jueves, 28 de enero de 2021

LA MÚSICA COMO ARTE - LA CONVERSACIÓN - HISTORIA DEL FUEGO - ¿QUÉ DETERMINA EL COLOR DE OJOS? - UN VENADO VANIDOSO.

LA MÚSICA COMO ARTE.

El arte y la música nos permiten explorar y experimentar emociones e ideas a partir de lo que sentimos, vemos y oímos.  Esas emociones se plasman de muchas maneras y causan algún efecto en quien esté escuchando u observando. Por el vínculo emocional que hay en la realización e interpretación de una obra, es una exploración y una experiencia para el artista y para el intérprete.
Estas dos áreas siempre han estado vinculadas. Es más, creo que no hay una separación clara: es decir, el arte visual influencia la música y la música influencia al arte. La unión de ambas crea una experiencia más completa para el artista y el intérprete. Se tiene la exploración por parte del artista para provocar una reacción en el observador.
En nuestro país, la cultura promulgada por medio del arte y la música es evidente. La manera para anunciar un concierto consiste en un afiche cuya estética visual debe ser interesante para lograr capturar nuestra atención. No solo sus afiches deben de llamar la atención, sino que sus discos, la mercadería y presentaciones en vivo. El factor artístico se complementa a la perfección con las ondas sonoras que transmiten. Todo debe estar unificado de manera congruente.
La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar sentimientos, emociones, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, diversión, etc.).

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CONVERSACIÓN COMO INTERACCIÓN SOCIAL.
 
 Los seres humanos como entes sociales, somos dependiente de nuestra interacción con los demás miembros de nuestra especie. A medida que evolucionamos, las exigencias de nuestro entorno han cambiado y se han vuelto más complejas. Así, en la gran mayoría de las ocasiones, para poder cumplir con ellas debemos recurrir a la ayuda de otros. Por ejemplo, si hay un conflicto en nuestro núcleo familiar, puede que no sepamos cómo solucionarlos. En ese caso, podría ser algo útil recurrir a un consejo de un tercero, que pueda ayudarnos a resolver el problema.
 
CONVERSAR COMO HERRAMIENTA.
 
Si seguimos con el ejemplo anterior, podemos observar que la conversación es la herramienta más útil, por eso se puede considerar a la conversación como interacción social. Puesto que, conversando podemos expresar nuestros sentimientos, pensamiento, ideas e inquietudes, así como escuchar las del otro, lo que nos ayuda a comprender mejor la situación, sea cual sea. En este mismo sentido, la conversación como interacción social, entran un juego varios factores:
 
AFECTIVIDAD
 
Los estudios han demostrado que, en la mayoría de las ocasiones, las conversaciones están cargadas de las emociones de los individuos que participan, inclusive puede estarlo en temáticas que a simple vista pueden parecernos más objetivas, como la política. Todos hemos visto como una conversación de política se convierte rápidamente en una discusión acalorada, debido a que cada persona tiene su propio punto de vista, con su respectiva carga emocional. Siguiendo esta línea, toda conversación al tener emociones implicadas, provocara una respuesta afectiva en nosotros y en los demás. 

EL PAPEL DEL CONTEXTO
 
 No todas las situaciones sociales son iguales, por lo tanto, la conversación como interacción va a ser diferente dependiendo del espacio-tiempo en que nos ubiquemos, por esto se dice que son transaccionales. Por ejemplo, no mantendremos el mismo tipo de conversación que mantendríamos con un amigo, en una entrevista de trabajo.
 
CONTROL SOBRE EL AMBIENTE.
 
 La conversación como interacción social, nos permite tener un cierto de nivel de control sobre nuestro entorno. Por ejemplo, imagina que estás trabajando y tu salario actual te resulta insuficiente para vivir cómodamente. Es una situación que te parece injusta, ya que realizas trabajo correctamente y siempre eres puntual. Entonces, decides conversar con tu jefe y terminas convenciéndolo de que te haga un aumento. De esta manera, la conversación te permitió mejorar tu calidad de vida y las condiciones laborales. En conclusión, se puede decir que la conversación es una las formas de interacción social más sencillas, además de ser exclusiva del ser humano. Así que, no desaproveches tu don para conversar y aprende a usarlo a tu favor.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
HISTORIA DEL FUEGO.
 
Si bien en nuestros días podemos ver o pensar de cosas tan sencillas, miles de años atras algo tan simple como la utilización del barro para construir, o el uso del fuego para cocinar alimentos no era tan sencillo. Unos cuantos millones de años atrás, el fuego era considerado casi un tesoro por lo difícil que era conseguirlo. Es de los descubrimientos más importantes de la historia.
 
¿CÓMO SE DESCUBRIÓ EL FUEGO?
 
Según las investigaciones que han realizado los arqueólogos y las pruebas encontradas, fue la especie Homo Erectus quien descubrió el fuego, es decir el fuego fue descubierto hace 1.6 millones de años atrás. Esto quiere decir que los hombres primitivos sabían utilizar este recurso, pero no conocían muy bien la forma de encenderlo.
Entre las hipótesis que se han planteado, la más probable acerca del descubrimiento de este elemento es la que plantea que el fuego surgió gracias a actos propios de la naturaleza y que posteriormente fueron adaptados. Esto quiere decir que a través del tiempo se implementaron técnicas que permitían generar el fuego y mantenerlo, esto empezó a suceder con dos objetivos diferentes: uno de ellos era cocinar los alimentos y el otro era resguardarse del frío. Se dice que la primera vez que la especie estuvo ante el fuego fue debido a un rayo de una tormenta que incendió alguna superficie.
Según las evidencias encontradas se confirma que el fuego se llegó a producir de forma intencional, se conoce que el primer método utilizado fue frotar un palo con madera seca y otro de los métodos utilizados era raspando dos piedras lisas rápidamente, y por último también podían producirlo con el roce de una cuerda contra una madera.
 
¿CÓMO TRANSPORTABAN LOS HOMBRES PRIMITIVOS EL FUEGO?
 
