viernes, 14 de febrero de 2020

NATIVOS AMERICANOS (USA): CAZADORES 1

NATIVOS NORTEAMERICANOS: CAZADORES 1

            La región cultural de los Bosques Orientales se extiende desde el Río Misisipi en dirección este hasta el Océano Atlántico, y de Canadá hasta Carolina del Norte. Las nieves de invierno y las lluvias de verano produjeron innumerables bosques, lagos y arroyos. Dos grupos lingüísticos emergieron en esta región. En la mayor parte del territorio se hablaban lenguas algonquianas. En Nueva York y por el sur de los Grandes Lagos vivían los grupos de habla iroquesa descritos en esta sección. Bosques Abundantes Los bosques proporcionaban la mayor parte de lo que los iroqueses necesitaban para vivir. Para obtener alimentos, los cazadores rastreaban venados por los bosques. Los hombres también cazaban osos, cazaban castores con trampas y cazaban aves con redes y arponeaban peces. 


       Las mujeres recolectaban verdura de hoja verde, nueces y bayas frescas. Hacían jarabe hirviendo la savia de arces. En lugar de atravesar a pie los densos bosques, con frecuencia los iroqueses remaban en canoas de troncos o corteza por lagos y ríos. Como las vías fluviales también eran fuentes de pesca y agua potable, los iroqueses construían sus pueblos cerca de ellas. Cada pueblo tenía docenas de casas resistentes con armazón de troncos cubierto de corteza de olmo. Por lo común estas casas comunales tenían alrededor de 20 pies de ancho y más de 100 pies de largo. Varias familias emparentadas vivían en secciones de la casa comunal. 


          La caza era un asunto masculino, aunque hubo excepciones dependiendo del tiempo y la cultura (por ejemplo, las mujeres Lipan podían ayudar cazando conejos).

Antes de la caza por lo general tenían lugar elaborados rituales como el ayuno y los curanderos (ang. Curandero) llevaban a cabo ciertas ceremonias religiosas antes y después de la caza. En la cultura Lipan, los ciervos eran custodiados por el espíritu de la montaña, por lo que se invocaba a dicho espíritu en sus rituales para que la caza tuviera éxito. El juego de cazar que cumplir con ciertas normas religiosas (muchas de los cuales se describen en los relatos religiosos), designadas para un animal sacrificado, cómo orar y cómo destruir los huesos. 


          Entre los criollos del sur era generalizada la división y repartición del cuerpo. Por ejemplo, entre el cazador mezcalero, que tuviera éxito en la caza, se esperaba que diera la mitad de sus presas a sus compañeros y los que carecían de alimentos en el campamento. La preocupación por otros individuos de la comunidad muestra un gran compromiso social y generosidad. Era posible ganar respeto entre los miembros de la tribu, precisamente quien tuviera mayor respeto y carisma podía convertirse en su líder.


        El arma más común durante la invasión de los europeos fue el arco y la flecha. Era utilizada en la caza en diversas tácticas. En casos especiales utilizaban cabezas de animales como carnada, y silbatos seductores para que el animal se acercara. También trataban de cansar al animal - los cazadores localizaban varios puntos rodeándolo y defendían su posición hasta que el animal caía agotado o muerto.


          Algunos animales no podían comerse, ya que era una falta a la moral pública. Diferentes tribus tenían diferentes tabúes. Algunos de los ejemplos más comunes: osos, pecaríes, pavo, pescado, ranas, serpientes, insectos, búhos, pumas y coyotes. Dos ejemplos de tabúes diferentes: el oso negro fue siendo parte de la dieta (como los bisontes, ciervos o antílopes), pero los Jicarilla nunca comían osos, porque los consideraban animales malignos. Algunos tabúes eran típicas de toda la región. Tal como ir sin peces, que era tabú en todo el suroeste, o que las serpientes eran la encarnación física del mal.


            Los apaches occidentales en su mayoría cazaban venado y berrendo a finales de otoño. En noviembre, comían carne seca y migraban a campamentos de invierno en Salto, Negro, Gilo o incluso los valles del Río Colorado.

Los Chiricahuas generalmente cazaban ciervos y berrendo. Sin embargo en el juego de la caza se mataban conejos (liebres), zarigüeyas, ardillas, caballos salvajes y mulas, venados, pecaríes, hámsteres.


      Para los Mezcaleros era mucho más importante el venado, aunque también cazaban borrego cimarrón, bisonte (los que vivían más cerca de los llanos), y según los estadounidenses conejos, ciervos, caballos y mulas, zarigüeyas, berrendo y hámsteres.
       Los Jicarilla cazaban borrego cimarrón, bisontes, ciervos y šakiaragis. También eran cazados los castores, conejos, ardillas, palomas, urogallo, mulas, puercoespín, conejos, ardillas, pavos y hámsteres. Los caballos solo se comían después de haber sido introducidos por los europeos. No comían pecarí, comadrejas, gatos y lobos salvajes, pero los cazaban para obtener ciertas partes de su cuerpo como la piel o los dientes. El zorrillo solo se comía en casos extremos de hambruna.


              El Lipán se defendió sobre todo por la carne de bisonte. Su caza se prolongó durante tres semanas en el otoño y después de unos pocos días hasta la primavera. Otro partido clave fue el venado. Bebían la sangre fresca de venado porque pensaban que era más saludable. Aunque también los lipanes cazaban castores, borrego cimarrón, osos negros, patos, caballos, pumas, palomas, perros de la pradera, berrendo, codornices, conejos, ardillas, pavos, tortugas y hámsteres.


            Entre los Apaches de los llanos era más común que se cazara bisontes y ciervos. Otros animales cazados eran tejones, osos, castores, coyotes, lobos, gallinas salvajes, gansos, caballos, mulas, zarigüeyas, nutrias, conejos y tortugas.
               La dispersión de cientos de caballos a otras regiones, como las planicies y grupos que ahí habitaban, cambió permanentemente la estructura del poder que existía en el corazón mismo del Norte de América (Webb 1981). Los Apaches habían sido los primeros indígenas de esta región del Norte América que habían tenido contacto con estos animales, y aprendido que se podía hacer en las cacerías y correrías si se tenía un caballo… y muy pronto los otros grupos también lo aprendieron, tal vez inclusive más rápido de lo que los mismos apaches esperarían.


              Así el conocimiento del caballo y como usarlo se distribuyó de una forma sorprendente a través de casi medio continente, lo que contribuyó que para 1630 no hubiera tribu que no montara. Para 1700, todas las tribus de Texas los tenían, y para 1750 las tribus de las planicies canadienses ya cazaban búfalo a caballo. A decir verdad, estos grupos humanos permanecieron dentro del mismo modo de vida que llevaban como cazadores y el caballo simplemente aseguro que ellos permanecieran de la misma forma y sin sentir interés por transformarse en sociedades agrícolas. 


         Finalmente, los Makah son una tribu nativa americana de Neah Bay (WA), el extremo más noroccidental de EEUU, excluyendo Alaska.
El mar era muy importante para los Makah. El origen de su nombre (según tribus vecinas) significa «pueblo generoso con la comida«. Pero en su lengua, los Makah se hacían llamar «qwi-dich-cha-at«: el pueblo que vive cerca de las rocas y las gaviotas.

Sus tierras originales poseían densos bosques en el interior y una extensa costa, lindando con el estrecho de Juan de Fuca y el océano Pacífico.
        Al igual que otras culturas indígenas aprovechaban los recursos naturales en cada época del año con una sabiduría y respeto profundos a los animales y plantas que aseguraban su sustento. La fauna marina les proveía de alimentos básicos y de enorme valor comercial, como las pieles de nutria de mar. 



         Para hacerse al mar construían largas canoas con madera de cedro rojo que podían tener velas. Los Makah eran navegantes expertos y no les preocupaba alejarse y perder de vista la tierra.
Cazaban ballenas, focas y nutrias de mar, además de pescar fletán, salmones y recolectar marisco en sus costas.
       La caza de ballenas era un orgullo para los Makah y una tradición muy importante. Incluía rituales y ceremonias espirituales, e inspiraba canciones, danzas y motivos de artesanía. De ellas aprovechaban la carne y la grasa. También usaban huesos de ballena para fabricar objetos diversos y adornos personales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario