jueves, 7 de mayo de 2020

SÍMBOLO DE LA PAZ, MUERTE POR FATIGA, LAS CANICAS, LAS ARDILLAS, MOTOS Y RIESGOS.

LA PALOMA COMO SÍMBOLO DE LA PAZ.

Una paloma con una ramita de olivo en su pico representa el símbolo de la paz. La paloma de la paz engloba a todos los países del mundo y es un signo que se adoptó una vez acabada la Segunda Guerra Mundial. Pero este símbolo es mucho más antiguo, puesto que ya en la Biblia aparece por primera vez en el relato del Arca de Noé, siendo la encargada de ver cuál era el estado del mundo tras el diluvio universal.
Allí se escribe que Noé soltó una paloma para comprobar si había tierra firme, tras el diluvio, y ésta volvió con una rama de olivo en el pico y un mensaje: “Dios volvía a estar en paz con los hombres”. Entonces podríamos decir que se adoptó este signo que ya formaba parte de la historia para simbolizar la paz entre los países.
En 1949, el pintor Pablo Picasso participó en el Congreso Mundial por la Paz y diseñó el cartel del congreso con la litografía de una paloma reposando en el suelo y luego dibujó otro con la paloma volando con la rama de olivo en el pico. Entonces la paloma de la paz se popularizó y se extendió por todas partes.


Otros símbolos de la paz.

Según Unicef, la rama de olivo es otro símbolo de paz que la humanidad utiliza desde hace mucho tiempo. Esto viene de Grecia, que en aquel entonces simbolizaba la abundancia y la victoria sobre los malos espíritus. También hay un icono y símbolo conocido por todos y creado en 1958 por Gerald Holtom, un diseñador gráfico inglés, para una campaña en apoyo del desarme nuclear, y que se hizo mundialmente conocido para simbolizar la paz en los años 60 a través del movimiento hippie.
Unicef explica que hay más símbolos como unas grullas realizadas mediante papiroflexia y los diseños clásicos del origami, la técnica japonesa de plegado de papel. La leyenda cuenta que quien logre unir 1.000 grullas de papel con hilos verá cumplido un deseo. También se popularizaron como símbolo de paz tras la Segunda Guerra Mundial.
Mientras que la paz también se suele representar, como símbolo, con unas manos pintadas de blanco y extendidas que suelen mostrar la palma. Es un gesto de paz que rechaza la violencia, y el terrorismo.

----------------------------------------------------------------------------------------------

RIESGOS COMUNES DE MONTAR EN MOTOCICLETA.

Los motociclistas son muy vulnerables a sufrir un accidente en la vía pública, es por eso que a continuación te mostramos los errores más comunes al montar una motocicleta para que puedas evitar cualquier percance.

Mal equipo de seguridad.

El principal y más común error de un motociclista es el uso no adecuado del equipo de seguridad; el sólo usar un casco no significa que tu vida esté a salvo en caso de algún aparatoso accidente.
Es por eso que lo recomendable es utilizar cascos de calidad, chaquetas de moto, guantes e incluso botas de moto.

Unidad descuidada o en mal estado.

No hay que olvidar que una motocicleta también es un vehículo motorizado, por lo cual, también requiere de mantenimiento; así mismo, hay que vigilar el estado de los neumáticos hasta controlar el engrase de la cadena, pasando por el estado de los frenos, las luces y el nivel del aceite del motor.

No utilizar las luces.

Muchos de los accidentes en los que se ven involucrados los motociclistas son en horarios nocturnos, debido a que muchas veces no son vistos por los automovilistas al no tener en uso o funcionamiento las luces.
Para evitar estos accidentes, se recomienda usar las luces delanteras, traseras y direccionales de tu moto, además de que es importante revisar a diario su buen funcionamiento.
Motocicleta del tamaño no adecuado
Conducir una moto más grande o pesada de lo que se puede controlar es un error de muchos motociclistas, sobre todo de los principiantes. la postura del conductor y la distribución de su peso tienen que ser precisas para lograr una conducción segura.

Sobrepeso.

La mayoría de las motocicletas son para una o dos personas, por lo cual, lo recomendable es no montar a más personas de lo establecido, debido a que los conductores pueden perder el control de su vehículo por el exceso de peso o caerse por la pérdida de equilibrio.


Exceso de velocidad.

Cuando se excede la velocidad, el conductor puede perder el control de la unidad, ocasionando que la motocicleta derrape y sufra una aparatosa caída; de igual manera, en el caso de un choque el motociclista saldrá disparado y quedará malherido, o en el peor de los casos, perderá la vida.
Zigzagueo en la vía.
Los motociclistas comúnmente rebasan por la derecha y por entre los vehículos, por lo que corren el alto riesgo de ser arrollados por un automóvil o sufrir una caída en la vía.
Circular por zonas prohibidas
Otro de los errores de los motociclistas es montarse a las banquetas o circular en zonas destinada a los peatones, o en el caso de algunas ciudades, lugares en donde circulan exclusivamente ciclistas. En estos casos se corre el riesgo de atropellar a una persona.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿SE PUEDE MORIR DE CANSANCIO?