El fuego fue un invento bastante útil para nuestros antepasados por lo que necesitaban transportarlo con ellos, probablemente te preguntes cómo lo lograban. Pues bien, las hipótesis dicen que lo transportaban con antorchas y lo defendían con sus vidas, ya que para ellos era difícil conseguirlo de nuevo.
También lo conseguían a través de erupciones volcánicas o los rayos de tormenta en los días de lluvia por lo que tenían que ser bastante precisos para calcular el tiempo en el que habría una erupción de volcán, o cuando se acercaba una tormenta.
 
LA UTILIDAD DEL FUEGO EN LA PREHISTORIA
 
El uso principal que se le dio a este elemento, desde la prehistoria, era mantener una temperatura agradable en los tiempos de frío, ya que hace millones de años atrás el frío era muy fuerte. Otro de los usos que incluso se mantiene hasta nuestros días es cocinar, nuestros antepasados se dieron cuenta que al cocinar la carne podía conservarse durante más tiempo.
Por supuesto, también era utilizado para la defensa, cuando algún animal grande mostraba signos de querer atacar, con mostrarle el fuego era suficiente para que se alejara. Y también era utilizado para crear utensilios para la lucha, con el fuego se podían fabricar armas para la defensa propia o de los grupos.


CONSECUENCIAS NEGATIVAS DEL DESCUBRIMIENTO DEL FUEGO
 
Siempre se ha hablado de los beneficios que trajo el descubrimiento o la invención del fuego, sin embargo, poco se sabe acerca de las consecuencias negativas que el fuego tuvo sobre los seres humanos, por lo que algunos científicos se enfocaron en investigar estos efectos.
En la primera investigación que se realizó para determinar los efectos negativos del fuego, se identificó una mutación que es la que permite a los seres humanos modernos, la metabolización a un ritmo seguro de las toxinas que se encuentran en el humo. En otros primates no se encontró esta secuencia genética, ni siquiera en los primeros homínidos como el Neandertal o el Denísova.
Los investigadores plantean que esta mutación se dio como respuesta a la inhalación de los componentes del humo, las cuales podrían aumentar el riesgo de contraer infecciones en las vías respiratorias, la represión del sistema inmunológico y también podrían causar problemas en el sistema reproductivo.
En un segundo estudio que se realizó para determinar los efectos negativos del fuego, se plantea que partiendo de algunos efectos positivos, también se desencadenaron grandes daños para los individuos. La teoría que planteaban consistía en que con la utilización del fuego se contribuyó a la propagación de la tuberculosis, gracias al contacto cercano que tenían las personas, esto dañaba sus pulmones y provocaba fuertes ataques de tos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
¿QUÉ DETERMINA EL COLOR DE OJOS?
 
El iris, la parte coloreada del ojo, es un músculo que controla el tamaño de la pupila en reacción a diferentes niveles de luz y contiene una pigmentación llamada melanina. Su color es el resultado de las variaciones en la cantidad de melanina que tenemos. Una cantidad baja de melanina determina el color azul; con un poco más de este pigmento, el color verde; y con mucha más melanina, los ojos de color marrón.
La pigmentación melanina también afecta a la sensibilidad de los ojos a la luz. Cuanta más melanina (ojos más oscuros), mayor es la tolerancia a la luminosidad, es decir, menor fotofobia.
Existen dos factores principales que contribuyen a la manera en la que esta pigmentación determina el color de los ojos:
 
LA INFORMACIÓN GENÉTICA QUE SE RECIBE DE LOS PADRES.
 
Cada una de las células de nuestro cuerpo tiene 46 cromosomas, divididos en 23 pares. Durante la fecundación, se hereda un cromosoma de cada progenitor para formar cada par de estos cromosomas.
Los cromosomas están formados de una parte en concreto del ADN, que son los genes. Estos genes, que también van en parejas, determinan muchas de nuestras características físicas.
Los dos genes principales responsables del color de los ojos son OCA2 y HERC2, y ambos forman parte del cromosoma 15. El gen OCA2 produce proteína P, la cual crea la melanina. Sin embargo, este gen a veces es limitado por HERC2, resultando en un color de ojo más claro.
Los colores más oscuros tienden a dominar, por eso el marrón tiende a prevalecer sobre el verde, y el verde tiende a ganarle al azul. Aunque estos colores no se manifiesten en la persona que los posee, sí que pueden aparecer en su descendencia, por tanto, es posible que dos padres que tengan ojos marrones puedan tener hijos de ojos azules.
 
¿CUÁNDO APARECE EL VERDADERO COLOR DE NUESTROS OJOS?
 
Cuando nacemos no tenemos nuestro color de ojos real, ya que la melanina aún no está completamente depositada en el iris y no se ha oscurecido con la exposición a la luz ultravioleta.
La mayoría de los bebés nacen con ojos azules o con poco color, los cuales se van volviendo más oscuros en sus primeros tres años de vida, cuando aumentan los niveles de melanina. Es a partir de esta edad cuando se fija el color de ojos definitivo.
 
COLORES DE OJOS MÁS COMUNES.
 
El marrón es el color de ojos más común en el mundo. La mayoría de las personas con descendencia africana, hispana o asiática poseen ojos marrones. Representa aproximadamente el 50% de la población mundial.
Entre un 8% y un 10 % tiene los ojos de color azul, un 5% de color ámbar (color intermedio entre el marrón y avellana), y solo un 2% de color verde (principalmente mujeres).
Otros colores menos comunes son el gris, el negro y el violeta.


¿PUEDE CAMBIAR EL COLOR DE LOS OJOS?
 
Los ojos de algunas personas cambian de color. ¿Cuál es el motivo?
Los cambios de luz pueden influir en el tamaño de la pupila, se agranda con la iluminación más tenue y se vuelve más pequeña con la más brillante. Cuando el tamaño de la pupila cambia, los pigmentos del iris se comprimen o se esparcen, lo que hace que parezca que el color de los ojos cambia ligeramente.
Por otra parte, en un número reducido de personas (10 – 15 % de la población caucásica), el color de los ojos también puede cambiar a medida que envejecen, especialmente aquellas que tienen un color de ojos más claro. La exposición solar puede hacer que los ojos se vuelvan más oscuros, igual que la piel cambia de color bajo la influencia de los rayos del sol. Así que, protege bien tus ojos con unas gafas de sol adecuadas.
No obstante, los cambios de color de los ojos pueden ser una advertencia de determinadas enfermedades como la iridociclitis hererocrómica de Fuch, el síndrome de Horner o el glaucoma pigmentario.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UN VENADO VANIDOSO.

