sábado, 20 de febrero de 2021

EL LLANTO - PINTAR Y 8 BENEFICIOS - LA FLAUTA BANSURI - VIDA SUBMARINA - EL NIÑO PERDIDO (CUENTO)

EL LLANTO.
 
¿Qué es el llanto?

Siendo un tema tan interesante para el público general, es llamativo la poca atención científica y las pocas investigaciones al respecto.
Aunque sí que han surgido varias teorías, entre ellas:
– Frey (1985): el llanto sirve para eliminar del organismo sustancias tóxicas y reducir la tensión. Llorar libera la tensión emocional. El llanto es un antídoto contra el estrés y la ansiedad, e incluso previene la depresión.
Según demostró William H. Frey, bioquímico en el Centro Médico St. Paul-Ramsey de Minnesota, las lágrimas emocionales que derramamos ante una situación dramática propia o ajena arrastran consigo fuera del cuerpo una buena dosis de cloruro de potasio y manganeso, endorfinas, prolactina, adenocorticotropina y leucina-encefalina (un analgésico natural).
La alta concentración de manganeso en el cerebro se ha asociado con la depresión crónica, la leucina-encefalina funciona como un analgésico natural y la adenocorticotropina está ligada al estrés y la ansiedad.
Por tanto, al llorar expulsamos una parte de sustancias estresantes que dañan al organismo.
– Kottler, psicoanalista (1996): el llanto como una defensa compensatoria contra impulsos como la agresión o el impulso sexual.
El llanto puede ayudar a inhibir los impulsos agresivos de potenciales agresores. El llanto moviliza a otros para conseguir ayuda en emergencias y destaca su aspecto comunicativo resaltando los diferentes significados del llanto y como las lágrimas pueden ser usadas para manipular a otros. “El lenguaje de las lágrimas es una forma universal de comunicación en todo el mundo”.
– Frijda (1986): En su estudio de las emociones ve el llanto como signo de impotencia y debilidad.
– Cornelius (1981): Estudia el llanto en su aspecto social y de interacción con el ambiente. El llanto es un medio de expresión, un medio para despertar simpatías, ayuda, lástima o para manipular a otros.
Analizó 70 artículos (escritos entre 1848 y 1985) sobre el llanto y concluyó que se ha estudiado poco. Y que los temas centrales eran que el llanto es único en la especie humana, que es bueno llorar y que no llorar puede ser perjudicial para la salud. Si no se llora y no se expresa la tensión podría darse un desorden psicosomático o incluso la intoxicación del cuerpo por sustancias de desecho que segregamos cuando estamos tristes.
«Las lágrimas nublan la visión, bajan las defensas, muestran nuestra vulnerabilidad y hacen que los demás nos perciban como necesitados, aumentando la cohesión del grupo», aseguraba el zoólogo de la Universidad de Tel Aviv Oren Hasson en la Revista Evolutionary Psychology.
Hasson añade que, como estrategia evolutiva, las lágrimas fortalecen la cohesión social y la amistad.
 
¿Por qué lloramos?

El Dr. Juan Murube (español). En 1981 presentó la Ponencia Oficial del Congreso de la SEO, titulado “Dacriología básica”, nadie en esa época podría imaginar que se pudiera escribir tanto sobre la lágrima.
A lo largo de la historia se han descrito tres tipos de lágrimas: Basales, Reflejas y Psicoemocionales. A veces es difícil diferenciarlos por su imprecisión y por su frecuente solapamiento. Según Darwin (1890), en el nacimiento ya existen las lágrimas basales, posteriormente aparecen las reflejas y más tarde las emocionales.
Un grupo particular de emociones se asocia con la producción de llanto y se llama, llanto emocional. Y se diferencia del llanto basal que consiste en el continuo y casi imperceptible flujo de lágrimas en el ojo, necesario para mantener la película lacrimal alrededor de la córnea, por razones ópticas, metabólicas y de lubricación. Y también se diferencia del llanto reflejo, que se produce como respuesta a estímulos físicos o químicos y cuya función principal es la de limpiar y eliminar cuerpos o sustancias irritantes de la superficie externa del ojo.
Murube sugirió que el llanto emocional era una forma de interrelación mímica de los humanos, y propuso una novedosa clasificación del lagrimeo emocional en dos grupos:
– Llanto de demanda de ayuda: el sujeto comunica que ha surgido un problema: hambre, dolor, sueño, soledad, miedo…, y llora demandando ayuda para solucionarlo.
– Llanto de ofrecimiento de ayuda: otro sujeto observa al sujeto con problemas y le lleva a tener un sentimiento de empatía, colaboración, dar ayuda y lo expresa con lágrimas.
En algunas situaciones, estos dos tipos de llanto coexisten.
El llanto por petición de ayuda, suele producir vergüenza, sobre todo en los hombres, porque denota debilidad. Mientras que el llanto de ofrecimiento de ayuda no resulta vergonzoso, porque expresa solidaridad y empatía, sentimientos positivos que engrandecen.
Lloramos ante las pérdidas, el sufrimiento físico, el sufrimiento psicológico, la observación de un acto heroico o el alivio de otros, y por motivos positivos. Y expresamos muchas emociones: pena, dolor, risa, etc… Lloramos en soledad o ante otras personas buscando consuelo, soporte social, apoyo, comprensión… Lloramos para producir en las otras emociones, para disuadirle de que nos ataque.