“Estoy muerta de cansancio”, es la queja obligada a esta altura del año. Pero ¿es una simple frase hecha o realmente se puede llevar a la muerte? En Japón tiene nombre: karoshi. Especialistas en salud nos aclaran los efectos de vivir extenuados.
Cuando durante la última semana de la moda en Shanghái, la modelo rusa Vlada Dziuba, de apenas catorce años, murió después de pasar dos días en coma, su familia denunció que hacía meses venía siguiendo un ritmo de trabajo maratónico. "Estaba fatigada, pero posponía su visita al médico porque decía que no tenía tiempo", advirtió su madre. Y el diagnóstico médico final le terminó dando algo de razón: meningitis agravada por un profundo estado de agotamiento.
NO A LOS EXCESOS. En Japón, la muerte por exceso de trabajo se llama karoshi y es una problemática social preocupante que incluye los suicidios. Si bien las cifras oficiales son más exiguas, algunos analistas hablan de 10.000 casos al año, todos con un mismo denominador común: jornadas laborales de más de 14 horas por día, más un largo viaje en tren o en distintos medios de transporte. Claro que esta realidad no es tan ajena a la nuestra.
Pero realmente ¿se puede morir de cansancio?, ¿puede detonar una enfermedad irreversible? ¿Esas frases hechas que repetimos como queja a diario ("me muero de cansancio", "no puedo más", "estoy al borde de un ACV", "no llego a diciembre") presagian un desenlace fatal? Claro que no.
Los especialistas son rotundos respecto a las implicancias que traen los excesos en el bienestar general: los descuidos en la calidad de vida nos vuelven más vulnerables a contraer diferentes patologías. Es que la enfermedad suele llegar por caminos indirectos y el cansancio, entendido como la falta de energía física, emocional o intelectual es una señal de alerta. "El agotamiento y el estrés dañan las arterias y, por lo tanto, aumentan los factores de riesgo. Además de volvernos menos inteligentes y estar más distraídos. Por ende, estamos más propensos, por ejemplo, a tener un accidente", analiza el médico neurólogo Alejandro Andersson, que también es director de Instituto de Neurología Buenos Aires.


LLEGAR ANTES. Es complejo establecer una medida saludable que modere el trabajo. Depende, por ejemplo, si alguien está obligado a trabajar por demás o está feliz y contento porque siente que se desarrolla en su espacio laboral. Sin embargo, países como Suecia, Finlandia o Alemania, donde se trabaja alrededor de seis horas por día y los viernes medio turno, alardean estadísticas positivas respecto a la salud de sus ciudadanos.
Inés Morend, la médica clínica y conductora (junto a Daniel Stamboulian) de A Ciencia Cierta, coincide con varios de sus colegas: cada uno tiene que encontrar la medida interna. Se recuerda, dice, a sí misma, veinteañera, de guardia y con días sin dormir: un deseo brutal activa la energía vital y con él los niveles de dopamina. Pero una pasión arrolladora que se sostiene en el tiempo puede volverse en contra.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ARDILLA VOLADORA.

El nombre científico de la ardilla voladora es Pteromyini o Petauristini y es una tribu en la que se agrupan 44 especies de ardillas que en promedio viven seis años, y que pueden alcanzar los quince cuando están en cautiverio.
Físicamente esta ardilla es pequeña, un adulto mide unos 20 centímetros de longitud, sin incluir la cola y unos 150 gramos. Sus orejas son pequeñas y no tienen mechones de pelo.
La ardilla voladora no es que vuele tal como lo hacen las aves, pero recibe su nombre porque es capaz de alcanzar una distancia de hasta 80 metros en un solo salto y esto lo logra gracias a que posee unas membranas planeadoras impresionantes.
La parte delantera de la membrana está sostenida por un espolón cartilaginoso que parte de las articulaciones de las manos. Y aunque parezca que solo son dos capas de piel, hay una delgada capa de músculos que permite a estas ardillas cambiar la curvatura de la superficie planeadora para modificar sus rasgos aerodinámicos.
Además, para guiar su vuelo usa su cola esponjosa como timón y justo antes de “aterrizar” en un árbol, coloca su cuerpo en posición vertical. De manera que es muy poco probable que caiga alguna vez al suelo.
Sus ojos son grandes y oscuros y se asemejan a perlas negras y estos le resultan sumamente adecuados, pues a diferencia de otras especies, la ardilla voladora es de costumbres nocturnas y necesita muy buena vista para encontrar alimento.
Esta noctámbula criatura difícilmente llama la atención, pues se desplaza en silencio por entre las copas de los árboles.

Dónde vive.

La ardilla voladora prefiere habitar en los bosques de cualquier parte del mundo especialmente en los de América del Norte, y los que están desde el mar Báltico hasta el océano Pacífico, atravesando la taiga rusa.
Es en estas regiones donde crea sus nidos en las copas de los árboles, usando para ellos ramas y hojas.

De qué se alimenta.

La ardilla voladora es omnívora, de ahí que puede comer prácticamente de todo, pero su alimento preferido son los amentos, hojas de árboles caducifolios, brotes de coníferas, semillas, frutos secos, huevos de aves y hongos.
Al igual que otros tipos de ardillas aprovecha el otoño para almacenar alimento en escondrijos entre las ramas y los huecos de los árboles, el cual consumirá en invierno cuando el alimento disponible es menos abundante.


Reproducción y nacimiento.

Cuando un macho quiere cortejar a la hembra se vale del “vuelo”, si este le impresiona lo suficiente será momento de comenzar a pensar en el nido, para lo cual sirve tanto una pajarera desocupada como el hueco de un árbol e incluso hay parejas que los hacen en algún granero.
El proceso de gestación dura unos 39 días como máximo y a finales de la primavera o a principios del verano nacen dos o tres crías.
Las crías son un poco más pequeñas que la yema de un dedo, ciegas, sin pelo e indefensas, pero antes de que termine el otoño, cuando tienen unas diez semanas de nacidas ya habrán crecido y podrán volar del nido.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS CANICAS O BOLITAS EN LA ENSEÑANZA, BENEFICIOS.