(CUENTO: BREINER JAFETH MUÑOZ FALLAS)
 
      Un día de mucho calor, un venado muy vanidoso se fue al rio a tomar agua. Después de beber, se contempló en el reflejo del agua. Orgulloso, vio que tenía una gran cornamenta y pensó: ¡Que hermoso soy! ¡No hay nadie en el bosque con unos cuernos tan bellos!”. Pero también vio que tenía unas patas delgadas y largas. Esto lo desilusionó. Mirando al cielo, se quejó: "¡oh, Dios! Me has hecho con una hermosa cabeza que luce una gran cornamenta, pero me has dado unas feas patas que no van con mi elegancia. ¡Qué pesar, que dolor más profundo! ¿Por qué no hay gloria completa en este mundo?”. Se quejaba así de su suerte, cuando de repente vio venir a un león. Se veía furioso y hambriento, y lo empezó a perseguir. El venado corrió por unos potreros. Pronto se ganó una gran distancia, pues la fuerza de los venados está en sus largas patas. Pero cuando llego a un bosque, sus cuernos se engancharon en las ramas de los árboles y lo detuvieron. Tuvo que hacer un tremendo esfuerzo para escapar, pero tuvo suerte y al final el león no lo alcanzó. Cuando ya estuvo a salvo pensó:"¡que tonto he sido! Mis patas que me parecían despreciables, me han salvado la vida. Y los cuernos, que eran mi orgullo, casi me causan la muerte.


Un día de mucho calor, un venado muy vanidoso se fue al rio a tomar agua. Después de beber, se contempló en el reflejo del agua. Orgulloso, vio que tenía una gran cornamenta y pensó: ¡Que hermoso soy! ¡No hay nadie en el bosque con unos cuernos tan bellos!”. Pero también vio que tenía unas patas delgadas y largas. Esto lo desilusionó. Mirando al cielo, se quejó: "¡oh, Dios! Me has hecho con una hermosa cabeza que luce una gran cornamenta, pero me has dado unas feas patas que no van con mi elegancia. ¡Qué pesar, que dolor más profundo! ¿Por qué no hay gloria completa en este mundo?”. Se quejaba así de su suerte, cuando de repente vio venir a un león. Se veía furioso y hambriento, y lo empezó a perseguir. El venado corrió por unos potreros. Pronto se ganó una gran distancia, pues la fuerza de los venados está en sus largas patas. Pero cuando llego a un bosque, sus cuernos se engancharon en las ramas de los árboles y lo detuvieron. Tuvo que hacer un tremendo esfuerzo para escapar, pero tuvo suerte y al final el león no lo alcanzó. Cuando ya estuvo a salvo pensó:"¡que tonto he sido! Mis patas que me parecían despreciables, me han salvado la vida. Y los cuernos, que eran mi orgullo, casi me causan la muerte.
 

sábado, 26 de diciembre de 2020

LOS CUERVOS - ARCOS NATURALES - ¿QUÉ ES UN BOSQUE? - HISTORIA DEL SHINKANSEN - LA LEYENDA DE LA CALAVERA.

¿POR QUÉ LOS CUERVOS SON LAS AVES MÁS INTELIGENTES DEL PLANETA?
 
Hasta el siglo XXI, se creía que las aves eran unas simplonas. ¿Cómo puedes ser inteligente con un cerebro del tamaño de un fruto seco?
Pero cuanto más estudiamos la inteligencia de las aves, más supuestos desmentimos. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que los cuervos elaboran herramientas o resuelven acertijos, y los loros cuentan con un vocabulario muy diverso.
Las aves aprovechan el espacio reducido de sus cerebros diminutos, que contienen muchas neuronas; de hecho, muchas más que los de los mamíferos.
Pero ¿qué es lo que le otorga a un ave la cualidad de la inteligencia? La definición debería ser mucho más amplia de lo que es, según muchos científicos.
«Son capaces de volar a Argentina, volver y aterrizar en el mismo bosque. No valoramos ese tipo de inteligencia en muchos otros organismos», afirma Kevin McGowan, experto en cuervos del Laboratorio de Ornitología de Cornell en Ithaca, Nueva York. «Hemos restringido el terreno de juego a cosas que creemos que solo nosotros podemos hacer».
Pero si nos referimos a inteligencia estándar —como imitar el habla humana o resolver problemas— «siempre se reduce a psitaciformes [loros, cacatúas, etc.] y córvidos», afirma McGowan.
 
LOS CUERVOS Y LAS CORNEJAS.
 
Los miembros de la familia de los córvidos (pájaros cantores, entre ellos cuervos, cornejas y urracas, por nombrar algunos) son unas de las aves más inteligentes, aunque los cuervos grandes (Corvus corax) juegan con ventaja a la hora de resolver problemas, según McGowan.
Un estudio publicado en 2017 en la revista Science reveló que los cuervos grandes planifican las tareas con anterioridad, una conducta que se creía exclusiva de los humanos y sus parientes.
En el sencillo experimento, los científicos enseñaron a las aves cómo una herramienta podía ayudarles a acceder a comida. Cuando les ofrecieron una selección de objetos casi 24 horas después, los cuervos escogieron de nuevo esa herramienta específica y la usaron para conseguir la comida.
«Algunos monos no han podido resolver tareas como esta», explicó Mathias Osvath, investigador en la Universidad de Lund, Suecia, en una entrevista anterior.
Aunque a las cornejas se les da prácticamente igual de bien resolver pruebas de inteligencia, McGowan insiste en que tienen una memoria asombrosa para recordar las caras humanas si dicha persona en particular supone una amenaza.
«Parecen ser conscientes de que cada persona es diferente y que necesitan acercarse a ellas de forma diferente».

