviera de alimento durante todo el año.


NATIVOS AMERICANOS DE CALIFORNIA.

     La región cultural de California contiene muchos ambientes diferentes. A lo largo de la costa, grandes árboles secoya cubren las montañas costeras. En las tierras del interior, robles y bayas crecen en las colinas.


                            La región cultural de California se extiende desde el sur de Oregon hasta Baja California. Las tormentas del océano llevan lluvias de invierno a esa región. Pero los veranos son calientes y secos, particularmente en el interior. La región de California incluye no sólo la costa, sino también las colinas costeras, un valle interior, desiertos y el lado oeste de la cordillera de la Sierra Nevada. Más de 100 grupos pequeños, más que en cualquier otra región cultural, establecieron sus hogares en estos diversos medios ambientes. Muchas fuentes de alimento Los grupos que vivían en la costa del norte de California dependían principalmente del salmón para alimentarse. Más hacia el sur, los grupos costeros dependían más de los mariscos. Lejos de la costa, había grupos que cazaban venado con arcos y flechas. Ponían trampas para cazar conejos y usaban redes para atrapar patos. La gente de California también recogía raíces, bayas y nueces.



NATIVOS AMERICANOS DEL GRAN VALLE.

        La vida era difícil para los nativos americanos que habitaban el Gran Valle. Debido a las temperaturas extremas y las lluvias escasas, pocas plantas y animales sobreviven ahí.

            Al este de California está el Gran Valle, un área baja entre la Sierra Nevada y las Montañas Rocosas. Las montañas de ambos lados de esta región impedían la caída de la lluvia, creando el desierto que caracteriza esta área. Las plantas que crecen en esta área son las que necesitan poca agua, como las hierbas bajas, las artemisas y árboles riscosos de piñón. Sólo los animales pequeños como los conejos y lagartijas viven en esta árida región.
         Con la comida y el agua limitadas, solamente unas cuantas familias podían vivir en un lugar a una sola vez. Era por eso que los habitantes del Gran Valle viajaban en grupos pequeños y pasaban gran parte del año en busca de comida.

          Donde acampaba la gente, hacía refugios temporales de postes de sauce en forma de cono cubiertos con arbustos o caña. La vida era difícil para los nativos americanos que habitaban el Gran Valle. Debido a las temperaturas extremas y las lluvias escasas, pocas plantas y animales sobreviven ahí. caña. Casi todo el año, acarreaba agua en canastas cubiertas de savia de pinos. Al llegar el invierno, las temperaturas bajaban más allá del punto de congelación. Para conservar el calor, la gente hacía ropa de pieles de conejo. Primero torcía tiras largas de piel para que se viera solamente el pelo. Luego tejía estas tiras en un telar de sauce. Cada abrigo de adulto requería cerca de 100 pieles de conejo.


         Los habitantes de este medio ambiente árido (seco), seguían las fuentes de alimento de una estación en otra. En la primavera, acampaban cerca de los lagos y ríos del valle, crecidos por la nieve derretida. Los hombres atraían a los patos migrantes con señuelos flotantes hechos de caña. Cuando aterrizaban las aves, los hombres los perseguían para que entraran en redes. Mientras tanto, las mujeres recogían huevos de pato y retoños tiernos de plantas de enea.


           Cuando los arroyos se secaban en el verano, los habitantes del Gran Valle disfrutaban de bocados de serpientes y saltamontes. Pero más que otra cosa, comían plantas, casi 100 variedades. Las mujeres usaban palos afilados para sacar las raíces. Para tirar las semillas de las plantas, usaban canastas planas de manga larga que habían tejido. Recogían bayas maduras de los arbustos que crecían en las pendientes de las montañas.


         En otoño, unas bandas cosechaban nueces y cazaban liebres gordas. Cuando llegaba el invierno, la gente del Gran Valle vivía en las colinas más cálidas y se arropaba de sus abrigos de conejo. Vivía en chozas y cuevas y se alimentaba de la comida que había puesto a secar antes, en espera del regreso de los patos en la primavera.