Antes de aprender como jugar canicas vamos a comentarte 9 beneficios en la estimulación de los niños

Desarrollo de la imaginación.

Para golpear las canicas de los demás jugadores, es necesario tener una gran imaginación para determinar de qué manera es más efectiva hacerlo. Una buena imaginación permitirá que en el futuro los niños tengan la capacidad de solucionar toda clase de problemas.

Desarrollo de la motricidad fina.

La motricidad fina es la coordinación de los movimientos de los músculos y los ojos. Por ejemplo, jugando a las canicas, los músculos de los dedos se desarrollan, pues se utilizan para golpearlas de diversas formas.

Coordinación óculo-manual.

La coordinación óculo-manual es una habilidad cognitiva compleja que permite que las personas realicen distintas tareas utilizando las manos y los ojos al mismo tiempo. Al lanzar las canicas se estimula esta habilidad, ya que es necesario coordinar los ojos y las manos a la vez para cumplir con el objetivo.

Desarrollo social.

El juego de las canicas se debe jugar en compañía de otros niños, por lo cual los pequeños tienen la posibilidad de aprender a ser más sociables. Asimismo, entenderán que ganar o perder no es lo más importante, sino que lo importante es disfrutar de la actividad.

Desarrollo físico corporal.

El sedentarismo en los niños es cada vez más frecuente, por lo que practicar un juego como las canicas es fundamental, en el cual es necesario constantemente estarse moviendo.

Diversión.

Si hay algo que aportan las canicas es ante todo diversión y eso es muy importante a temprana edad, puesto que los niños únicamente buscan divertirse y nada más.
Enseñar distintos conocimientos a través del juego es lo ideal, y eso es posible mediante las canicas, pues se estimulan distintas habilidades.


Aprenden a cumplir las reglas.

En el juego de las canicas es posible determinar previamente una serie de reglas en base a lo que consideren los jugadores. De esta forma, durante el desarrollo de la actividad se deben cumplir ciertas pautas que cada uno de los niños deberá respetar para poder ser parte del juego.

Pensamiento táctico y estratégico.

Es una actividad en la que es primordial contar con una buena estrategia para poder ganar. Ese tipo de tácticas se pueden adquirir con antelación, durante el juego o sencillamente aprender de las ideas de los demás. En todo caso, el niño siempre mejorará su pensamiento táctico y estratégico al jugar a las canicas.

Estimula la creatividad.

Para lanzar correctamente las canicas es necesario tener mucha creatividad e intentar innovar y, de esa manera, vencer a los rivales.

domingo, 3 de mayo de 2020

ROBÓTICA, EVOLUCIÓN DE LA TV, TÍTERES, ABEJAS Y ABEJORROS

EL PADRE DE LA ROBÓTICA: JOSEPH F. ENGELBERGER.

Joseph Frederick Engelberger nació en el año 1925, en el barrio neoyorkino de Brooklyn. Era los felices 20, cuando una excitada sociedad de consumo se desparramaba en Estados Unidos impulsada por los préstamos y las compras a plazos. Engelberger estudiaría en la Universidad de Columbia y tras un periodo de trabajo por cuenta ajena se lanzaría a crear la primera empresa que comercializó robótica. El pasado 1 de diciembre falleció a la edad de 90 años, tras protagonista de la explosión de la robótica industrial y testigo de primera línea de la llegada de esta tecnología al mercado de consumo.
Engelberger tenía cuatro años cuando estalló el crack del 29. Tal vez las circunstancias económicas hicieron que su familia se mudara a Connecticut, pues es allí donde el futuro ingeniero se crió mientras miles de personas vagabundeaban en busca de cualquier trabajo. Para la carrera volvió a Nueva York y salió de la Universidad de Columbia en 1946, con un título bajo el brazo y un panorama alentador para un joven licenciado, en plena reconversión de la economía de guerra.
Pasó un tiempo trabajando en el campo de la ingeniería, pero tras el cierre de su división Engelberger se vio en la calle. No se pensó mucho qué hacer con su vida. Hacía poco había conocido a George Devol, quien dos años atrás había diseñado y obtenido la patente de un primitivo brazo robótico industrial.
Ambos se pusieron manos a la obra y fundaron la compañía Unimation, la primera de la historia especializada en robótica. El diseño de Devol se mejoró y la empresa produjo su primer brazo robótico. Lograron venderlo, aunque perdieron con la operación 35.000 dólares. Pero la venta les alfombraría el camino para el futuro. El cliente que se había interesado por su producto no era otro que General Motors.


El gigante de la automoción instaló el brazo robótico en una de sus fábricas, en Nueva Jersey. Era el año 1961 y se avecinaba una transformación integral en el modelo de producción del sector automovilístico. Tras General Motors compraron brazos robóticos Chrysler y la Ford Motor Company. La empresa de Engelberger pudo optimizar los costes de producción y obtuvo suculentas ganancias con el negocio.
A principios de los años 80 se decidió vender Unimation y Engelberger se marchó de la compañía, aunque seguiría ligado al mundo de la robótica. Sus charlas animaban a la investigación en este sector, impulsaban la adopción de la tecnología por parte de la NASA y hablaron en favor de su uso en el ámbito doméstico. 
Su labor como divulgador estuvo surcada por otra aventura empresarial, cómo no, relacionada con la robótica, que también acabó en adquisición. En 1997 Engelberger recibió el Premio de Japón, que concede una organización de este país en reconocimiento por avances destacados en ciencia y tecnología. La nación nipona le debe parte de su ‘milagro japonés’, al padre de la robótica, pues el País del Sol Naciente invirtió enormemente en esta tecnología tras tener noticia de los desarrollos en Estados Unidos. Y precisamente la increíble expansión económica nipona comienza a principios de los 60, coincidiendo con el lanzamiento de los primeros robots industriales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

EL ABEJORRO.