El llanto emocional varía ampliamente entre las diferentes culturas, pero es universal en la sociedad humana y es específico de la especie humana.
El dónde, cuándo y cómo llora la gente no solo varía según el sexo, etnia, cultura y psicología individual, sino también según las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo, la tradición familiar, las creencias religiosas, e incluso la ocupación.
Carmelo Vázquez, catedrático de psicopatología en la Universidad Complutense, dice: lloramos porque somos humanos y forma parte de nuestra condición física, psicológica, social y cultural.
Todos estos datos anteriores, nos pueden ayudar a entender mejor y de otra manera esta conducta humana y nos podremos expresar con ella con mayor naturalidad, lo que nos hará mejores personas y hará mejor a la sociedad.
A los profesionales sanitarios que en ocasiones nos produce cierto malestar o pensamos que somos menos profesionales si nos emocionamos o se nos saltan las lágrimas con algún paciente, nos va a ayudar lo siguiente:
“Hace años, cuando era estudiante, lloré por un paciente. La adjunta me miró con una sonrisa condescendiente y comentó:
—Desde luego, tú no vales para médico.
Hoy, saliente de guardia y tras haber llorado por otro paciente, comprendo que la que jamás valió fue, seguramente, ella.”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PINTAR PARA RELAJARSE Y SUS 8 BENEFICIOS.

Pintar es una actividad individual, una forma de comunicación diferente y personal.
La estimulación de nuestra parte creativa nos permite aislarnos de la realidad de manera positiva. Pintar nos genera sentimientos de relajación y descanso mental. Cuando dedicas tiempo a pintar o crear, da la sensación que borramos nuestro entorno. Transcurre el tiempo sin darnos cuenta y nace el ALFA: un estado de máxima concentración, recuperación y descanso.  Las ondas cerebrales ALFA están relacionadas con el descanso y el relax. Se generan en el hemisferio derecho del cerebro o en modo sincronizado entre ambos hemisferios. Se activan cuando la mente y el cuerpo es tan completamente relajados.
Las ondas Alfa son dominantes en personas que están relajadas, que son creativas y que poseen una mente clara.
Las emociones forman parte de nuestro mundo creativo y ayudan a crear armonía entre la mente y el corazón. Pintar es una diversión sana.
Un niño debe pintar porque es necesario potenciar su tendencia creadora y su fantasía.
A nivel físico perfecciona su habilidad manual, la idea espacial y descubre texturas y colores.  A nivel emocional produce una gran satisfacción emocional y refuerza su autoestima.
Los dos hemisferios del cerebro se ponen a trabajar cuando pintamos. El izquierdo se encarga de la motricidad y tareas lógicas. El derecho es el responsable de la creatividad.

¿Qué beneficios tiene colorear?

1.- Conectamos con nuestra parte más creativa poniendo en funcionamiento nuestro hemisferio cerebral derecho.
2.- Reafirma habilidades como la disciplina, la exactitud y la precisión.
3.- Ayuda a desconectarnos de las preocupaciones del día a día y nos relaja de manera natural. Principalmente porque estamos consiguiendo dedicarnos un momento a nosotros mismos.
4.- Liberamos endorfinas al estimular el hemisferio derecho del cerebro (creativo, pasional, intuitivo, imaginativo, artístico), produciéndonos una sensación de bienestar general.
5.- Activa ambos hemisferios cerebrales, equilibrando la manera de pensar, las actividades de la mente y las habilidades asociadas a cada hemisferio.
En cada dibujo vas a encontrar figuras geométricas que son captadas por nuestro lado más lógico (hemisferio izquierdo) y los colores y dibujos que son captados por nuestro lado creativo (hemisferio derecho).
6.- A nivel espiritual, ayuda a practicar la meditación a nuestro lado racional.
7.- Fortalece la capacidad de concentración al enfocar la conciencia y la mente en un punto concreto.
8.- Potenciamos la flexibilidad del pensamiento y de acción.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FLAUTA BANSURI.

