TEMAS LIBRES-GIFS
LA POLINIZACIÓN DE LAS ABEJAS.
LA POLINIZACIÓN DE LAS ABEJAS.
Aunque todavía sea muy ignorado a
nivel general, entre los apicultores tenemos muy claro que el principal
beneficio que ofrecen las abejas a la naturaleza y, en particular, al hombre,
es la polinización. De sobra es conocido entre nosotros que los beneficios de
las abejas polinizando superan en veinte veces a la suma del resto de producciones
de las colmenas, y ello sin considerar el enorme valor ecológico que esta polinización
tiene: conservando y recuperando la cubierta vegetal y por ello evitando la erosión,
conservando humedad en el suelo, protegiendo de las avenidas torrenciales, evitando
la colmatación de pantanos, produciendo semillas y frutos que, además de favorecer
la perpetuación de las especies de plantas, contribuyen a la alimentación de
los animales, etc. Pero, ¿Qué hay detrás de la enorme eficacia de nuestras
abejas en la polinización?
Nuestras abejas son politrópicas y a
la vez fieles. Hay polinizadores que sólo visitan una especie de planta, se
denominan polinizadores monotrópicos, y su relación con esa especie vegetal es
tan exclusiva que la desaparición de uno suele conllevar la desaparición de la
otra. Otros polinizadores visitan un grupo reducido de especies vegetales, y se
llaman polinizadores oligotrópicos.
Finalmente, están los polinizadores
politrópicos, capaces de visitar y polinizar una enorme variedad de especies de
plantas, y entre ellos, nuestra abeja es uno de los máximos exponentes. Desde
la perspectiva de la polinización, los polinizadores politrópicos presentan la
ventaja de que allá donde vayan, serán muchas las especies que se puedan
beneficiar de sus servicios.
Pero, además, nuestra abeja presenta
la ventaja añadida de la fidelidad. Otros polinizadores, durante sus vuelos de pecoreo,
visitan de forma alternativa las flores de diferentes especies, con lo que el polen
que recogieron de unas flores no será útil al visitar después las flores de
otras especies de plantas diferentes, por ejemplo, pueden cargarse de polen de
cantueso y visitar después flores de jaras, por lo que ese polen no es válido y
la eficacia polinizadora desciende. Por el contrario, la fidelidad de nuestra
abeja la lleva a visitar durante cada vuelo de pecoreo las flores de una misma
especie vegetal (hasta 1000 flores), por lo que el aprovechamiento del polen que
transportan en su superficie es máximo. El mejor testigo de esta fidelidad son
las bolas de polen que cargan las abejas hasta la colmena, de color homogéneo,
reflejo de que ese polen pertenece a una única especie. Por supuesto, la
fidelidad de la abeja no es un vínculo eterno, y en la siguiente salida puede
dedicarse a las flores de otra especie, a la que será fiel durante ese vuelo.
Por otra parte, no todas las abejas de la colmena se tienen que dedicar en
exclusiva a una especie vegetal. Diferentes abejas procedentes de la misma
colmena pueden visitar diferentes especies de plantas. Una vez más el polen recogido
es un buen testigo de ello, encontrándonos en el cajoncillo del cazapolen bolas
de diferentes colores entre si.
Cuando inspeccionamos los cazapólenes
se observan que las preferencias cambian de las abejas de unas colmenas a las
de otras y, aun estando en el mismo colmenar, unas visitan con más frecuencia
las flores de una especie vegetal, mientras que las abejas de otras colmenas
son más afines a las flores de otras especies de plantas.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAPEL SOCIAL
DE LAS ABUELAS EN EL SENO FAMILIAR.
El papel de abuela se ve influenciado
por otros papeles sociales que simultáneamente la mujer mayor desempeña en la
familia y en la sociedad. De esta forma, se identificaron varias categorías
que, en cierta manera, determinan las funciones y cómo son desempeñadas por las
abuelas, tal como se describe.