El abejorro (Bombus), es un tipo grande de insectos, peludas y parientes cercanos de la conocida abeja melífera. La mayoría de las especies de abejorros viven en colonias, pero sus colonias son mucho más pequeñas que las de las abejas melíferas o avispas, que pueden tener hasta varios miles de individuos, la colonia de abejorros sólo estará formada por unos 50 a 150 individuos. Tiene un fuerte zumbido que podrás escuchar a distancia.
Podemos reconocer al abejorro por su zumbido fuerte al volar, pueden ser vistos moviéndose alrededor de las flores y son una buena indicación de que la primavera ha llegado.
Suelen tener un color negro y amarillo muy característico, aunque pueden ser rojos y negros o anaranjados y negros. Otra característica obvia (pero no única) es la naturaleza suave de los largos y ramificados setae, llamados pila, que cubre todo su cuerpo, haciéndolos aparecer y sentirse borrosos. La abejorro obrero tiene un aguijón y es capaz de picar aunque nunca está demasiado dispuesto a picar. Un abejorro macho no tiene aguijón y por lo tanto no puede picar.
Un abejorro no tiene oídos y no se sabe si o cómo puede oír las ondas sonoras que pasan por el aire, sin embargo, puede sentir las vibraciones de los sonidos a través de la madera y otros materiales. El corazón, al igual que en la mayoría de los otros insectos, recorre toda la longitud del cuerpo. Su cuerpo gordo es una tienda nutricional. Antes de la hibernación, las reinas comen todo lo que pueden para aumentar su cuerpo gordo. La grasa en las células se agota durante la hibernación.
A diferencia de la abeja melífera, el abejorro obrero no deja su aguijón en su piel cuando le ha picado, esto significa que es capaz de picarle más de una vez. El veneno que inyectan con una picadura es inofensivo, pero puede ser perjudicial para las personas alérgicas a las picaduras de avispa.
Los abejorros mantienen una temperatura corporal de 34 a 38 grados centígrados, por lo que es común ver abejorros incluso en los días más fríos y lluviosos de primavera y verano. Sólo en invierno, cuando bajan las temperaturas, entran en hibernación. Sin embargo, las abejas sólo se activan cuando las temperaturas superan los 15 grados centígrados.


Comportamiento.

Son insectos dóciles y tranquilos, puedes coger un abejorro con la mano y mientras no lo trates con dureza, no te picará en absoluto. Sin embargo, si un abejorro está acostado boca arriba, es mejor no tocarlo. Esta posición es defensiva y se sentirán amenazados y se prepararán para picar.

Hábitat.

Utilizan el néctar de las flores como fuente de combustible, ya que tiene un alto contenido de azúcar. El polen proporciona la proteína y los nutrientes necesarios para el crecimiento y el desarrollo. Por lo tanto, no es de extrañar que los mejores hábitats para los abejorros sean aquellos que ofrecen abundantes flores de las que alimentarse durante toda la fase activa de su ciclo de vida (desde la primavera hasta finales del verano). Esto asegurará que haya un buen suministro de polen en todos los momentos cruciales:
Cuando las reinas están estableciendo sus nidos.
Cuando los nidos están creciendo.
Cuando los nidos están produciendo nuevas reinas y machos.
Cuando las reinas engordan para hibernar.
También es importante que las flores presentes sean útiles para las abejas. Ciertas plantas tienen flores que tienen formas que los abejorros no pueden usar. Por ejemplo, algunas flores tienen pétalos que forman túneles largos que son demasiado largos o estrechos para que se alimenten de ellos. Otras flores pueden no ser adecuadas porque producen poco o nada de polen y néctar, a menudo como resultado de la reproducción selectiva por parte de los horticultores por su aspecto agradable.
Es muy fácil encontrar plantas para el jardín que son buenas para los abejorros.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS TÍTERES Y MARIONETAS EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS.

La realidad actual comporta una gran falta de seguridad que se traduce en: violencia en todas sus expresiones, ausencia de valores e incertidumbre, reflejos ambas de promesas incumplidas de un mundo de paz y de una sociedad más justa, y ausencia de modelos que encarnen los ideales de la humanidad. Esta realidad nos lleva a volvernos más individualistas y competitivos y se generan todo tipo de bloqueos, emocionales y físicos. Es necesario ofrecer elementos que den la posibilidad a los niños de abrir canales de comunicación; los títeres son un vehículo posibilitador de catarsis, un recurso que da lugar a tramitar al niño su propia realidad. Su empleo en la escuela como técnica expresiva es muy importante, ya que la personalidad del títere adquiere características del intérprete-niño, que se comunica con los otros títeres casi sin darse cuenta. En el plano pedagógico, en lo que hace a la enseñanza del lenguaje, esta actividad teatral permite al niño hablar, mejorar su lenguaje y enriquecer su vocabulario. A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guion asistido por la docente, dramatizar cuentos. Todas esas actividades se fundamentan en la nueva ética de la educación, que tiende a hacer del niño y del individuo en general, protagonista de su propio aprendizaje y su desarrollo cultural, al pasar el eje de la actividad por el alumno. El títere surge con el hombre primitivo, pero el títere más antiguo que se conserva es de Oriente, de la India, de Indonesia, de Birmania.


¿Qué importancia tienen los títeres?

Los títeres son muy valiosos, ya que a través de ellos se pueden expresar ideas, sentimientos, así como representar hechos de la vida diaria. Muchos niños y niñas se sienten tímidos y avergonzados ante la idea de representar algún papel.
Pensando en estas criaturas tan pequeñas, surge especialmente el teatro de títeres o teatrillo, que puede ser un medio de sobreponerse y adquirir soltura en la dramatización, les brindan la oportunidad de crear en su mente y con sus manos, diferentes situaciones, que los ponen en contacto con el medio artístico; sus posibilidades educativas son numerosas.
A su vez, su importancia radicará en el proceso que protagonizará cada niño al realizar sus propios títeres, manipularlos ensayando diferentes movimientos, interactuar con los títeres de sus compañeros, improvisar diálogos, pensar en un guion asistido por la docente, dramatizar cuentos.
Cabe mencionar que para lograr vencer la timidez de los niños el docente tiene que desarrollar la capacidad de seguridad y concentración, y esto se puede lograr a través de dinámicas integradoras, en las cuales los niños compartan, se diviertan y sobre todo tenga un aprendizaje significativo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS EN LA POLINIZACIÓN.

La desaparición y exterminación de las abejas va en aumento. El avance de la industrialización o el uso de tóxicos son solo algunas de las razones por las cuales contamos con menos de estos insectos en el planeta cada día. Según las más recientes estadísticas de Greenpeace, en Estados Unidos, las desapariciones de abejas han llegado a 42% entre abril de 2014 y abril de 2015. Pero,

¿Por qué son importantes las abejas?

 Estos insectos, que son una evolución de las avispas, son los agentes polinizadores más relevantes del ecosistema “. La aportación principal de las abejas sobre la faz de la tierra es la polinización, son el agente polinizador por excelencia”


La polinización es el intercambio de polen entre las flores y su principal motivo es lograr la reproducción de cualquier tipo de semilla y de frutas, proceso fundamental para el mantenimiento de la vida sobre la tierra. Según explicó Soto, de cada 10 cosas que comemos, al menos cinco han tenido acción directa de las abejas en un 75 u 80 %. Esto quiere decir que “sin abejas no hay polinización y sin polinización no hay comida”. Al igual que las abejas, existen otros agentes polinizadores como las avispas, las mariposas y otros insectos. Además, entre el grupo de las aves también se encuentran pájaros que se destacan como agentes polinizadores, como los colibríes. Por su parte, los mamíferos se suman a la lista de los animales que pueden transportar el polen. Son los voladores, como los murciélagos, o los roedores, como los marsupiales australianos, los que se destacan en este rol natural.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVOLUCIÓN DE LA TELEVISIÓN EN EL MUNDO.

Los años 30 – Televisor en blanco y negro.

En 1927, el inventor americano Philo Taylor Farnsworth, de 21 años, consiguió crear la primera televisión electrónica en blanco y negro.Y 9 años después, en 1936, la BBC ya empezó a producir transmisiones regulares.
Así es como empezó nuestro romance con la televisión. Estos primeros modelos utilizaban enormes tubos de rayos catódicos que tenían grandes filamentos calentados, parecidos a los de las bombillas.
Los 60 – Televisor a color.

En 1940 hubo algunos éxitos en la programación del primer televisor a color, pero el paso de los usuarios a estos televisores fue lento. Muchos ya habían invertido en televisores en blanco y negro, y con el tiempo los ingenieros fueron mejorando la tecnología a color. Finalmente, los largometrajes a color alcanzaron una calidad suficiente para llegar al público, que empezó a comprar televisores a color en los años sesenta. Gracias a este nuevo mundo a color se podía disfrutar de una experiencia más realista.

Los 70 – VHS.

Hasta los años 70 no se podía elegir qué ver ni cuándo verlo, pero el VHS (Video Home System) nos abrió las puertas al mundo de los contenidos a la carta. A través de las cintas de casete, los reproductores VHS permitieron que el espectador asumiera el control de su televisor. Así, los aficionados al cine podían ver sus películas favoritas tantas veces como quisieran.

Los 90 – DVD.

Al ser más pequeño y ligero que su predecesor, la llegada del DVD implicó la desaparición del VHS. El DVD, que nos trajo mejores imágenes, calidad de sonido y capacidad de almacenamiento, fue todo un éxito que enseguida sustituyó nuestras colecciones de VHS. Ahora hay reproductores de Blu-ray UHD Premium que nos ofrecen la mejor experiencia.

2009 – Televisores led.

Hasta que llegaron los televisores led (Light Emitting Diode), las pantallas utilizaban métodos mucho más complicados. Se empezó con los tubos de rayos catódicos y con los avances sucesivos se necesitaban muchas capas y retroiluminación, hasta que se llegó a las pantallas LCD (Liquid Crystal Display).
Sin embargo, las pantallas led transformaron las enormes cajas negras de antes en los ligeros y discretos modelos a los que estamos acostumbrados hoy en día. El televisor se convirtió en un accesorio mucho más atractivo para el salón.
Además de ser cada vez más finas, las televisiones led también han eliminado el engaste casi por completo para facilitar que te adentres en la acción.

2010 – Smart TV

A pesar de que los primeros modelos de Smart TV de Samsung permitían a los usuarios acceder a información de Internet y compartir fotos, fue la inclusión de contenidos a la carta lo que hizo que la Smart TV pasara a ser el núcleo del salón. Ahora, al no tener que conectar tu portátil a la tele con un cable, ver los últimos programas y estrenos en segundos es facilísimo. Ya no hay montañas de películas y juegos apilados en casa. El contenido ya está ahí, esperándote.



2011 – UHD 4K

Cuando los televisores 4K salieron al mercado, el público empezó a tener acceso a la calidad del cine desde la comodidad del sofá de casa. UHD (Ultra High Definition) 4K tiene cuatro veces más píxeles que el Full HD normal, por lo que ofrece una imagen con detalles extraordinarios. En cuanto se creó la resolución 4K empezó a producirse contenido 4K. Las últimas películas y los programas más adictivos se empezaron a grabar en UHD 4K, permitiendo a los espectadores ver más de cada escena.

2015 – Puntos cuánticos y HDR.

Tras el gigantesco cambio en la nitidez de la imagen de 2011, vino una gran mejora del color y el brillo. Los puntos cuánticos son partículas minúsculas responsables de la precisión del color y pueden generar una luz extraordinariamente pura. Cuando se combinan con el brillo del contenido HDR (High Dynamic Range), te permiten disfrutar de una imagen mucho más clara y brillante. Los televisores Samsung que cuentan con esta tecnología te permiten ver más detalles en cada escena.

2017 – Volumen de color del 100 %.

Los televisores QLED de Samsung tienen más de mil millones de colores. La inigualable fuente de luz amplía el espectro de colores consiguiendo un volumen de color del 100 %. Esta inyección de color en películas, programas e incluso juegos permite ofrecer una experiencia que cada vez se acerca más a la vida real.

jueves, 30 de abril de 2020

ENTRE RAYUELAS, DUELOS, DINÁMICAS DE GRUPO Y LIBERTADES.

 LA RAYUELA, UN JUEGO QUE SE PIERDE EN EL TIEMPO.

Con el nombre de rayuela nos referimos a un juego tradicional que es conocido y jugado alrededor de todo el mundo. Las reglas pueden variar ligeramente de acuerdo al país y al nombre, pero la esencia es la misma.
Se juega sobre una estructura pintada en el suelo. Consta de 8 cuadrados, en algunos países también se les añaden dos semicírculos en los extremos representando “el cielo” y “la tierra”. Hay quienes dicen que esta utilización de Tierra y Cielo (donde empezamos y terminamos la partida) sirven como representación del camino de la vida, aunque es una concepción fuertemente influida por la religión.
La mecánica de juego es por turnos. Primero se tira una piedra plana sobre las casillas en orden. Empezamos con la número 1, y vamos subiendo sucesivamente hasta la casilla 8. La piedra TIENE QUE CAER sobre la casilla, sin tocar las líneas. Luego, el recorrido se realiza de la siguiente forma: pasamos por todas las casillas, excepto por aquella que tiene la piedra dentro. Todo con un solo pie y sin pisar las líneas o tocar el suelo con el otro pie.
Cuando llegamos a las casillas en cruz, si ninguna tiene la piedra dentro, se pueden poner los dos pies en el piso de manera simultánea. Las casillas 7 y 8, antes del cielo, exigen que saltemos y giremos 180º para volver al principio. En el regreso, en la casilla anterior a la piedra hay que detenerse y recogerla, completando así el recorrido ida y vuelta. Los que hacen el recorrido completo, pueden volver a hacerlo, tirando la piedra sobre el casillero 2 y luego ir subiendo. Siempre que volvamos a empezar una partida debemos hacerlo desde la casilla que hemos fallado.


¿Qué enseña la rayuela?

La rayuela es un juego competitivo de carácter físico motriz. Ayuda a desarrollar buena coordinación de movimientos, puntería y equilibrio, elementos fundamentales para conseguir un buen desempeño. Además, la rayuela es un excelente juego para momentos al aire libre y con la posibilidad de compartir en grupo.
A la hora de practicar y aprender sobre educación física, los más pequeños pueden sacar mucho provecho de la rayuela y sus desafíos. Además, puedes jugarlo en la playa y en diferentes escenarios en donde solamente necesitas armar los cuadrados, numerarlos y arrojar la piedra para ver qué cubo evadiremos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

EXPLICACIÓN DE LA MUERTE EN UN LENGUAJE QUE EL NIÑO PUEDA ENTENDER.

Sea honesto con los niños y aliéntelos a que hagan preguntas. Esto tal vez sea difícil para usted, porque puede que no sepa todas las respuestas. Pero es importante crear una atmósfera de confianza y apertura, y que transmita a los niños el mensaje de que no hay una manera correcta ni equivocada de sentirse. También puede compartir con ellos las creencias espirituales que usted tenga sobre la muerte.
La capacidad de un niño para entender la muerte –y la manera en que usted deberá enfocar el tema variará dependiendo de la edad del niño. Cada niño es único, pero a continuación se describen algunas normas generales que pueden ayudarle.
Hasta los 5 o 6 años de edad, la imagen que tienen los niños del mundo es muy literal. Por lo tanto, deberá explicarles la muerte utilizando un lenguaje muy concreto. Si el ser querido estaba enfermo o era mayor, por ejemplo, puede explicarles que el cuerpo de la persona ya no funcionaba y que los médicos no pudieron arreglarlo. Si alguien muere de repente, en un accidente, por ejemplo, puede explicarles lo que ha ocurrido: que a causa de este triste accidente, el cuerpo de la persona ya no funciona. Puede explicarles que "muerte" o "morir" significa que el cuerpo ya no funciona.
Para los niños de esta edad es difícil entender que todas las personas y todos los seres vivos acaban muriendo, que esto es algo definitivo y que ya no volverán. Por eso, después de que les haya explicado esto, es posible que le pregunten dónde está ese ser querido o cuándo va a volver esa persona. Por muy frustrante que esto le resulte, continúe repitiendo con calma que esa persona ha muerto y ya no podrá volver.
Evite utilizar eufemismos, como decir a los niños que los seres queridos "se han ido lejos" o "están durmiendo" o incluso que su familia ha "perdido" a esa persona. Debido a que los niños pequeños piensan de manera tan literal, estas frases pueden, sin querer, inducirles a sentir miedo de irse a dormir o cuando alguien se vaya lejos.
Recuerde también que las preguntas de los niños pueden sonar más profundas de lo que realmente son. Por ejemplo, si un niño de 5 años pregunta dónde está ahora alguien que ha muerto, probablemente no está preguntando si existe un más allá. Por el contrario, los niños pueden quedarse satisfechos si se les dice que alguien que ha muerto está ahora en el cementerio. Este también puede ser un buen momento para que le hable de lo que usted cree sobre el más allá o sobre el cielo, si esto forma parte de su sistema de creencias
Entre los 6 y 10 años, los niños empiezan comprender que la muerte es algo definitivo, incluso aunque no entiendan que esto les ocurrirá a todos los seres vivos algún día. Un niño de 9 años puede pensar, por ejemplo, que si se porta bien o si pide un deseo, su abuela no se morirá. A menudo, a esta edad los niños imaginan la muerte personificándola y piensan en ella como "el hombre del saco" o un fantasma o un esqueleto. Pueden entender mejor la muerte si se les da explicaciones precisas, simples, claras y honestas sobre lo que ha ocurrido.
Cuando los niños entran en la adolescencia, empiezan a entender que todos lo seres humanos finalmente mueren, independientemente de su categoría, su comportamiento, sus deseos o lo que sea que intenten hacer.
A medida que evolucione la comprensión de la muerte de sus hijos adolescentes, de manera natural surgirán en ellos preguntas sobre la mortalidad y la vulnerabilidad. Por ejemplo, si un amigo de 16 años muere en un accidente de coche, es posible que su hijo adolescente sienta miedo de conducir o incluso de ir en coche durante un rato. La mejor manera de responder a esto es hacer hincapié en lo espantoso y triste que fue ese accidente. También será un buen momento para recordar a su hijo lo que debe hacer para no correr peligros, como no subir nunca en un coche cuando el conductor haya bebido o usar el cinturón de seguridad.
Los adolescentes tienden a preguntar sobre el sentido de la muerte a alguien que esté cercano a ellos. Un adolescente que pregunta por qué alguien tiene que morir probablemente no está buscando respuestas literales, sino empezando a explorar la idea del sentido de la vida. Los adolescentes también tienden a experimentar cierta culpa, especialmente si muere alguno de sus amigos. Sea lo que sea lo que sienta su hijo(a) adolescente, lo mejor que puede hacer es alentarlo a que exprese y comparta su dolor.
Y si usted necesita ayuda, hay muchos recursos a los que puede recurrir para que le orienten, desde libros a organizaciones de su comunidad o profesionales que pueden ofrecerle asesoramiento psicológico. Sus esfuerzos serán de gran ayuda para que su hijo pueda atravesar estos momentos difíciles, así como las inevitables pérdidas y momentos duros que tendrá que enfrentar más adelante en su vida.


El duelo.

¿Es correcto llevar a los niños a los funerales? Depende de usted y de su hijo(a). Es bueno dejar que los niños participen en cualquier ritual de duelo, si ellos quieren hacerlo. Antes que nada, explíqueles lo que ocurre en un funeral o entierro y ofrézcales la posibilidad de que ellos decidan si quieren ir.
Hábleles sobre sus creencias sobre la muerte y explíqueles el sentido de los rituales de duelo que realicen usted y su familia.
Si le parece que su propio dolor puede impedirle ayudar a su hijo(a) en este momento difícil, pida a un amigo(a) o un familiar que cuide a su hijo(a) mientras dura la ceremonia. Elija a alguien que sea del agrado de usted y de su hijo(a) y en quien ambos confíen, alguien a quien no importe abandonar la ceremonia si su hijo(a) lo desea.
A muchos padres les preocupa que sus hijos sean testigos de su dolor y su tristeza, que los vean llorar una muerte. No tema por ello, si le permite a su hijo(a) ver su dolor, le estará enseñando que llorar es una reacción natural ante el dolor emocional y la pérdida. Y puede hacer que los niños se sientan más cómodos cuando expresen sus propios sentimientos. Pero también es importante transmitirles que por muy triste que usted se sienta, seguirá siendo capaz de cuidar a su familia y de hacer que su hijo(a) se sienta seguro.
FUENTE: kidshealth.org

--------------------------------------------------------------------------------------------------

DINÁMICAS DE GRUPO.

Las dinámicas de grupo consisten en realizar una actividad grupal fomentando la cohesión de los niños y niñas que participan. Entre sus múltiples beneficios están los siguientes:
Sentimiento de pertenencia a un grupo. Tener conciencia de pertenecer a un grupo les aporta seguridad y fortaleza.
Autoconocimiento. En las actividades con otros niños y niñas pueden descubrir características o aptitudes suyas que desconocían.


Comunicación y sociabilización. Aprenden a comunicarse de manera efectiva con el resto de los participantes.
Participación y división de tareas. Para conseguir el objetivo de cualquier dinámica de grupo es necesario que cada niño o niña aporte algo suyo (emociones, conocimientos, capacidades, etc.).
Resolución de conflictos. Consiguen resolver los problemas que surgen aprendiendo de los errores, con el fin de alcanzar el objetivo final, y a resolver los conflictos con los compañeros y compañeras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------

LA LIBERTAD, MÁS QUE UN SENTIMIENTO.

Perseguir las ideas, las creencias, o a las razas, castigarlas con la privación de libertad ha sido una constante de los gobiernos opresores, penarlas con la muerte también.
Pero la libertad, no solo es un derecho que reclama independencia y autonomía, una capacidad que empodera al ser humano para tomar decisiones, expresar opiniones o realizar aspiraciones, un valor que asigna licencia para actuar o no, según criterio y voluntad, sino que también es un estado en el que la persona se siente libre de coacción y/o sometimiento por parte del otro.
Ser libre, a la hora de hacer lo que uno quiere, forma parte de nuestro ser así como también la preocupación de no conseguir satisfacer ese deseo.
Una persona deseosa de libertad es consciente de qué cumplir su deseo lleva implícito acatar unas normas y principios necesarios para la convivencia entre seres humanos. No olvida lo importante que es proteger la libertad y dignidad de quienes le rodean, pero también sabe y conoce cómo oponerse a las decisiones de los demás cuando éstas invaden aspectos de su vida que no le corresponden.
La característica que más destaca en la persona que hace un buen uso de la libertad, que no siempre sucede, es la capacidad de reflexión. Deciden bajo la lógica del pensamiento, buscan razonamientos a través de la verdad, y sopesan racionalmente que es conveniente hacer en cada situación. La libertad no es una meta, es la búsqueda de un camino. Una ruta singular e inherente a cada persona.
La libertad del hombre no es absoluta, está condicionada. No es una libertad individual, sino que es una libertad compartida. Coexiste y se ejerce acompañada de otras libertades que residen junto a las de otras personas, las de aquellos que conviven con uno y que merecen por supuesto el mismo respeto.


No hay que olvidar que el ser humano no nace libre, sino que se hace libre, aprende a ser libre en la sociedad que le recibe al nacer y es en esta donde ésta puede progresar y desarrollarse. Sociedad plagada de leyes, normas y costumbres que, si bien es verdad, hacen que la libertad no pueda ser plena, nos protege de los abusos que otros puedan hacer enarbolando también una mal entendida libertad. Tenemos que ser consciente de que la libertad debe ejercerse con justicia y no sólo en nuestro propio beneficio.
En nuestras experiencias vitales, la libertad se ve condicionada no solo por factores exógenos, sino también por factores endógenos, por obstáculos que la disminuyen e incluso anulan. La ignorancia o ausencia de conocimientos a la hora de tomar decisiones; la violencia de querer imponer nuestra voluntad a toda costa; la perturbación que generan en nosotros el sentir de las emociones y pasiones como el miedo, la ira, el enojo o el coraje, emociones que limitan nuestra capacidad de elegir de forma libre, son algunos de ellos.

------------------------------------------------------------------------------------------------

 LOS MEJORES TIPS PARA APRENDER A MONTAR EN BICICLETA.

Si tu pequeño tiene 4 o 5 años, se encuentra en la edad ideal para aprender a montar en bicicleta, pues ha adquirido las habilidades motoras necesarias para mantener el equilibrio sobre ella.

FUNDAMENTAL, UNA BUENA PREPARACIÓN.

Las bicis sin pedales son el mejor juguete para ir preparando al niño a la bici. Con ella, va adquiriendo sentido del equilibrio y manejo del manillar. El triciclo también es una buena introducción para desarrollar fuerza en el pedaleo y aprender a frenar y dirigir el vehículo. Las bicis evolutivas tienen las ventajas de las bicis sin pedales y duran más en el tiempo puesto de después, se convierten en bicis normales.
Su primera bici debe tener el tamaño adecuado a su talla. Ha que poder sentarse con los pies planos en el suelo y que la altura del manillar no quede por encima de los hombros. Conviene que manillar y el sillín estén al principio lo más bajo posible, para ir subiéndolos a medida que crezca. Comprueba que el niño puede utilizar los frenos con facilidad.
Si usa ruedines. Han de ser regulables en altura. Cuando controle el manejo de la bici con ruedines, vete subiéndolas cada vez más. De forma natural, el niño irá pedaleando sobre ruedas la mayor parte del tiempo. Será el momento para quitárselas.

PEDALEAR SIN RUEDINES

Elige en lugar apropiado. Procura encontrar una zona lisa y sin baches, sujeta su sillín y anímale a pedalear. Una vez bien arrancado, vete soltándole, al principio en breves momentos, luego más tiempo. Enséñale a dar vueltas y a frenar sin los pies.
Dale tiempo. Algunos niños aprenden muy de prisa, otros tardan algo más. La confianza es un factor importante, ten paciencia y felicítale por sus logros. Terminará por volverse un experto ciclista.
Aumenta su destreza. Para terminar el aprendizaje, puedes recurrir a juegos sencillos como elaborar circuitos o hacer de guardia de tráfico y que obedezca tus indicaciones. Enséñale a circular por el margen derecho de la vía y a respetar las normas básicas de circulación. 


 LA SEGURIDAD, LO PRIMERO.

Acostumbra a tu hijo a que use estos elementos de seguridad cuando sale de paseo:
El casco: colócaselo horizontal sobre la cabeza, con el borde delantero unos dos dedos por encima de las cejas y con la correa abrochada siempre.
Luces y elementos reflectantes: tan importante como ver cuando conduces una bici es ser visto. Por eso, el Código de Circulación considera obligatorio que las bicicletas estén dotadas de una luz delantera, blanca o amarilla, y un piloto trasero. No está de más añadir algunos elementos reflectantes a su bici e indumentaria: chaleco, un brazalete en el brazo o tiras adosadas al casco o la ropa. Llevad siempre una linterna por si la luz falla. Coderas, rodilleras y guantes.