Por ejemplo, algunas cornejas son más cautas con las personas desconocidas que los cuervos grandes, pero por el contrario están más cómodas con humanos con los que han interactuado antes, según un estudio publicado en 2015 en la revista Behavioral Ecology and Sociobiology.
«Las cornejas de por aquí reconocen mi cara», afirma McGowan. Aunque al principio a las aves que vivían cerca del laboratorio no parecía gustarles que McGowan se acercase a sus nidos, ahora les encanta porque ha empezado a dejarles comida sana.
«Conocen mi coche, conocen mi forma de caminar, me reconocen a kilómetros de distancia de los lugares donde me han visto antes. Son increíbles».
En un estudio conocido, publicado en 2015 en la revista Animal Behaviour, los investigadores se pusieron máscaras y, mientras sostenían cuervos disecados, dejaron comida en zonas frecuentadas por cuervos americanos en el estado de Washington.
Casi todos los cuervos respondieron atacando a la gente e incluso alertaron a otros cuervos en los alrededores. Cuando los investigadores volvieron semanas después con las mismas máscaras, pero con las manos vacías, los cuervos siguieron atacándoles y se mostraron muy cautos en esta zona durante días.
FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARCOS NATURALES.
 
Es una formación geológica de roca natural similar a un puente, que se origina por lo general junto a acantilados donde un estrato de roca (la parte más baja) es más resistente que otros a la acción erosiva de factores como el agua (de mar o de río) o el viento. A lo largo de muchísimos años, éstos chocan una y otra vez contra ambos lados de la base de una pared, desgastándola en su centro y dando forma al arco.
 
Origen
 
El material rocoso que se desprende a causa de la erosión es en un principio un conjunto de fragmentos microscópicos de cristales de varios minerales, que, debido a las altas temperaturas generadas por la gran presión, se fusionaron con las partículas más grandes y formaron un bloque de cemento compacto. A este proceso se lo denomina erosión microscópica.
Pero también pueden ocurrir sucesos de erosión macroscópica sobre este bloque de roca, que se dan cuando un fenómeno natural es lo bastante violento como para generar fracturas, dividiendo la roca en grandes fragmentos que luego suelen desplazarse a causa de la fuerte presión del agua o de la gravedad.
El tipo de arco que se forme dependerá de las características de la roca, la inclinación de los estratos, la exposición de la roca a los agentes erosivos, la violencia con la que estos agentes accionen sobre la misma y la frecuencia con la que lo hagan.
 
Puentes naturales
 
A los arcos formados por la acción erosiva de las aguas de un río se los conoce más como puentes naturales. Su origen se debe a que un muro de roca se encontraba en el camino de un arroyo, por lo que el continuo fluir de agua choca contra ella disolviendo químicamente sus minerales hasta atravesarla.
Sin embargo, este tipo de accidentes geográficos también puede originarse a partir de la erosión cárstica sobre roca caliza (producida por el constante discurrir de una corriente de agua bajo la superficie terrestre), dando lugar a cuevas que con el tiempo se hunden y forman los arcos.
Hay ejemplos de puentes naturales en el monumento nacional Natural Bridges, ubicado en el estado de Utah, Estados Unidos.


Fenómenos atmosféricos
 
Otros tipos de arcos son aquellos formados por la acción de agentes atmosféricos sobre la pared de roca, como el viento, la lluvia, las heladas, el descongelamiento, etcétera. Implican un proceso como el siguiente:
-Un estrato de roca arenisca es penetrada por estos meteoros fracturándola profundamente.
-Las capas de roca expuestas se desgastan y las grietas aumentan su superficie.
-Los cambios bruscos y alternados de heladas y descongelamiento hacen desmoronar y descamar la pared rocosa.
-Debido a la caída de grandes trozos de la roca, se va creando un agujero cada vez más grande, hasta formar el arco.
Esta clase de arcos pueden observarse en el Parque Nacional de los Arcos, en Utah, Estados Unidos.
 
Arcos conocidos
 
Otros de los arcos más famosos del mundo son: los arcos de Wadi Rum (Wadi Rum, Jordania); Prebischtor (Suiza Sajona, Alemania); Monumento Natural La Portada (Antofagasta, Chile); Elephant Trunk Hill (China); entre muchos más.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES UN BOSQUE?
 
El bosque es un territorio que tiene una alta densidad de árboles y arbustos (planta leñosa) de cierta altura. Estos ecosistemas forestales ocupan aproximadamente un tercio de la superficie terrestre de la Tierra y son el hábitat perfecto para la vida animal.
 
El concepto de árbol y arbusto, a veces, está mal interpretado y según los botánicos son:
Un árbol según los botánicos es una planta leñosa, perenne, de más de 7 m de altura, que tiene un único tronco y que se ramifica en altura.
Un arbusto, es una planta leñosa, perenne, que no supera los 7 m de altura y se ramifica continuamente desde la base en diversos troncos.
Según la FAO, define el bosque como una tierra con cobertura de copa de árbol de más del 10% y un área de más de 0,5 hectáreas. Es un sistema muy complejo con distintas interrelaciones de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) que son los aspectos bióticos y la parte no viva, abióticos (suelo, clima, agua, restos orgánicos, rocas) en un entorno.
 
Clima de los boques.
 
Las condiciones climatológicas de los bosques, temperatura o precipitaciones, depende de la situación geográfica del mismo en el globo terráqueo con relación a su latitud. La distribución de los bosques del mundo por zonas ecológicas principales determina el clima del bosque:
Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde el clima en media es templado. El ejemplo perfecto por ejemplo serían los bosques del Mediterráneo donde principalmente abunda el pino donde las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 15 grados centígrados.
 