Mujeres jóvenes entre 40 y 50 años de
edad que tienen una vida laboral activa de jornada a tiempo completo, cuyos
hijos son adolescentes. El papel de abuela sobreviene sin ser esperado a corto plazo
y rechazan el papel de abuelas, dado que implica dedicación y las hace sentir
envejecidas. Las relaciones son más de apoyo y asistencia en dirección de las
abuelas a las madres jóvenes.
Mujeres entre 50 y 60 años de edad
que tienen una vida laboral activa de jornada a tiempo completo, cuyos hijos
son adultos jóvenes. El papel de abuela es esperado, pero a veces las condiciones
impiden una dedicación deseada. El rechazo del papel de abuelas se presenta
debido a la implicación de dedicación, trabajo y las hace sentir envejecidas.
Las relaciones son de apoyo y asistencia, pero compartida.
Mujeres entre 60 y 75 años de edad,
cuyos hijos son adultos en edad media. El papel de abuela tiene un choque
generacional entre abuelos-padres-hijos. Los nietos adolescentes no esperan tantos
cuidados de sus padres ni de sus abuelos. Se presentan diferencias entre
intereses y expectativas del rol; sin embargo, las relaciones son más de apoyo
y asistencia entre las abuelas mayores y sus hijas mayores, quienes a su vez
inician la tarea de abuelas con sus hijos adolescentes y jóvenes. Inicia así
una relación más compleja entre abuela mayor-abuela joven-nieto y bisnieto.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS ÁNGELES.
Los ángeles son seres celestes que
ayudan y adoran a Dios. Pero no constituyen un bloque uniforme, sino que son un
conjunto de seres diferenciados que se rigen por una estricta jerarquía. De la jerarquía
angélica se ocuparon tanto los textos bíblicos como los pensadores medievales.
El término ángel lo usamos de manera imprecisa para referirnos a un extenso
número de criaturas diferentes que forman parte del coro angelical. Sin
embargo, en el relato bíblico se deja entrever la existencia de distintas
criaturas angélicas, tal como se deduce del versículo de las Cartas de Pablo a
los Colosenses 1,16: porque en Él fueron creadas todas las cosas del cielo y de
la tierra, las visibles y las invisibles; los tronos, las dominaciones, los
principados, las potestades; todo fue creado por Él y para Él.
El Pseudo-Dionisio Areopagita (s.
V-VI), partiendo de los textos bíblicos, definió y codificó las jerarquías
angélicas en su tratado De coelesti hierarchia (Acerca de la jerarquía
celeste), de principios del siglo VI. El pensamiento del Pseudo-Dionisio,
revalorizado por Gregorio Magno (s. VI), estuvo vigente a lo largo de toda la
Edad Media y sólo empezó a ser cuestionado a partir del Humanismo del siglo XV.
El Pseudo-Dionisio habla de nueve coros angélicos, distribuidos en tres
órdenes: en el Primer Orden (Consejeros) se sitúan Serafines, Querubines y
Tronos; en el segundo (Gobernadores) Dominaciones, Principados y Potestades; y
en el tercero (Ministros) Virtudes, Arcángeles y Ángeles.
Cada uno de estos seres desempeña una
función y presenta, en principio, unos atributos distintos. Sin embargo,
habitualmente se habla de ángeles sin especificar a cuál de todos los coros nos
estamos refiriendo. Es decir, la palabra ángel puede servir bien para referirse
al último de los coros angélicos, según la división del Pseudo-Dionisio
Areopagita, bien para referirse genéricamente a cualquiera de los nueve coros
que constituyen la jerarquía angélica. En este artículo se tratará pormenorizadamente
de los ángeles o último coro, aunque se mencionarán también los otros.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALIMENTANDO
PÁJAROS BEBES.
Si en nuestro entorno nos encontramos con polluelos es imprescindible
que dispongamos de información sobre qué comen los pájaros bebés caídos del
nido. Las aves no son mamíferos, por lo que sus crías, tan pronto abandonan el
huevo, no necesitan alimentarse de leche. Pero esto no quiere decir que puedan
comer solos.
Vamos a encontrarnos con pájaros que,
para garantizar su supervivencia, dependen de que alguno de sus progenitores o
ambos se turnen para proporcionarles alimento. Este variará en función de la
especie, ya que habrá pájaros con dietas a base de peces, insectos, de granos,
de semillas, de frutos, etc.
Los padres, para alimentar a estos pequeños, tienen que introducirles la comida al fondo de la boca. En general, los polluelos pían en el nido reclamando alimento y aprenden instintivamente a reconocer a sus padres, de forma que, en cuanto estos llegan, abren por completo el pico. Así, los progenitores pueden depositar la comida casi en la garganta, lo que resulta indispensable para que sus crías puedan comer.
Los padres, para alimentar a estos pequeños, tienen que introducirles la comida al fondo de la boca. En general, los polluelos pían en el nido reclamando alimento y aprenden instintivamente a reconocer a sus padres, de forma que, en cuanto estos llegan, abren por completo el pico. Así, los progenitores pueden depositar la comida casi en la garganta, lo que resulta indispensable para que sus crías puedan comer.
Por eso, ante un pajarito recién
nacido, que recogeremos sin pluma, cubierto o no de plumón, lo primero es
identificar a qué especie pertenece, para saber qué es lo que come ese pájaro,
ya que no es lo mismo lo que comen los gorriones bebés que, por ejemplo, los
mirlos. Podemos orientarnos por la forma de su pico, que suele ser fino,
alargado y recto en los insectívoros y más corto y cónico en los granívoros. En
cualquier caso, en tiendas especializadas podremos encontrar pasta de cría
adecuada. Un ejemplo de papilla casera se hace con pienso de gato remojado en
agua, huevo cocido y pan rallado, todo mezclado hasta conseguir la consistencia
pastosa.
Pero no solo es importante la comida.
Para criar con éxito también tenemos que conseguir que el pájaro abra la boca
cuando nos vea, ya que debe reaprender que nosotros también significamos
comida. Si no se cumplen estos presupuestos, el pajarito morirá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTRE LA
SOCIEDAD Y LA SOLEDAD.
"La soledad vivifica, el aislamiento mata", escribió el abate
Joseph Roux en 1886. El peligro no es la soledad, sino el aislamiento, el
encerrarse uno sobre sí mismo, quizá como consecuencia de las heridas recibidas
en el trato con los demás. No es infrecuente en el ámbito profesional
encontrarse con personas "quemadas"; tienen —se dice ahora— el
síndrome del burnout. Se trata de ordinario de personas brillantes, que
intentaron con su trabajo cambiar el mundo, pero que con el paso de los años se
vinieron abajo sobre todo por la falta de reconocimiento a su esfuerzo. Algo parecido
ocurre en las familias y en todo tipo de comunidades y organizaciones sociales.
Necesitamos crear entornos domésticos y laborales en los que sea posible la actividad individual, pero en los que haya también abundante comunicación, puesta en común, trabajo en equipo. Ya hace muchos siglos escribió Aristóteles que "no es fácil en soledad estar continuamente activo; en cambio, es más fácil con otros y respecto a otros". A veces quienes se creen náufragos, solitarios y aislados, se consuelan con la idea de que esa soledad les hace más libres, pero se trata de un error, pues de ordinario el aislamiento es totalmente estéril.
Lo que necesitamos no es aislarnos, sino más bien un espacio físico que permita una cierta soledad a la hora de trabajar, de rezar, de encontrarnos con nosotros mismos. La actividad más solitaria es probablemente la escritura, pero —al menos para mí— se trata de una actividad eminentemente comunicativa, y quizá por eso se parezca mucho a la oración.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INTERVENCIÓN
TERAPÉUTICA CON CABALLOS VISIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA.
El vínculo de los caballos con la
psicología, nos ha permitido encontrar mil razones de la alegría para vivir,
que mostraron los caballos y que nos han ayudado a tener compromiso con metas,
alegría en nuestras decisiones y obviamente, disfrutar de la vida con la
naturaleza que nos rodea.
A un jinete que luego fue psicólogo, le ayudó a comprender lo que un ser tan maravilloso de la naturaleza, como es el caballo, puede ayudar en muchos conceptos de vida, problemas y momentos difíciles y que muchas veces las respuestas no se encuentran en libros, pero si en el amor a lo que Dios nos da: La naturaleza con todos sus alcances y bondades, el caballo y su entorno.