El Bansuri o flauta de bambú es un instrumento tradicional de India que fue adaptado en el siglo XX para la interpretación de la música clásica hindú. El Bansuri puede tener seis o siete agujeros. Estas flautas traversas, en su forma de ejecución, se afinan en una tonalidad que da la nota principal cuando se cubren los tres agujeros superiores. El bambú usado para este instrumento es de espesor muy fino y liviano. Nosotros lo construimos de bambú y también de PVC.
Este instrumento es una flauta traversa de bambú que nace en el norte de India, está construido de bambú sin nudos entre medio y de espesores muy finos y livianos. Originalmente el Bansuri poseía solo 6 orificios, pero en el siglo pasado Pannalal Ghosh agregó al nuevo Bansuri un séptimo orificio al final para agregar una nota más y para algunos adornos en la música clásica hindú, aunque anteriormente solo se usaba para la música folklórica Hindú.
Posee un registro de aproximadamente 3 octavas. La tónica del instrumento se logra tapando solo 3 orificios. Se tapan los orificios no con las yemas de los dedos, si no con la parte media de los dedos para que se logre una posición relajada de los mismos, es decir; los dedos anulares solo tapan con la yema del dedo, el resto de los dedos con la parte media quedando los dedos estirados totalmente, esto brinda mayor posibilidad para tapar a medio orificio y flexibilidad en los adornos típicos.

Existen dos tipos de sistemas el de Norte de India y el Carnático, el Bansuri para el folklore y la música clásica hindú usa el sistema del Norte de India y existen otros tipos de Bansuris con 8 orificios usando el sistema Carnático. El Bansuri tiene importancia especial en la India a causa de su asociación con Krishna.
Algunos de los flautistas hindúes más reconocidos a nivel mundial son: Pandit Pannalal Ghosh, Hari Prasad Chaurasia, G. S. Sachdev, Raghunath Seth, entre otros.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDA SUBMARINA.
 
El Objetivo de VIDA SUBMARINA busca conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Éste es el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°14 (ODS14) de la Agenda 2030.
Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30 por ciento de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.
Los océanos también absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26 por ciento de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.
 
METAS DEL OBJETIVO
 
14.1 Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes.
 
14.2 Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
 
14.3 Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles.
 
14.4 Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
 
14.5 Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.

14.6 Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
 
14.7 Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
 
14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados
 
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.
Fuente: PNUD.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 EL NIÑO PERDIDO.
(CUENTO)

Hubo hace muchísimos años un gran señor que poseía incalculables riquezas, pero no era feliz por carecer de heredero a quien legárselas a su fallecimiento.
Así llegó a la madurez, sintiéndose cada día más viejo y en este estado de ánimo acudía semanalmente a misa, acompañado de su esposa, para pedir a Dios que le concediera un hijo
En esta triste situación permanecieron muchos años. Finalmente les nació un robusto niño, pero la noche anterior tuvo el padre un sueño extraño.
Parecióle ver un anciano que le predijo el nacimiento de un varón, anunciándole que debía procurar que no tocara el suelo con los pies antes de cumplir los doce años, si no quería que le sucedieran irreparables desgracias.
Innumerables nodrizas a quienes se le confió el cuidado del tierno infante, recibieron oportunas instrucciones para que no le permitieran tocar el suelo hasta llegar a la edad fijada.
Ya habían transcurrido once años y once meses desde el día de su nacimiento; aproximábase la fecha en que el maleficio fatal dejaría de existir.
Los padres, contentos, se proponían dar una fiesta para conmemorar el fausto suceso.
De repente, una mañana antes del cumpleaños, hubo un temblor de tierra y la nodriza que tenía en sus brazos al niño, asustada, lo dejó caer.
Cuando quiso recogerlo no lo encontró. Había desaparecido como si se lo hubiese tragado la tierra.
Atraídos por sus gritos y lamentaciones, acudieron los demás criados del castillo y poco después se presentó también el señor.
Muy alarmado, al observar la inquietud de los domésticos, preguntó dónde estaba su hijo, y la nodriza, temblando como las hojas del álamo y los ojos arrasados en lágrimas, le refirió lo sucedido.
Fácil es imaginarse la angustia del padre al ver desvanecerse en un instante sus más caras esperanzas. Inmediatamente despachó varios criados en todas direcciones, encargándoles que no volvieran sin su desaparecido hijo, rogó, suplicó, vertió el oro a manos llenas, prometió crecidas recompensas.
Pero todo fue inútil. La tierna criatura no pudo ser hallada. Había desaparecido, tal vez para siempre.
Pasó el tiempo. Un día el afligido padre se enteró de que en una de las más amplias salas del castillo percibíase al llegar la medianoche un rumor de pasos y el sonido inconfundible de quejas amargas exhaladas por una garganta humana.
Deseoso de averiguar la causa de aquella anomalía, con la intuición de que aquel descubrimiento podía llevarle tal vez al conocimiento de lo que tan ardientemente deseaba, hizo pregonar en todas las aldeas de sus dominios que entregaría trescientas coronas de oro a quien se atreviera a pasar una noche en el interior de la estancia de referencia.
No faltaron personas que se prestaron a hacer la prueba, pero ninguna llegó al fin. Cuando, a la medianoche, empezaban a percibirse los gemidos, todos salían disparados, prefiriendo conservar la vida pobres a arriesgarla por trescientas coronas.
De ese modo el noble castellano permanecía todavía en la duda de que el autor de aquellos gemidos fuese su hijo o alguna ánima en pena
Sucedió, empero, que en las inmediaciones del castillo habitaba una pobre viuda, molinera de profesión y madre de tres hijas de notable hermosura.
Cuando a la humilde cabaña llegó la noticia de que el señor del castillo ofrecía trescientas monedas de oro a quien osara dormir una noche en la cámara donde se percibían los extraños ruidos, la hija mayor dijo a su madre:
- Creo, madre mía, que no tenemos nada que perder. Esas trescientas coronas aliviarían bastante nuestra miseria. ¿Por qué no me permites que pruebe?
La pobre madre vaciló, pero ante la insistencia de la hija, y sobre todo, atemorizada por los días de hambre que se le avecinaban, consintió al fin.
Al día siguiente, la mayor de las hijas de la molinera se encaminó resueltamente al castillo.
- Vengo a dormir esta noche en la cámara de los duendes - dijo al criado que salió a abrirle la puerta.
El mismo señor salió entonces a recibirla y le preguntó:
- ¿No te dará miedo, muchacha?
- ¡Bah! Más miedo me da el hambre. Lo único que os ruego es que me proporcionéis provisiones suficientes para hacerme una buena cena, pues tengo un apetito de avestruz.
El castellano ordenó que se le facilitara todo cuanto pidiera y la muchacha no se quedó corta, pues con los víveres que exigió se habrían podido confeccionar más de doce platos distintos.
Tan pronto como los tuvo en su poder, la garrida moza se encerró en la habitación, encendió una bueno hoguera, puso en ella agua a calentar y luego puso la mesa y se preparó la cama.
Lentamente fueron pasando las primeras horas de la velada. Finalmente dieron las doce, y, apenas hubo el reloj desgranado la última campanada de la medianoche, cuando la molinera percibió los pasos de alguien que se aproximaba.
Llena de temor, levantó la cabeza y se encontró con un adolescente que la miraba con fijeza y que le preguntó:
- ¿Para quién es esa cena?
Ella repuso secamente:
- Para mí sola.
Nublóse de tristeza el pálido semblante del desconocido. Dirigió una nueva mirada pesarosa a la muchacha y, tras algunos instantes de mutismo, tornó a preguntar:
- ¿Para quién has servido la mesa?
- Para mí sola - contestó ella con la misma acritud que antes.
La frente del mancebo sé arrugó. Sus hermosos ojos azules se humedecieron. Con voz trémula, dijo interrogativamente:
- ¿Para quién has mullido esa cama?
A lo que ella respondió con la misma indiferencia egoísta:
- Para mí sola.
El desconocido se echó a llorar como una Magdalena, se retorció desesperadamente las manos y desapareció.
A la siguiente mañana, la mayor de las hijas de la molinera relató al noble castellano todo cuanto había sucedido durante la noche, sin hacer referencia a la penosa impresión que la sequedad de sus respuestas había producido al fantasma.
El desdichado padre pagó religiosamente las trescientas coronas y se regocijó en medio de su pesar por haber logrado descorrer un tanto el velo del impenetrable misterio.
Presentóse aquel atardecer la segunda de las hijas de la molinera que había recibido instrucciones de su hermana sobre lo ocurrido y conocía las preguntas que el aparecido había de hacerle.
El señor del castillo la acogió con grandes muestras de alegría y ordenó a sus criados que le facilitasen todo cuanto apeteciera. Inmediatamente se trasladó ella a la sala, encendió una buena fogata, puso a hervir sus pucheros, cubrió la mesa con albo mantel y, mientras se hacía la cena, mullió cuidadosamente el colchón de la cama.
Al dar la medianoche notó los pasos del desconocido, que se aproximó a ella, sin que la hija de la molinera experimentara el menor temor, y le preguntó:
- ¿Para quién has hecho esa cena?
- Para mí sola - respondió ella con la misma sequedad que su hermana.
Con profunda tristeza retratada en su hermoso semblante continuó preguntando el doncel:
- ¿Para quién has servido esa mesa?
- Para mí sola - contestó la muchacha sin volver la cabeza.
El mancebo lanzó un suspiro melancólico.
- ¿Para quién has mullido esa cama?
- Para mí sola.
Retorcióse desesperado las manos el desconocido y desapareció.
Cuando la segunda de las hijas de la molinera refirió al noble castellano cuanto había visto y oído, éste le entregó las trescientas coronas estipuladas y quedó ensimismado en profundas reflexiones.
Pero aquella misma tarde se presentó en el castillo la tercera y más joven de las hijas de la molinera, que se ofreció a pasar la noche en la cámara de los misterios, después de haber obtenido la aprobación de su madre, no sin gran trabajo, pues aquélla amaba a su hija menor mucho más que a sus hermanas.
El señor del castillo la recibió con tanta deferencia como a las mayores y dispuso que se le diese lo suficiente para dar de comer a seis personas, eligiendo él mismo los manjares, y entregándole un servicio completo de platos y cubiertos para dos personas.
La muchacha penetró en la estancia encendió el fuego y puso las vituallas a calentar, haciendo entretanto la cama.
Mientras terminaba de hacerse la cena, la muchacha puso sobre la mesa un rico mantel, y encima de éste los platos, los cubiertos y las servilletas, así como los vasos.
Lenta, muy lentamente, sonaron las doce campanadas de la medianoche. Inmediatamente se percibió un ruido extraño, rumores de pasos, suspiros entrecortados, quejas, llantos…
Asustada, la molinerita miró en torno suyo, pero no vio a nadie. Ya iba a lanzar un grito de espanto, por miedo a lo sobrenatural, cuando distinguió de repente a un pálido mancebo que la miraba con tristes ojos.
Ella le sonrió entonces y lo invitó a sentarse con un gesto, pero él, antes de aceptar, le preguntó:
- ¿Para quién es esa cena que preparas?
- Para nosotros dos - respondió la muchacha sin vacilar.
- ¿Para quién has puesto esa mesa?
- Para nosotros dos. ¿No ves acaso los dos cubiertos?
El mancebo, con los ojos brillantes de alegría continuó preguntando:
- ¿Para quién es esa cama?
- Para ti solo. Yo dormiré en una silla.
Trémulo de júbilo, el joven se arrodilló a los pies de la molinerita y cubrió de besos sus manos.
- ¡Gracias, muchas gracias! - exclamó.
Luego se levantó y añadió:
- Pero antes de cenar tengo que transmitir mi reconocimiento a mis bienhechores.
Un soplo de aire fresco inundó de repente la habitación. En el centro de ésta se había abierto una trampilla por la cual se apresuró a descender el desconocido, pero la joven molinera, que se sentía invadida por la curiosidad, se agarró al extremo de su capa y bajó detrás de él.
Llegaron al fondo y allí se desplegó ante los ojos de la muchacha un mundo extraño.
Corría a su diestra un río de oro líquido, mientras que a su siniestra se alzaban colinas del mismo resplandeciente metal. Frente a ella se extendía una pradera vastísima, esmaltada con césped de un verdor deslumbrante y flores policromas.
A medida que avanzaba el desconocido seguíalo la joven a muy poca distancia, procurando que él no la descubriese.
Viole ella saludar a las flores del prado, con tanta deferencia y cariño como si fuesen antiguas conocidas, besando a algunas, acariciando a otras, despidiéndose de ellas con frases amorosas y lisonjeras.
Finalmente penetraron en una selva cuyos árboles eran de oro macizo. Multitud de pájaros de todas clases y colores empezaron a lanzar armoniosos trinos cuando distinguieron al pálido mancebo, revoloteando alrededor de él y posándose familiarmente en su cabeza y hombros, mientras él acariciaba a las lindas avecinas.
La molinerita quebró una de las ramas de un árbol y se la guardó en el pecho para tener un recuerdo de aquel reino de maravilla.
Pasaron de la selva de oro a otra cuyos árboles eran todos de plata. Infinidad de animales de todas especies saludaron con grandes muestras de alegría la llegada del mancebo, acercándose a recibir sus caricias.


Él le dirigió la palabra a cada uno de ellos, pasándoles las manos por sus lustrosos lomos, mientras que la molinera, aprovechando el ruido que formaban con sus voces, quebró una de las argentadas ramas y se la guardó junto con la otra.
- Así me creerán mis hermanas cuando les cuente todas las preciosidades que he visto esta noche - se dijo.
Cando el doncel se hubo despedido de todos sus amigos, volvió sobre sus pasos por el mismo sendero que tomara a la ida.
La doncella regresó detrás de él, sin que el muchacho se diese cuenta de su presencia.
Cuando el joven se volvió hacia la chimenea, la doncella estaba sentada ya a la mesa y le hacía señas de que se acercara.
- Ya me he despedido de todos mis amigos - dijo él con voz alegre.
- Ahora vamos a cenar.
Cuando hubieron aplacado su apetito, propuso el muchacho:
- ¿No crees que es hora de descansar?
Ella sonrió y repuso:
- Descansa tú. Yo me acomodaré en una silla junto a la chimenea y dormitaré un poco. Ya no tardará mucho en amanecer.
- Nada de eso - contestó él, alegremente. - Seré yo quien se coloque junto al fuego. Tú dormirás en la cama. Si te hice la pregunta fue para probar tus sentimientos.
La molinerita se dejó caer, vestida, en el blando lecho, mientras que el desconocido, tomando una silla, se sentó junto a la chimenea, lanzando de vez en cuando miradas amorosas a la muchacha, que no tardó en dormirse apaciblemente.
Ya había avanzado mucho la mañana y el noble castellano no podía contener su impaciencia, pues la hija de la molinera no se había presentado todavía a cobrar su pago.
Inquieto, se dirigió a la sala y abrió la puerta.
Dos exclamaciones de alegría sonaron al unísono.
- ¡Hijo mío!
- ¡Padre!
Emocionados, se abrazaron llorando.
La molinera se despertó, levantóse apresuradamente y las dos ramas que cortara durante su visita al país maravilloso cayeron al suelo con metálico ruido,
El joven se volvió hacia ella, y, al ver las dos ramas, le dijo asombrado:
- ¿Me seguiste hasta allá, pícara?
Ruborizada, ella no respondió.
- Pues bien - añadió él, - esas dos ramas se convertirán en dos palacios, uno de los cuales habitaremos nosotros cuando nos casemos y en el otro vivirá tu familia.
Y así sucedió.
Los dos jóvenes contrajeron matrimonio dos días después, siendo invitados a la boda todos los habitantes del lugar, que todavía recuerdan alborozados el pantagruélico banquete que se sirvió.

martes, 16 de febrero de 2021

ANIMACIÓN DIGITAL - PLANTAS ORNAMENTALES - LA PAREJA IDEAL - NEVADAS, HELADA Y FRIAJES - LA LEYENDA DE LA BALLENA.


ANIMACIÓN DIGITAL

En la mayoría de las formas y métodos de animación digital (usando un ordenador), el profesional crea la anatomía de un personaje de una forma muy simplificada, ya que así es más fácil animarla. Cuando se trata de personajes con dos piernas (o patas) o con cuatro, la mayoría de las partes de su cuerpo se corresponden con los huesos reales.
La animación con huesos también se usa para hacer otras cosas, como animar expresiones de la cara o cualquier otro objeto que no se mueva.
Cuando hablamos de animación 3D, cada fotograma tiene que renderizarse tras completar el modelo, y en el caso de las vectoriales 2D el renderizado mencionado es fundamental.
Ahora bien, ¿sabes qué tipos de animación digital existen?
 
¿Qué clases diferentes de animación digital podemos encontrar?
 
Como todo, la animación digital ha ido igualmente mejorando con el tiempo hasta encontrar las mejores formas de conseguir un producto final increíble. Por ese motivo, durante todo este tiempo han ido apareciendo formas diferentes de animar digitalmente.
 
STOP MOTION.
 
Esta técnica de animación que consiste en fingir el movimiento de objetos que no se mueven mediante imágenes fijas sucesivas. Por lo general, también se le llama animación fotograma a fotograma, y se usa para animar cualquier objeto.
 
ROTOSCOPIA.
 
El rotoscopio permite diseñar imágenes para películas de animación, tradicionalmente películas de dibujos animados, aunque puede usarse para efectos especiales. Cuando se usa en animación digital reemplaza fotogramas reales por dibujos «calcados» sobre cada fotograma.


ANIMACIÓN 3D
 
La animación en 3D es compleja, porque implica otros procesos como el diseño y modelado de la imagen. Lo que hace es deformar o mover los objetos en un modelo durante un tiempo, pero para ello, la secuencia debe ser diferente.
 
PIXILACIÓN
Es una variante del stop motion, con la salvedad de que lo que se usan son personas. Los actores se usan fotograma a fotograma en una película animada mientras mantienen una pose. Durante ese tiempo, se toman varios frames y cambiando ligeramente la pose antes del siguiente frame. Esta técnica la usó por primera vez Segundo de Chomón en la película El hotel eléctrico en 1905.
 
MOTION GRAPHICS.
 
Consiste en crear la ilusión de movimiento usando imágenes, fotografías, títulos, colores y diseños. Básicamente, podríamos decir que es la animación gráfica multimedia en movimiento.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PLANTAS ORNAMENTALES.

Como definición se puede decir que una planta ornamental es aquella especie que se cultiva y se venden por sus características estéticas, como pueden ser flores, hojas, perfume; por la peculiaridad de su follaje, frutos o tallos en jardines y diseños paisajísticos; como planta de interior o para ser usada como flor cortada.
Una planta ornamental se cultiva en espacios cerrados y con condiciones ambientales controladas, como por ejemplo en los viveros, es importante señalar que las plantas ornamentales no solo sirven para exteriores, sino que también se utilizan en interiores de los hogares.
Sin embargo, es importante resaltar que es necesario que las plantas que se ubiquen dentro del hogar cuenten con las condiciones ambientales que necesitan, es decir que la temperatura y luz sean las más óptimas para su desarrollo.
 
Tipos de plantas ornamentales.
 
Plantas ornamentales a grandes rasgos, es posible reconocer ciertos tipos de plantas ornamentales, agrupadas desde un punto de vista funcional, teniendo en cuenta sus características físicas y sus aportes a la hora de decorar un espacio tal como un jardín o el interior de una vivienda.
Por un lado, se encuentran los árboles y los arbustos, considerados uno de los elementos fundamentales, dado el gran impacto visual que generan. Por lo general suelen rodearse de plantas más pequeñas y de flores, ya que se utilizan como muros o como vértices de estructuras ornamentales. Los árboles frutales son una elección muy popular ya que además de decorar cumplen una función realmente importante: nos brindan alimento. Aunque parezca evidente, a la hora de escoger un árbol o un arbusto, se debe tener en cuenta que que el primero tiene un solo tronco y el segundo, varias ramas que parten de la base.
Las plantas y flores acuáticas son muy populares, dada su peculiar belleza y el hecho de que no permanezcan siempre en el mismo sitio. Suelen usarse en estanques tanto exteriores como interiores, naturales y artificiales.


Otras plantas ornamentales que gozan de mucho éxito entre los amantes de la decoración son aquellas que tienen un ciclo anual, o sea, las que germinan, florecen y se marchitan en el plazo de un año. En particular son muy buscadas por los rangos de colores que aportan a las casas y los jardines.
Los helechos, por su parte, destacan por su gran resistencia, por su peculiar y atractivo follaje y por existir en una gran variedad. Suelen usarse principalmente en macetas colgantes y el hecho de que no den flores no parece afectar en absoluto su popularidad.
Para los espacios con altos muros la mejor opción suele ser las plantas trepadoras, ya que se adaptan con admirable flexibilidad a cualquier superficie. Estas plantas ornamentales son muy variadas: algunas dan flores (que a su vez pueden ser coloridas o blancas), sus hojas pueden tener diversos tamaños, su tallo puede ser verde o rojizo, pasando por muchas tonalidades y matices, etcétera.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA PAREJA IDEAL.
 
La mayoría de los hombres y mujeres expresan su deseo de encontrar al hombre o mujer ideal para compartir su vida en pareja. Hacen una lista de requisitos y cualidades que debe cubrir el otro, pero ¿realmente existe la pareja ideal?
Para tener a la pareja ideal es necesario dejar de buscar los atributos fantásticos que les dan a hombres y mujeres en los cuentos de hadas. Si buscas ese hombre perfecto, dulce, atento, romántico y con buena posición económica que salvará tu situación actual, o la mujer inteligente, guapa y atenta que te hará feliz para siempre, no lo encontrarás.
El hombre o la mujer ideal como prototipo no existen; existe un hombre o una mujer ideal para cada persona en particular, y me refiero a “ideal” no a ese estereotipo inalcanzable, sino a la persona que a pesar de sus defectos y errores cuenta con los valores y virtudes afines con los tuyos y que caminará a tu lado para construir una familia sólida y estable.
Sabemos que las relaciones amorosas no son fáciles y el éxito de estas dependerá en gran medida de las expectativas que nos formemos de ellas. En Red Familia te invitamos a que dejes a un lado los estereotipos de pareja y tomes en cuenta que el hombre o la mujer ideal es aquella que:
Comparte ideales contigo.
Tiene una educación similar a la tuya en cuanto a religión, valores y expectativas.
Es capaz de luchar e involucrarse en todo lo referente a su familia.
Se respeta y te respeta, porque esa es la base del amor.


Recuerda que el amor real es aquel que se da entre dos personas reales, y por lo tanto imperfectas. Platica con tu familia y eviten idealizar las relaciones de pareja. El verdadero amor está en el matrimonio de los abuelos, de los tíos o de tus padres que a pesar de las diferencias han permanecido unidos. Porque en la comunicación familiar y el amor comprometido y complementario, está la solución.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NEVADAS, HELADAS Y FRIAJES.

Piero Rivas, meteorólogo del Senamhi, sostiene que las nevadas son un tipo de precipitación en forma de nieve que se producen por el ingreso de aire húmedo desde el este. Ocurren en zonas altoandinas, sobre todo en la sierra centro y sur, tanto en temporada de verano como en invierno.
En verano, las nevadas son más frecuentes en lugares ubicados por encima de los 3,800 metros sobre el nivel del mar.
Sin embargo, las nevadas más intensas se presentan en estación de invierno y en zonas ubicadas desde los 3,400 metros sobre el nivel del mar. La nieve en esta temporada abarca más territorios y puede superar los 20 centímetros de espesor.  
 