Bosque boreal. Son aquellos que ocupan la zona sur Antártica por lo tanto estamos hablando de árboles adaptados a climas fríos con hojas perennes y principalmente proliferan las coníferas. Se encuentran entre las latitudes 50º y 70º. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 10 grados centígrados.
Con extremos de cambios de temperatura a lo largo del año, pudiendo en invierno llegará a los -40ºC y disponiendo de unos veranos cortos que normalmente son de unos 3 meses donde incluso se pueden llegar a los 30ºC


Bosque tropical. También llamado el bosque seco tropical se encuentra en zonas más lluviosas con un clima tropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 18 grados centígrados. De interés ver también las plantas y flora de la selva tropical para aumentar la información.
 
Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 22 grados centígrados. Principalmente identificados en lo que se llama la franja del Mediterráneo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 HISTORIA DEL SHINKANSEN.
 
El 1 de octubre de 1964 se ponía en funcionamiento la línea Tōkaidō del Shinkansen, un tren bala que se convirtió entonces en el más veloz del mundo, capaz de alcanzar los 210 km/h, el “súper exprés de los sueños”. Para conocer su historia podemos remontarnos al periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Del “tren bala” al Shinkansen, la visión de preguerra
La primera línea de ferrocarril de Japón se inauguró en 1872 (año 5 de la era Meiji) entre Shinbashi y Yokohama. Se cuenta que en aquella época se utilizó un ancho de raíl de 1.067 milímetros debido a que el Gobierno japonés decidió adoptar la tecnología del ferrocarril venida del Reino Unido y aceptó el consejo de los ingenieros de aquel país, que observaron que la complicada geografía de Japón hacía más viable el uso de vías angostas. Desde entonces la empresa nacional de ferrocarril de Japón (hoy conocida como la JR) ha utilizado vías estrechas.
Años más tarde, con el objetivo de unificar el modelo de ferrocarril con el que Japón construyó y administraba en la península de Corea y en el estado de Manchuria (hoy el nordeste de China), y también para aumentar la velocidad de los trenes, se estudió de manera recurrente desde la última etapa de la era Meiji la posibilidad de cambiar al ancho estándar (vía amplia, y ancho de raíl de 1.435 milímetros), pero estos planes se convirtieron en un arma política y fueron rechazados en todas las ocasiones. En 1939 (año 14 de la era Shōwa) se planeó la construcción de una nueva vía más ancha y la puesta en servicio de transportes más rápidos debido a la mala situación que vivía la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō y en la de Sanyō, al tiempo que continuaba la compra de terrenos y la primera fase de la construcción de túneles. Aunque este plan, conocido como “el tren bala”, también fue suspendido por el recrudecimiento de la Guerra del Pacífico, al finalizar el conflicto serían utilizados para la línea del Tōkaidō Shinkansen la ruta que pasaba por los terrenos ya adquiridos y los túneles cuya construcción ya había comenzado.
El éxito del Shinkansen alentó el desarrollo de la alta velocidad en todo el mundo
El proyecto para reforzar la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō en Japón comenzó a materializarse en 1957, durante la posguerra, con el plan para el Shinkansen del Tōkaidō, aunque no fueron pocas las voces que se alzaron contra el mismo al observar el declive del negocio ferroviario en los Estados Unidos. Contrariamente a los pronósticos de los agoreros, el número de pasajeros fue evolucionando uniformemente tras la inauguración del Shinkansen del Tōkaidō en 1964. Años después, a medida que se acercaba la Exposición Universal de Osaka de 1970, se reforzó de nuevo este servicio con un aumento en el número de trenes y añadiendo hasta 16 vagones en cada uno. En 1972 se inauguró el Shinkansen de Sanyō entre Shin-Osaka y Okayama, y en 1975 se logró llegar hasta Hakata. Además, poco antes de inaugurar el trayecto de Hakata se comenzó a ofrecer el servicio de comedor en la alta velocidad japonesa, una forma de mejorar el servicio que se ofrecía hasta entonces.
Por otra parte, en la década de 1970 comenzaron a surgir algunos problemas en la línea del Tōkaidō como el deterioro de las vías o los problemas derivados de la contaminación acústica y las vibraciones en las cercanías a la misma. Respecto al deterioro de las vías, entre 1974 y 1982 se realizaron obras de inspección integral y renovación que obligaron a realizar paradas en el servicio durante medio día. En cuanto a los problemas derivados del ruido y las vibraciones, en 1986 los ciudadanos que residían cerca de las vías llegaron a un acuerdo tras un pleito y consiguieron que se tomaran medidas como la instalación de una barrera que amortiguase el sonido y la mejora de los vagones.
A pesar de los problemas que trajo consigo, el Shinkansen demostró ser un medio de transporte seguro para los pasajeros y exitoso en todos los ámbitos, incluido el de su comercialización. El éxito del Shinkansen animó a diversos países de Europa, entre otros, a desarrollar los trenes más rápidos del mundo, como el TGV francés, que comenzó a operar en 1981; y el ICE alemán, que inició su servicio en 1991. El TGV particularmente superó en aquel momento la velocidad máxima que alcanzaba el Shinkansen, 210 km/h, llegando a alcanzar los 270 km/h y sorprendiendo a todos al recuperar el liderazgo mundial en alta velocidad que ostentó hasta la aparición del tren bala japonés. Después de esto Japón también se esforzó por aumentar la velocidad del Shinkansen, y en la actualidad se ha logrado que el Shinkansen de Tōhoku circule a la misma velocidad que el TGV, 320 km/h.
Esta dura competencia internacional por desarrollar el ferrocarril más veloz animó a Japón, a partir de 1962, a dar pasos en el desarrollo del tren de levitación magnética. En 1997 se logró alcanzar los 531 km/h en un viaje tripulado a lo largo de una línea experimental. Ahora JR Tōkai está impulsando el desarrollo para 2027 de la primera línea de Shinkansen de levitación magnética entre Tokio y Nagoya, que de llegar a realizarse está previsto que alcance los 505 km/h.


¿Se conseguirá exportar el sistema del Shinkansen?
 
Recientemente las distintas compañías de la JR que gestionan el Shinkansen están empezando a trabajar en la exportación del sistema del tren bala japonés, teniendo como principal baza la alta frecuencia de circulación y la ausencia total de accidentes fatales de sus pasajeros en toda su historia.
El sistema del Shinkansen tiene características como las vías exclusivas y completamente separadas de las líneas convencionales, gestión unificada de operación en el centro de control integral y el sistema de control automático de trenes que regula la velocidad de los vehículos, entre otras, algunas de las cuales se están comenzando a utilizar en otros países que han adoptado la tecnología del tren bala japonés.
Taiwán comenzó a construir su tren de alta velocidad en 2007 adoptando la tecnología europea del momento, pero debido a los accidentes ocurridos en el ICE alemán y al riesgo de grandes terremotos que existe en Taiwán, finalmente el país adoptó la tecnología japonesa en los vehículos y el sistema de control automático de trenes, lo que ha llevado a este proyecto a ser conocido hoy como “el Shinkansen taiwanés”. También China puso en funcionamiento en 2007 su tren de alta velocidad basándose parcialmente en los vehículos del Shinkansen japonés. No obstante, aún no existe ningún país en el exterior que haya introducido completamente el sistema de gestión del Shinkansen. Aún está por ver si triunfará o no la exportación del sistema nipón, pero por el momento cada vez hay más países, como Estados Unidos o India, que se muestran interesados en adoptar la tecnología del tren bala japonés.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA LEYENDA DE LA CALAVERA.
 
Vivió en cierta ocasión un granjero que sólo tenía un hijo, un muchacho de carácter inquieto y revoltoso, lo que le valía estar en disputa permanente con su padre. El muchacho contrajo una extraña enfermedad y murió, y su padre, enfadado con él por haber­se dejado vencer por la enfermedad, no quiso acudir al entierro.
Pasado un tiempo, murió un vecino y amigo del granjero, éste ape­nado acudió a su entierro para presentar sus respetos. Después de la ce­remonia, mientras miraba distraídamente una fosa, el granjero vio una calavera, preguntándose cómo habría sido la vida de ese difunto.
Con gran sorpresa vio cómo la calavera le comunicó que le visita­ría la noche siguiente, si luego él se comprometía a pasar otra noche con ella, a lo que el hombre accedió, lleno de curiosidad. A la vuelta se encontró con un druida y le comentó lo sucedido, éste le dijo que debía ser un sueño, puesto que las calaveras no hablaban. Ante su descreimiento, le citó para la noche siguiente en su casa, para asistir a la extraña visita.
Durante la noche siguiente, el granjero y el druida se prepararon para recibir a la calavera, se sentaron junto a una mesa, de repente lla­maron a la puerta, el granjero se apresuró a abrir, apareciendo el cráneo. La calavera se subió en la mesa y después de devorar todos los manjares que allí había dispuestos y desapareció, mientras, tanto el granjero como el druida habían permanecido mudos por el asombro.
A pesar de no haber conversado con ella, el granjero decidió cum­plir con la palabra dada a la calavera y acudió al cementerio, allí en­contró una escalinata al lado de la tumba en donde había visto por vez primera a la calavera, sin pensárselo dos veces decidió bajar por ella.
De repente se encontró en medio de un campo en el que multitud de hombres luchaban con espadas, lanzas y hoces, algunos al verle le dije­ron que si buscaba a la calavera debía ir al campo de al lado. Al llegar allí lo que encontró fue a hombres y mujeres peleando e insultándose, una de las mujeres le indicó que si quería encontrar el cráneo debía cruzar el río y pasar a la otra orilla. El granjero obedeció y allí encontró una gran casa. En el salón descubrió un gran fuego en la chimenea, junto a una dama y una criada, la dama se paseaba de un lado a otro, y cada vez que se acercaba al fuego a calentarse, la criada la apartaba de él. La criada le indicó que para encontrar lo que buscaba que fuera hacia una puerta a la izquierda de la habitación, que pasara por ella y que allí lo hallaría.
Cuando entró en la habitación por fin encontró a la calavera, que so­lícita le preguntó si quería cenar, como el granjero estaba exhausto después de tanta búsqueda asintió enérgicamente. La calavera lo acompa­ñó hasta la cocina en donde se encontraban tres mujeres pidiéndole a una de ellas que le sirviera cena, ésta cogió pan moreno y una jarra de agua y se lo sirvió al hombre, el cual, al ver tan magro alimento, desis­tió de comer. Seguidamente, el cráneo pidió a la segunda mujer que sir­viera la la cena, pero ésta lo hizo aún peor que la primera, por lo que el hombre seguía sin comer. Por fin la calavera le pidió a la tercera mujer que sirviera al granjero y ésta le sirvió una opípara cena con espléndidos vinos y alimentos. Cuando el granjero terminó de cenar, la calavera de­cidió explicarle el significado de lo que había visto, así le dijo que los hombres del primer campo estaban en perpetua lucha unos con otros por las lindes de sus tierras, por lo que habían sido castigados a luchar durante toda la eternidad. Las parejas que peleaban eran matrimonios que habían hecho lo propio en vida, y que deberían seguir haciéndolo tras su muerte. En cuanto a la señora que había en una de las habita­ciones, se había comportado tan mezquinamente con su criada, a la que ni siquiera dejaba acercarse al fuego en los días de más frío, que ahora sufriría ella eternamente ese frío y hambre. Y las tres mujeres que ves aquí fueron un día mis tres esposas, cuando le pedía a la primera que me preparara la cena sólo me daba pan moreno y agua, cuando era la segunda la que me servía el resultado era aún peor, afortunadamen­te mi tercera esposa siempre servía un banquete digno de un rey.


A continuación, la calavera mirándole lúgubremente le dijo: «Tú, en cambio, aún puedes rectificar, has sido traído hasta este lugar por no querer ir al funeral de tu hijo al estar enfadado con él, mientras acudiste presuroso al de un vecino. Para ello debes regresar ante la tumba de tu hijo y suplicar su perdón, sólo así podrás salvarte del suplicio eterno».
El granjero quedó paralizado, ya que la calavera en un susurro también le dijo: «Ten en cuenta que desde tu salida de casa han trans­currido setecientos años». Como en un sueño, el granjero fue cami­nando por el cementerio y, a pesar del tiempo transcurrido, aún pudo localizar la tumba de su hijo. Allí cayó arrodillado y entre sollozos suplicó arrepentido una y otra vez a su hijo que lo perdonara, cuan­do ya había perdido las esperanzas una mano surgió de la tumba, una mano que cogió la suya, ayudándole a llegar al cielo.
 

viernes, 18 de diciembre de 2020

CULTO A LA MÚSICA - EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS - BARCOS Y BUQUES - LA ALEGRÍA - LA NIÑA Y EL PÁJATO (CUENTO)

CULTO A LA MÚSICA.
 
Un siglo después de la producción en masa de los discos de vinilo, y en un momento histórico —la era digital— que debería favorecer su desaparición, empresas multinacionales como Sony han apostado por su regreso comercial. Es muy probable que la vuelta de las 12 pulgadas no haya sido deliberada por la nostalgia, sino por su creciente demanda en los últimos cinco años.
“En un país como México, pagar 500 o 600 pesos por coleccionar discos en vinilo es un capricho burgués”, dice Hugo Coyote, quien, a la par de su coleccionismo, ha desarrollado Postwar Reich, un proyecto de música experimental.
“Cualquier canción puede encontrarse en internet y, aunque es cierto que en el vinilo la calidad del sonido mejora, en potencia todo está en la red”, continúa.
Desde hace dos años, Hugo ya casi no compra discos. Su colección es breve; él calcula que apenas posee unos 500 vinilos, pero es muy consciente de que la calidad es prioritaria ante la cantidad.
Su primer vinilo lo obtuvo hace 17 años. Se trataba de un promocional de “Idioteque”, octavo track del Kid A, de Radiohead. Hoy, su biblioteca musical es muy ecléctica: va de géneros como el barroco al industrial, pasando por el punk, el avant-garde o la electroacústica. Álbumes de compositores y agrupaciones de culto como Julián Carrillo, Karlheinz Stockhausen, Scott Walker, Faust y Coil, por solo enlistar algunos de los nombres, provienen de cacerías hechas en Nueva York, Inglaterra, Francia y México.
“Siento que la historia se va a repetir: cuando pase este high la gente revenderá sus vinilos mainstreams. Los títulos de Oasis, Coldplay y Adele seguro se van a dilapidar. Pero el acto de coleccionar discos en vinilo permanecerá intacto y el flujo de mercancía provocado por quienes buscan rarezas y piezas históricas nunca dejará de incrementar su valor”.


Educación necesaria
Al igual que Hugo, Arturo Castillo, uno de los principales coleccionistas mexicanos, es consciente de que la calidad debe prevalecer ante la cantidad. Arturo tiene unos 5,000 vinilos, y frente a la existencia de acervos privados que se conforman por cientos de miles de discos, antepone dos factores esenciales: la cultura del coleccionismo es diametralmente distinta y más especializada en Japón, ciertos países de Europa y Estados Unidos, si se le compara con el escenario mexicano.
Además, las cacerías ya no son iguales, puesto que “internet está devorando todo; si encuentras el disco que buscas, llegará en tres o cuatro días”, cuenta Castillo.
“Es importante preservar la tradición de coleccionar discos en vinilo. En México hace falta mucha educación musical. Un corredor de vinilos debe formar su buen gusto a partir de la investigación apasionada y, en cierto sentido, tiene la responsabilidad de revelarle al público trabajos sobresalientes del mundo de la música”.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EXTINCIÓN DE LOS DINOSAURIOS.
 
Hace sesenta y cinco millones de años se extinguió el último dinosaurio no aviario. Igual que los gigantescos mosasaurios y plesiosaurios en los mares y los pterosaurios en los cielos. El plancton, la base de la cadena alimenticia del océano, se vio muy afectado. Muchas familias de braquiópodos y esponjas de mar desaparecieron. Los restantes ammonites de concha dura se esfumaron. Se redujo la gran diversidad de tiburones. Se marchitó la mayor parte de la vegetación. En resumen, se eliminó más de la mitad de las especies mundiales.
¿Qué causó esta masiva extinción que marca el final del Cretácico y el comienzo del Paleógeno? Los científicos todavía no han encontrado una respuesta. Quien lo consiga deberá explicar por qué murieron estos animales, mientras que la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, salamandras y ranas sobrevivieron. Las aves se libraron. Al igual que las serpientes, bivalvos y los erizos y estrellas de mar. Incluso las plantas resistentes capaces de soportar climas extremos les fue bien.
Los científicos suelen coincidir en torno a dos hipótesis que podrían explicar la extinción del Cretácico: un impacto extraterrestre, por ejemplo, un asteroide o un cometa, o un período de gran actividad volcánica. Cualquiera de los dos escenarios habría ahogado los cielos con restos que privaron a la Tierra de la energía del sol, impidiendo la fotosíntesis y extendiendo la destrucción arriba y abajo de la cadena alimenticia. Una vez que se asentó el polvo, los gases de efecto invernadero bloqueados en la atmósfera habrían provocado que se disparara la temperatura, un repentino cambio climático acabó con mucho de la vida que logró sobrevivir a la prolongada oscuridad.
 
¿Asteroide o volcanes?
La teoría del impacto extraterrestre proviene del descubrimiento de que un estrato de roca que data precisamente de la época de la extinción es rico en iridio. Este estrato se encuentra en todo el planeta, en la tierra y en los océanos. El iridio es raro en la Tierra, pero se encuentra en los meteoritos con la misma concentración que en este iridio. Esto condujo a los científicos a afirmar que el iridio se esparció por el planeta cuando un cometa o un asteroide cayó en algún lugar de la Tierra y a continuación se evaporó. Un cráter de 180 kilómetros de ancho formado en la Península de Yucatán de México, llamado Chicxulub, se ha descubierto desde entonces y se ha fijado su antigüedad en 65 millones de años. Muchos científicos creen que la lluvia radiactiva causada por el impacto mató a los dinosaurios.
Pero el núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se apilaron en más de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la India. Este período de actividad volcánica también se ha calculado que ocurrió hace 65 millones de años y habría extendido el iridio por todo el planeta, junto con el polvo que ocultaba la luz solar y los gases de efecto invernadero.


Ambas hipótesis son meritorias. Algunos científicos creen que ambas pueden haber contribuido a la extinción, y otros sugieren que la causa real fue un cambio más gradual del clima y del nivel del mar. Independientemente de lo que provocó la extinción, marcó el fin del reino de terror del Tyrannosaurio rex y abrió la puerta a que los mamíferos se diversificaran rápidamente y evolucionaran a nichos recién abiertos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BARCOS Y BUQUES.
 
El barco
Según la RAE, un barco es una “embarcación de estructura cóncava y, generalmente, de grandes dimensiones.”
La Wikipedia amplía esta definición, llevándola a “cualquier construcción cóncava y fusiforme, de madera, metal, fibra de vidrio u otro material, incluso de hormigón, que por su forma, es capaz de flotar en el agua y que se utiliza para navegar como medio de transporte. Es, por consiguiente, un término genérico con el que se puede referir tanto a una ligera canoa como a un portaaviones”.
Y añade una visión más técnica del asunto, diciendo que “también se puede considerar como barco a todo cuerpo flotante de forma simétrica respecto de un plano longitudinal vertical, llamado plano de crujía, provisto de medios de propulsión y gobierno, que reúne las siguientes condiciones:
Flotabilidad
Solidez o resistencia
Estanqueidad
Capacidad de carga
Estabilidad
Gobernabilidad
Movilidad.


El buque
Entonces, ¿qué es un buque? Aunque la RAE no aclara mucho (“barco de gran tonelaje con cubierta o cubiertas”) la Wikipedia va mucho más allá, y define el buque como “un barco con cubierta que por su tamaño, solidez y fuerza es apropiado para navegaciones marítimas de importancia. Se puede decir que cualquier buque es una embarcación o barco, pero que cualquier embarcación o barco no es necesariamente un buque. Además, debe reunir las siguientes condiciones:
Flotabilidad,
Solidez o resistencia,
Estanqueidad,
Estabilidad, y
Navegabilidad (velocidad y evolución).
De acuerdo con diversas reglamentaciones técnicas, la diferencia respecto del término embarcación, es que una embarcación es toda aquella unidad de tamaño inferior a 24 metros de eslora”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 LA ALEGRÍA COMO EMOCIÓN.
 
¿Qué es la alegría?
Podemos sentir alegría cuando alcanzamos una meta, vivimos una experiencia enriquecedora y estética o conseguimos atenuar un malestar que sentíamos. En general la alegría forma parte de las emociones y sensaciones relacionadas con un estado de bienestar interior; felicidad, satisfacción, júbilo, éxtasis, dicha, etc.
 
¿Para qué sirve la alegría?
Muchos dicen que la función principal de la alegría es asegurar la existencia de la especie humana, sea como sea, también nos ayuda a ser más creativos, solidarios y proactivos, es decir crea lazos entre los seres humanos.
La alegría también cuenta con otra serie de beneficios, tal y como asegura John Marshall Reeve “además de los efectos sobre la memoria, aumenta la flexibilidad cognitiva, promoviendo una mayor ductilidad y amplitud en la organización y delimitación de las categorías mentales y facilitando así la génesis de soluciones creativas e innovadoras a los problemas.”
 

¿Cómo se expresa la alegría?
El canal principal de expresión de esta emoción suelen ser los gestos faciales producidos con los ojos y labios, lo que resulta en una sonrisa. Según el nivel de alegría esta sonrisa puede llegar a la carcajada, acompañándose de sonidos y diversos cambios posturales.
La alegría también activa nuestro organismo entero, haciendo que podamos manifestar ganas de saltar, correr o incluso bailar. Esto se ve claramente en los más pequeños, que al no estar socializados suelen reaccionar de esta forma frecuentemente.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NIÑA Y EL PÁJARO.
(CUENTO)

Érase una vez una linda niña que vivía en una hacienda muy grande. Su nombre era Anaitat. Ella era inteligente, conversadora, alegre y su rostro siempre estaba hermosamente decorado con una dulce y traviesa sonrisa.
Una tarde caminaba por el campo, al llegar a unos árboles escuchó un hermoso canto. Tan hermoso, que sus oídos se deleitaban con el trinar de un ave que jamás había visto. ¡Qué hermosa! ¡No lo puedo creer! decía Anaitat mientras se acercaba más al árbol de mango.
Sobre una rama estaba posada una hermosa ave jamás vista por Anaitat. Sus ojos eran de un verde brillante, su plumaje era de vívidos colores: rojo, azul, verde, amarillo, morado, anaranjado, rosado ¡y bajo el sol, tornasolado! Parecía un ave encantada como salida de un cuento de hadas.
Anaitat no contuvo sus deseos de tener un ejemplar tan hermoso como mascota, sin más espera se acercó y el animal descuidado, en un segundo fue atrapado. Se lo llevó a su casa y lo encerró en una jaula grande que tenía su abuelo.
Llegó la noche y Anaitat se fue a dormir, ansiosa que llegara el amanecer muy temprano despertó. A la jaula se acercó, ¡pero el ave no cantó! La niña todo el día esperó y hasta frutas le ofreció, pero el ave no comió
y aunque usted no lo crea ¡hasta un pastel colocó! pero el ave ni la vio.


Pasaron tres días y solo agua consumió, aquella hermosa ave, sus colores opacó, ya sus ojos no brillaban ni su canto se escuchaba y la niña se preocupaba, pues entonces comprendió: ¡que el encierro la enfermó!
¡La voz de la conciencia se asomó por un momento y Anaitat la jaula abrió! ¡en ese momento el ave salió, la libertad renació! Pasaron algunos días y el hermoso canto regresó, en el árbol de ese campo un ave se posó, los colores del arcoíris en sus alas reflejaron, son colores de mi patria, son colores del amor, ¡que diosito desde el cielo con cariño nos dejó!
¡La libertad es un derecho, es un hermoso valor y si sabes cultivarlo, practicarlo y propagarlo tendremos un mundo mejor!

jueves, 17 de diciembre de 2020