La Intervención Terapéutica
asistida con caballos, es para muchos un criterio aún muy nuevo en el
desarrollo de apoyo al ser humano, pero si nos remontamos un poco en la
historia del hombre, tendremos que simplemente observar, que el caballo y la
persona siempre han estado más que unidos, y realmente con un vínculo muy
arraigado y dependiente, para muchos de los logros obtenidos a través de los
tiempos. Asimismo, es una respuesta complementaria, a los tradicionales modelos
de intervención, tratamientos y criterios de apoyo terapéutico que existe en la
actualidad.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CABALLO DE
TROYA.
La ciudad de Troya era una gran
ciudad y amurallada. Estaba reinada por el rey Príamo, que tenía dos hijos,
Paris y Héctor. Paris era un joven conocido por su belleza y Héctor por su valor.
Paris, viajó a la ciudad de Esparta y
allí conoció a Helena, la mujer más bella de toda Grecia. La bella Helena
estaba casada con el rey Menelao, pero aun así Paris, que había quedado
prendido con la belleza de la joven, decidió llevársela con él a Troya.
El rey Menelao se puso muy furioso al
descubrir el rapto de su esposa, reunió a todos los reyes de Grecia y
declararon la guerra a Troya. Con una inmensa tropa rodearon las murallas de la
ciudad de Troya. La guerra se extendió durante diez largos años, los troyanos
no se dejaban vencer con facilidad. Los griegos empezaban a desesperarse,
estaban agotados y anhelaban volver a sus hogares.
Fue entonces cuando uno de los reyes
griegos, Ulises, tuvo una gran idea. Los griegos atendiendo a la idea de Ulises,
construyeron un enorme caballo de madera en el cual grabaron la frase: “Con la
agradecida esperanza de un retorno seguro a sus casas después de una ausencia
de nueve años, los griegos dedican esta ofrenda a Atenea”. Dentro del gigante
caballo de madera, se escondieron muchos soldados griegos, los demás se
subieron a sus barcos y simulando su retorno a Grecia, se escondieron en una
isla cercana.
Los troyanos no sospecharon el engaño de los griegos y aceptaron el caballo como una ofrenda para los dioses. Los troyanos creyeron que el caballo era la señal de la rendición de los griegos y una ofrenda para la diosa Atenea, así que decidieron introducirlo en la ciudad y traspasar con él las murallas de la misma.
Festejaron con una gran fiesta su
victoria sobre los griegos. Los griegos que habían conseguido entrar en la
ciudad amurallada, esperaron dentro del caballo hasta el final de fiesta,
salieron armados del interior del caballo y abrieron las puertas de la ciudad
para que pudieran pasar los demás soldados griegos. Los troyanos no pudieron
defenderse y los griegos vencieron así a la ciudad de Troya, la incendiaron y
la destruyeron.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿CUÁNDO NACE
LA MÚSICA?
La unión del hombre con la música
siempre ha existido. La naturaleza, el agua, la lluvia, las piedras como
percusión... son los primeros sonidos utilizados hace 200 mil años. Aunque es imposible saber cuándo nace
la primera canción o melodía, hace 40 mil años ya existían flautas con varios
agujeros, como las encontradas en unas excavaciones en Alemania.
A partir de entonces ha acompañado al
hombre y evolucionado a través de la historia. Quizás uno de los momentos más
importantes se remonte a la Europa medieval, donde de los juglares y trovadores
recorrían los pueblos cantando y trasmitiendo la cultura de un lugar a otro.
Pero ni siquiera es algo innato del
hombre, ya que algunos animales son capaces de producir sonidos de forma
organizada que podría llamarse también música.
Es a partir de la música de la Edad
media cuando se empieza a emplear el sistema de notación musical que evoluciona
hasta la actual con el canto gregoriano utilizado en la liturgia de la Iglesia
Católica Romana. En el Renacimiento se definieron los rasgos que conocemos hoy,
aunque ha ido variando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario