martes, 11 de febrero de 2020

PASADO Y PRESENTE DEL CERRO RUPIPE O PIEDRA PARADA.

EL CERRO PIEDRA PARADA,RUPIPE O APU DE LOS BRUJOS.


“Quien quiere a su Historia, quiere a su Patria.

Quien quiere a su Patria, velará por su patrimonio…

            El Cerro Piedra Parada, Rupipe o Apu de los Brujos es un macizo rocoso formado en la era Mesozoica, periodo Cretáceo Superior-Terciario inferior (Período en que se formaron las grandes montañas, hacia aproximadamente 100 millones de años). Se consideraba un lugar Sagrado por nuestros ancestros de manera que treparla es y será siempre interesante. Su nombre españolizado se debe a que en su cima presenta una "Piedra Parada", que según el arqueólogo Antonio Rodriguez Suy Suy convocaba antiguamente a los curanderos y chamanes como dadora de poder y fuerza al que sabía invocarla en un rito hechicero. 
Plano de como llegar al cerro desde la localidad de Chiquitoy.

HIDROGRAFIA
El Cerro forma parte de la Región Hidrográfica del Pacífico y la Unidad Hidrográfica 137719, confluyendo sus aguas en el Océano Pacífico. Geográficamente se localiza entre las divisorias de las subcuencas de Tres Palos y Río Seco, cuyas aguas desembocan el Océano Pacífico.

CLIMA
Forma parte de la región costera cuya temperatura fluctúa entre 17,9 y 24,9oC, quedando comprendido entre los límites una gama de valores térmicos que caracterizan a los diversos pisos altitudinales.
Los puntos más altos son en verano entre Enero y Marzo con 24,9oC y menores en invierno entre Julio y Septiembre con 17.9O C.

EDAFOLOGÍA

Edafológicamente es arcilloso-arenoso y pedregoso, arcilloso-pedregoso o rocoso-peñascoso en las crestas y pinachos superiores, dando como consecuencia un relieve muy escarpado y accidentado.

ACCESIBILIDAD.

El Cerro se encuentra a 4.1km de la localidad de Chiquitoy de donde se accede a ella por el camino afirmado de Chiquitoy- Panamericana Norte (Soledad). El tiempo estimado es de 20 minutos.


El Cerro y sus principales lugares.

HISTORIA

             El nombre españolizado de Piedra Parada se debe a que en su cima presenta una Piedra Parada que según el arqueólogo Antonio Rodriguez Suy Suy, convocaba antiguamente a los curanderos y chamanes como dadora de poder y fuerza al que sabía invocarla en un rito hechicero de allí, que se le llama Apu de los Brujos.
             Sin embargo, su nombre primigenio originario nace del idioma Muchik  y es Rupipe, pues así se le menciona desde el valle Chicama, en 1593, como un punto de referencia, en una escritura de venta de tierras arenosas, cercanas al mar, a Doña Florencia de Mora y Escobar: “…el cerro nombrado Rupipe que está cerca de Chiquitoy y hacia la mar y desde el Camino Real” que va “de este valle de Chicama hacia Truxillo”.
 Jorge Zevallos Quiñones, en “Los cacicazgos de Trujillo”, Trujillo, 1992, Pág. 59.
          Acotar que Doña Florencia de Mora y Escobar fue dueña de Chiquitoy y la heredó de su padre Don Diego de Mora y Escobar casado con Ana Pizarro Valverde sobrina del conquistador Francisco Pizarro.

PIEDRA PARADA

La leyenda dice que aquella piedra fue un guerrero que se convirtió en Piedra porque no llegó a la hora pactada por la luna luego de derrotar a una serpiente que rondaba por las faldas de este Cerro. Dicha serpiente mataba a los aldeanos y la luna se compadeció de ellos enviando a dos estrellas que se convirtieron en guerreros y los puso en la cima de este cerro. Debían estar en el siguiente plenilunio, en el mismo lugar que fueron dejados para ser recogidos por la luna luego de matar a la serpiente, pero no pudieron hacerlo, uno de los guerreros al mirar que la luna había pasado quedó petrificado en la cima y el otro en las faldas.


MIRADOR Y MURALLA PREINCA

              En el Cerro hay un mirador preinca en el sector norte, presuntamente para fines agrícolas y a pocos metros de ella una muralla que viene de la pendiente al Este, sube hasta la cima y se pierde a pocos metros del sector Oeste del Cerro.

La Piedra Parada al centro del Cerro y su perfil. Detrás se encuentra la piedra plana de sacrificios o altar mayor.

         Detrás del Cerro Piedra Parada, Rupipe o Apu de los Brujos, se suicidó el más grande General del Imperio Chimú llamado Querrutumi, junto con sus oficiales.
Antonio de la Calancha en su Crónica Moralizadora de San Agustín del año 1638 relata: “Es asentado entre aquellos Indios, que las visiones i ruidos deste cerro de la Canpana se ocasiona, de que un valeroso Capitán del Chimo llamado Querrutumi aviendo vencido a los egércitos de Lima, tres vezes fue después vencido, i de dolor se mató él i sus amigos en aquel cerro.
Añade más adelante: “A un cerro distante de Pacasmayo en el valle de Chicama cinco leguas de Trugillo bendijo i exorcisó el santo Arçobispo don Toribio, porque le informaron se oían entre las muchas guacas que tiene el cerro de estos atanbores i cantos tristes; i dejando los Demonios aquel lugar, asisten en otros, a que tan aquerenciados estavan entre estos Indios. Es asentado entre aquellos Indios, que las visiones i ruidos deste cerro de la Canpana se ocasiona, de que un valeroso Capitán del Chimo llamado Querrutumi aviendo vencido a los egércitos de Lima, tres vezes fue después vencido, i de dolor se mató él i sus amigos en aquel cerro”.

Antonio de la Calancha. Crónica Moralizadora de San Agustín, Cap IV, pág.30. Año 1638.


Microlophus thoracicus o lagartija. Desde el Mirador Preinca.

      Luego acota: “En Parmunca se començó la batalla, donde con millares de muertos de anbas partes salió vencedor el Chimu, i obligó a Topa Yupangui a pedir mayor socorro a su padre, el qual le envió veynte mil Indios de los más valerosos, i con tan grueso egército pudo ganar el valle de Parmunca, i con nuevo trabajo el de Guarmey. Resistió a varios conbates el valle de Santa entonces pobladísimo, i oy acabado; pero donde se vertió inumerable sangre, i se cautivó sin número, fue en el valle de Chimu, i con verse tan acabados, era ya la valentía contumacia, i el tesón ciega temeridad, las muertes i cautiverios no los sugetaron, i al fin con onrosos partidos, dádivas i quedarse en su antiguo señorío se rindieron, reconociendo al Inga por su Rey”
Antonio de la Calancha. Crónica Moralizadora de San Agustín, Cap II, pág.11.



Rhodopis Vesper o colibrí de oasis.

        Finalmente recalca: “Es tan asentado esto, que quando yo estuve en aquellos valles, i después acá, como me lo certifican las relaciones, oí en cerros i guacas distantes de Guadalupe (como es en el cerro junto a Chocope, i en el que llaman de la Canpana, i en otros diferentes-como el Cerro Piedra Parada) grandes ruidos de tanbores instrumento músico de los Indios en tono lúgubre, triste i afligido.

Antonio de la Calancha. Crónica Moralizadora de San Agustín, Cap IV, pág.29. Año 1638.

Aguila de pecho negro, Geranoaetus melanoleucusa ustralis.


           El General Querrutumi se suicida detrás del Cerro Piedra Parada o Rupipe, luego de haber derrotado en 3 batallas a los Incas: Paramonga, Huarmey y el valle del Santa. Finalmente, Michancaman rey del imperio Chimú se rinde y claudica. El imperio Chimú se quedaría sin hombres luego de las sangrientas batallas que impidieron que el Gran General Querrutumi pudiera hacerles frente. Se atrinchera en Chiquitoy Viejo junto con sus oficiales, para luego escapar al Cerro y detrás suicidarse. Su cosmovisión hacía que vean al Cerro como un guerrero del cual habían descendido todos los antepasados asentados en la zona, se unían así al regazo del cerro para ser libres y no rendirse al invasor Inca, liderados por Túpac Inca Yupanqui. Con la llegada de los españoles se continuó con la veneración a estos guerreros invencibles por parte de los Chimúes que solían llevarles ofrendas y proferir cánticos al General invensible que nunca se rindió. Esos canticos, fueron escuchados por Antonio de la Calancha y escribe denominándolos como demoniacos. No eran sino, cánticos para los grandes guerreros inmolados detrás del Cerro Piedra Parada o Rupipe.

Alfombra de achupayas, Tillandsia latifolia.

Flora del Cerro.
La flora nativa contiene algunas frutas comestibles, por ejemplo, Jaltomata (Jaltomata truxillana, J. lomana, J. umbellata, entre otras) y Solanum (Lycopersicon), ambos miembros de la familia de las solanáceas que tienen bayas comestibles parecidas al “tomate”. Tubérculos comestibles de diversas familias vegetales también podrían haber proporcionado algún alimento que podría haber sido utilizado periódicamente, por ejemplo, Argylia radiata (Bignoniaceae), Begonia octopetala (Begoniaceae), Oxalis dombeii (Oxalidaceae), Solanum montanum (Solanaceae) y Tropaeolum peltophorum (Tropaeolaceae). La agricultura también pudo haber sido practicada en algunos lugares, especialmente durante los años excepcionales asociados con eventos del Niño. 

Melocactus peruvianus, cactus del desierto.

                 La flora nativa contiene algunas frutas comestibles, por ejemplo, Jaltomata (Jaltomata truxillana, J. lomana, J. umbellata, entre otras) y Solanum (Lycopersicon), ambos miembros de la familia de las solanáceas que tienen bayas comestibles parecidas al “tomate”. Tubérculos comestibles de diversas familias vegetales también podrían haber proporcionado algún alimento que podría haber sido utilizado periódicamente, por ejemplo, Argylia radiata (Bignoniaceae), Begonia octopetala (Begoniaceae), Oxalis dombeii (Oxalidaceae), Solanum montanum (Solanaceae) y Tropaeolum peltophorum (Tropaeolaceae). La agricultura también pudo haber sido practicada en algunos lugares, especialmente durante los años excepcionales asociados con eventos del Niño. 

Amazilia Amazilia o  colibrí del viento rufo


La Cueva de los Gallinazos.

        Gracias a los aportes realizados por Jesús Briceño (1994) en investigaciones aledañas al Cerro se confirma la tesis de Horkheimer de que esta parte de la costa norte del Perú se desarrolló el Precerámico más temprano (Lítico 10000-7000 a,c,); se registran sitios paijanenses anteriormente no reportados, y se la entiende no solo como "una cultura de cazadores-recolectores adaptados a la costa, sino también en la parte baja de la sierra" (César Gálvez, 2004) La cueva de los gallinazos, es uno de los lugares donde habitaron los primeros cazadores-recolectores.

Cueva de los gallinazos.

Flora de lugar.

      Familias, géneros y especies más relevantes Asteraceae [14 géneros, 17 especies]. Ageratina, Ophriosporus y Philoglossa, 2 especies cada uno Solanaceae [9 géneros, 20 especies], Solanum 9 especies Poaceae [8 géneros, 13 especies], Eragrostis y Paspalum 3 especies cada uno Bromeliaceae [3 géneros, 8 especies], Tillandsia 6 especies Malvaceae [5 géneros, 7 especies], Palaua y Urocarpidium 2 especies cada uno Boraginaceae [5 géneros, 6 especies], Heliotropium 2 especies Cactaceae [5 géneros, 6 especies], una cada una. 
Cathartes Aura o gallinazo de cabeza Roja.

       Listado de plantas registradas en Cerro, donde se presenta la División, Familia (indicando el número de géneros / especies) y Nombres Científicos acompañados por su respectivo autor o autores: I. PTERIDOPHYTA 1.ADIANTHACEAE (1/1) - Adiantum subvolubile Kunth 2. POLYPODIACEAE (2/2) - Polypodium lasiopus Klotzsch - Pteridium aquilinum (L.) Kunth II. LILIOPSIDA [16/26] 3. ASPARAGACEAE (=AGAVACEAE) (1/1) - Furcraea occidentalis Trel. 4. AMARYLLIDACEAE (2/2) - Ismene amancaes (Ruiz & Pav.) Herb. - Stenomesson flavum (Ruiz & Pav.) Herb. 5. BROMELIACEAE (3/8) - Pitcairnia lopezii L. B. Sm. - Puya ferruginea (Ruiz & Pav.) L. B. Sm. - Tillandsia disticha Kunth - Tillandsia latifolia Meyen - Tillandsia multiflora (Benth) A. M. Spencer & L. B. Smith - Tillandsia purpurea Ruiz & Pav. - Tillandsia recurvata (L.) L. - Tillandsia usneoides (L.) L. 6. CONMELINACEAE (1/1) - Tinantia erecta (Jacq.) Schlecht. 7. ORCHIDACEAE (1/1) - Pelexia matucanensis (Kraenzl.) Schlter. 8. POACEAE (=GRAMINEAE) (8/13) - Aristida adscensionis L. - Avena fatua L. - Avena sterilis L. - Bromus catharticus Vahl - Eragrostis mexicana (Hornem.) Link - Eragrostis nigricans (Kunth) Steud. - Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. -Jarava ichu Ruiz & Pav. - Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth - Paspalum penicillatum Hook. f. - Paspalum racemosum Lam. - Polypogon interruptus Kunth - Vulpia myuros (L.) C. C. Gmel. I I I . M A G N O L I O P S I D A (=Dicotiledóneas) [ 93/125] 9. ACANTHACEAE (2/3) - Dicliptera montana Lindau - Dicliptera peruviana (Lam.) Juss. - Justicia carthaginensis Jacq. 1 0 . A M A R A N T H A C E A E (=CHENOPODIACEAE) (3/4) - Alternanthera albotomentosa Suess. - Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. - Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. - Chenopodium petiolare Kunth 11. APIACEAE (=UMBELIFERAE) (4/4) - Bowlesia palmata Ruiz & Pav. -Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance - Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. -Eremocharis longiramea (H. Wolff) I. M. Johnst.
12. APOCYNACEAE (2/2) - Matelea aliciae Morillo - Sarcostemma solanoides (Kunth) Decne. 13. ASTERACEAE (=COMPOSITAE) (14/17) - Acmella alba (L’Hér.) R. K. Jansen - Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) R. M. King & H. Rob. - Ageratina sternbergiana (DC.) R. M. King & H. Rob. - Baccharis linearifolia (Lam.) Pers. - Chionopappus benthamii S. F. Blake - Encelia canescens Lam. - Erigeron leptorhizon DC. - Ophryosporus galioides (DC.) R. M. King & H. Rob. - Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M. King & H. Rob. - Philoglossa peruviana DC. - Philoglossa purpureodisca H. Rob. - Senecio truxillensis Cabrera - Sonchus oleraceus L. - Trixis cacalioides (Kunth) D. Don - Villanova oppositifolia Lam. - Verbesina saubinetioides S. F. Blake - Wedelia latifolia DC. 14. BEGONIACEAE (1/2) - Begonia geraniifolia Hook. - Begonia octopetala L’Hér. 15. BIGNONIACEAE - Tourrettia lappacea (L’ Hér) Willd. ex L.f. 16. BORAGINACEAE (5/6) - Cordia macrocephala (Desv.) Kunth.
- Cryptantha parviflora (Phil.) Reiche - Heliotropium angiospermum Murray - Heliotropium arborescens L. - Tiquilia paronychioides (Phil.) A. T. Richardson - Tournefortia microcalyx (Ruíz & Pav.) I. M. Johnst. 17. CACTACEAE (5/5) - Espostoa melanostele (Vaupel) Borg -Loxanthocereus sp. - Melocactus peruvianus Vaupel -Neoraimondia arequipensis (Meyen) Backeb. - Opuntia quitensis F. A. C. Weber 18. CALCEOLARIACEAE (1/3) - Calceolaria angustiflora Ruiz & Pav. - Calceolaria pinnata L. - Calceolaria utricularioides Benth. 19. CAPPARACEAE (1/2) - Capparis crotonoides (Kunth) Iltis & Cornejo - Capparis scabrida Kunth 20. CARICACEAE (1/1) - Carica candicans A. Gray 21. CARYOPHYLLACEAE - Drymaria paposana Phil. - Stellaria cuspidata Willd. ex Schltdl. 22.CELASTRACEAE (1/1) - Maytenus octogona (L’Hér.) DC. 23. CONVOLVULACEAE (2/4) - Cuscuta foetida Kunth - Cuscuta grandiflora Kunth.
- Ipomoea dubia Roem. & Schult. - Ipomoea dumetorum Willd. ex Roem. & Schult. 24. CRASSULACEAE (1/1) - Crassula connata (Ruiz & Pav.) A. Berger 25. CUCURBITACEAE (3/3) - Apodanthera ferreyrana Mart. Crov. - Cyclanthera mathewsii Arn. ex A. Gray - Sicyos baderoa Hook. & Arn. 26. EUPHORBIACEAE (2/3) - Croton alnifolius Lam. - Euphorbia lasiocarpa Klotzsch - Euphorbia viridis (Klotzsch & Garcke) Boiss. 27. FABACEAE (=LEGUMINOSAE) (3/3) - Acacia huarango J. F. Macbr. - Dalea onobrychis DC. - Parkinsonia praecox (Ruiz & Pav.) Hawkins. 28. GERANIACEAE (2/2) - Erodium malacoides (L.) L’Hér. - Geranium limae R. Knuth 29. HYDROPHYLLACEAE - Nama dichotoma (Ruiz & Pav.) Choisy 30. HYPERICACEAE - Hypericum silenoides Juss. 30. LAMIACEAE (1/1) - Salvia tubiflora J. E. Sm. 32. LOASACEAE (2/2) - Mentzelia scabra Kunth - Nasa chenopodifolia (Desr.) Weigend

                                     Tithonia diversifolia o gigantón.


33. MALVACEAE (5/7) - Cristaria multifida Cav. - Fuertesimalva pennellii (Ulbr.) Fryxell - Palaua moschata Cav. - Palaua rhombifolia R. Graham - Sida jatrophoides L’ Hér. - Urocarpidium chilense (A. Braum & C. D. Bouché) Krapov. - Urocarpidium macrocarpum Krapov. 34. NYCTAGINACEAE (3/3) - Boerhaavia coccinea Mill. - Cryptocarpus pyriformis Kunth - Mirabilis viscosa Cav. 35. ONAGRACEAE (1/1) - Oenothera laciniata Hill. 36. OROBANCHACEAE (1/1) - Castilleja scorzonerifolia Kunth 37. OXALIDACEAE (1/3) - Oxalis lomana Diels - Oxalis megalorrhiza Jacq. - Oxalis pachyrhiza Wedd. 38. PASSIFLORACEAE (1/1) - Passiflora suberosa L. 39. PIPERACEAE (1/2) - Peperomia dolabriformis Kunth - Peperomia galioides Kunth 40. PLANTAGINACEAE(1/1) - Galvezia fruticosa Gmel. 41. POLYGALACEAE (2/2) - Pteromonnina herbacea (DC.) B. Eriksen - Pteromonnina pterocarpa (Ruiz & Pav.) B. Eriksen
42. POLYGONACEAE (1/1) - Coccoloba gracilis Kunth 43. PORTULACACEAE (2/3) -Calandrinia alba (Ruiz & Pav.) DC. -Cistanthe lingulata (Ruiz & Pav.) Hershk. -Cistanthe paniculata (Ruiz & Pav.) Carolin, Roger Charles ex Hershk. 44. RUBIACEAE (1/1) -Galium aparine L. 45. SAPINDACEAE (1/1) -Cardiospermum corindum L. 46. SCROPHULARIACEAE (1/1) -Alonsoa meridionalis (L. f.) Kuntze 47. SOLANACEAE (9/20) -Browallia americana L. -Exodeconus maritimus (Benth) D’Arcy -Exodeconus prostratus (L’Hér.) Raf. -Jaltomata truxillana S. Leiva & Mione -Lycianthes lycioides (L.) Hassl. -Lycium boerhaviifolium L. f. -Lycium stenophyllum J. Remy -Nicandra john-tyleriana S. Leiva & Pereyra -Nicandra physalodes (L.) Gaertn. -Nicotiana paniculata L. -Nolana humifusa (Gouan) I. M. Johnst. -Solanum habrochaetes S. Knapp & D. M. Spooner -Solanum mochiquense Ochoa -Solanum montanum L. -Solanum multifidum Lam. - Solanum peruvianum L.
Solanum phyllanthum Cav. -Solanum pimpinellifolium L. -Solanum radicans L. f. -Solanum tuberiferum Dunal 48. TROPAEOLACEAE (1/2) -Tropaeolum minus L. -Tropaeolum peltophorum Benth. 49. URTICACEAE (1/1) -Parietaria debilis G. Forst. 50. VALERIANACEAE (2/2) -Astrephia chaerophylloides (Sm.) DC. -Valeriana pinnatifida Ruíz & Pav. 51. VERBENACEAE (1/1) -Lantana scabiosaeflora Kunth Del total de taxones registrados, se presenta un listado de unas 126 especies que habitan o son consideradas de las regiones andinas, incluídas otras de amplia distribución, las mismas que fueron recolectadas en la Loma del Cerro: Adiantum subvolubile Kuhn Polypodium lasiopus Klotzsch Pteridium aquilinum (L.) Kunth Furcraea occidentalis Trel. Puya ferruginea (Ruíz & Pav.) L. B. Sm. Tillandsia disticha Kunth Tillandsia latifolia Meyen Tillandsia multiflora (Benth) A. M. Spencer & L. B. Smith Tillandsia purpurea Ruíz & Pav. Tillandsia recurvata (L.) L. Tillandsia usneoides (L.) L.

Geranoaetus Polysoma o aguilucho variable.

       Tinantia erecta (Jacq.) Schlecht. Atriplex rotundifolia Dombey ex Moq. Aristida adscensionis L. Avena fatua L. Avena sterilis L. Bromus catharticus Vahl Browallia americana L. Eragrostis mexicana (Hornem.) Link Eragrostis nigricans (Kunth) Steud. Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin. Exodeconus prostratus (L’Hér.) Raf. Paspalum candidum (Humb. & Bonpl. ex Flüggé) Kunth Paspalum penicillatum Hook. F. Paspalum racemosum Lam. Polypogon interruptus Kunth Jarava ichu Ruíz & Pav. Vulpia myuros (L.) C. C. Gmelin Dicliptera montana Lindau Dicliptera peruviana (Lam.) Juss. Justicia carthaginensis Jacq. Alternanthera albotomentosa Suess. Alternanthera halimifolia (Lam.) Standl. (Sudamérica y el Caribe) Chenopodium petiolare Kunth Bowlesia palmata Ruíz & Pav. Cyclospermum laciniatum (DC.) Constance Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng. (Sudamérica) Matelea aliciae Morillo Sarcostemma solanoides (Kunth) Decne. Eremocharis longiramea (H. Wolff) I. M. Johnst. Acmella alba (L’Hér.) R. K. Jansen Ageratina articulata (Sch. Bip. ex Hieron.) R. M. King & H. Rob. Ageratina sternbergiana (DC.) R. M. King & H. Rob. Baccharis linearifolia (Lam.) Pers. Chionopappus benthamii S. F. Blake Encelia canescens Lam. Erigeron leptorhizon DC. Ophryosporus galioides (DC.) R. M. King & H. Rob. Ophryosporus peruvianus (J. F. Gmel.) R. M. King & H. Rob. (Perú y Ecuador) Philoglossa peruviana DC. Philoglossa purpureodisca H. Rob. Senecio truxillensis Cabrera (Sólo en Contumazá) Sonchus oleraceus L. (Todo América) Trixis cacalioides (Kunth) D. Don Villanova oppositifolia Lam. Verbesina saubinetioides S. F. Blake Wedelia latifolia DC. Begonia geraniifolia Hook. Begonia octopetala L’Hér. Tourrettia lappacea (L’ Hér) Willd. ex L. f. Cordia macrocephala (Desv.) Kunth. Cryptantha parviflora (Phil.) Reiche Heliotropium angiospermum Murray Heliotropium arborescens L. Tiquilia paronychioides (Phil.) A. T. Richardson
Saltamontes de los arenales.

En los reptiles, el Cerro Campana registra 10 especies (6 saurios y 4 ofidios), menor de las 17 reportadas por Brack (1974) y Aguilar (1985). Zeballos et al. (2000) reporta 10 especies (5 saurios y 5 ofidios) para las lomas de Atiquipa (8) y Mejía (7); de las cuales solamente se presentan en común dos ofidios (Alsophis elegans y Bothrops pictus) y los géneros Phyllodactylus y Microlophus, de distribución a lo largo de la costa peruana (Dixon & Huey, 1970; Dixon & Wright, 1975).

Athene Cunicularia o lechuza de los arenales.

El Cerro presenta 38 especies de aves, menor a las 42 y 85 especies registradas, para las lomas costeras del Perú, por Brack (1974) y Aguilar (1985), respectivamente. Del mismo modo, es menor respecto a las diversas lomas peruanas. Péfaur (1978) registra 39 especies de aves en las Lomas de Matarani; Wust (1987), para las lomas de Lachay registra 50 especies; Hughes (1991) reporta una riqueza semejante de 38 especies para las Lomas de Islay, incluyendo las lomas de Mejía; y Zeballos et al. (2000), registra 74 especies de aves terrestres, para las dos lomas (59 Atiquipa y 63 en Mejía).

Leptasthenura Pileata o tijeral.

Lagidium peruanum presenta una población numerosa, encontrándose la mayor parte en el sotavento; sin embargo, en los últimos cinco años, son capturadas por grupos de cazadores que pernoctan en algunas quebradas del sotavento propiciando su disminución, de manera alarmante, trayendo consigo, la disminución probable de Leopardus colocolo, que en las ocasiones que fue observada, estaban acechando a pequeños y juveniles de “vizcacha”.

 Haageocereus decumbes, “rabo de zorro”.

El Cerro conglomerado del Campana, alberga 55 vertebrados, ocupándola de acuerdo al uso que hacen de las formaciones vegetales, del microhábitat y del alimento; y son los factores extrínsecos (ecogeográficos) los que van a determinar la heterogeneidad del espacio habitable, conformando una variada gradación, propiciando una diversidad de microhábitats, y por ende una gran diversidad de vertebrados. 

Las 55 especies de vertebrados registradas es mayor que las 40 especies encontrado por Valverde (1983), para las Lomas de Iguanil; pero, menor respecto a las 113 especies registrado por Zeballos et al. (2000), para las lomas de Atiquipa (86 especies) y Mejía (88 especies)

Leptasthenura Pileata o tijeral.

TENER EN CUENTA SIEMPRE.
    Si visita este lugar sagrado por las Culturas Moche, Chimú y Lambayeque, trate de no dejar botellas, colillas de cigarros, latas ni pinte las piedras. Recuerde, este lugar es un santuario que debemos cuidar. Regresemos lo que llevemos.


NOTA: A los interesados en subir al Cerro Piedra Parada, Rupipe o Apu de los Brujos, coordinar con el: Club Social Cultural y Deportivo "Amigos Siempre Amigos" (ASA) de Chiquitoy, con registro No 11118198 SUNARP; sito Jirón Micaela Bastidas S/N AA.HH. Santa Rosa o a: tigreasa@outlook.com; TLF: 949 699 848
Facebook: A Reconstruir Chiquitoy Viejo (Chiquitayap).

No hay comentarios:

Publicar un comentario