Heladas
 
Son fenómenos que se presentan en la sierra en períodos de otoño e invierno, cuando la temperatura desciende por debajo de los cero grados y ocurre en zonas localizadas por encima de los 2,500 metros de altitud.
La manifestación de las heladas ocurre por el ingreso de masas de aire seco a lugares con cielo despejado, con intensa sensación de frío durante la noche y la madrugada.
En localidades por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar la temperatura nocturna puede descender hasta los 20 grados bajo cero.


Friajes
 
Es un descenso brusco de la temperatura que se presenta únicamente en la selva. Responde a una masa de aire frío que proviene de la Antártida e ingresa con fuerza por el sur del continente en dirección a la región amazónica.
“A diferencia de las heladas, en los friajes no sucede un enfriamiento del aire, sino que se genera un transporte de aire frío hacia la selva, lo cual desplaza el aire cálido que suele registrarse habitualmente en esa región hacia el norte”, manifestó Rivas.
Los friajes se presentan todos los años en el Perú con una frecuencia de 6 a 10 veces. El encuentro de las masas de aire frío y cálido origina lluvias intensas, descargas eléctricas y ráfagas de viento que acompañan al descenso brusco de la temperatura.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 LA LEYENDA DE LA BALLENA
LEYENDA TEHUELCHE.
 
Hace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches. Andaba de un lado a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de Goos fue otro. Entre los tehuelches desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente. Zorros, maras, peludos, los quillangos de piel de guanaco, los perros con que los indios cazaban, un árbol con su raíz, una bandada de flamencos, se evaporaban sin explicación. Lo mismo ocurría con las personas, grandes y chicas, familias enteras, atareadas en coser sus taparrabos o a punto de almorzar tranquilamente sus huevos de ñandú, desaparecían en el aire. Los tehuelches le pidieron ayuda a Elal. Y el héroe Elal descubrió que Goos cuando bostezaba se tragaba cualquier cosa que estuviera cerca. Su bocaza funcionaba como una aspiradora.
El misterio estaba aclarado, ¿pero ¿cómo recuperar todo lo que había en la panza? Elal urdió un magnífico plan: se convirtió en tábano. Aprovechando un bostezo se metió dentro de la ballena. Estaba oscuro. El héroe clavó su aguijón en la garganta de Goos, tantas veces que la molestia la hizo carraspear. Entonces la ballena expulsó a todos sus ocupantes, incluido Elal. Así fue como recuperaron la libertad las maras, los zorrinos olorosos, los ñandúes, los árboles con sus raíces y los indios con sus adornos de plumas, sus quillangos, sus boleadoras, sus mocasines. Elal pensó que el mejor lugar para la ballena no era la tierra sino el agua y decidió mudarla al mar. 


Transformó sus patas en un par de aletas y la mandó a vivir en el océano, con orden de no tragar nada que fuera más grande que un huevo de langostino enano. Por eso ahora ella se alimenta sólo de cosas minúsculas. A Goos le gusta el mar. Está mucho más cómoda, y sobre todo más fresca, aunque no bajó mucho de peso.... El territorio donde vivían los tehuelches quedó bastante pelado. Esto se debe a que la ballena anduvo largo tiempo arrastrando la barriga por ahí. Pero igual es lindo así, liso.

viernes, 12 de febrero de 2021

LA MAGIA BLANCA - EL MIEDO - GATOS Y LOROS - BUQUES DE CARGA - EL OGRO DEL BOSQUE.

LA MAGIA BLANCA: ORIGEN.
 
La magia blanca busca que las personas se reencuentren con su ser interno y que obtengan un sentimiento de paz, armonía y felicidad con el mundo que los rodea.
También llamada Teurgia (una palabra de origen griego que significa ‘obra de Dios’), la magia blanca es la que se usa con fines benéficos para ayudar a alguien a sanar, enamorar a una persona, obtener abundancia o dictarle la mejor manera de encontrar un enlace con deidades nobles de la naturaleza y el cosmos como ángeles o hadas. A menudo estos seres o espíritus de la naturaleza son vistos por la magia blanca como guardianes o benefactores capaces de ayudar a los humanos.
Se cree que la palabra mago y magia provienen de Magus, quien fue un sabio astrólogo zoroastriano que usó por primera vez la palabra magia.
La magia blanca está en íntima comunión con los elementos de la naturaleza; más que alterarlos o ir en contra de sus leyes se vale de su energía para producir un resultado específico. Sus practicantes y adoradores respetan de manera absoluta a cada ser vivo, elemento del cosmos y del plano terrenal al considerar que entre todos hay una unidad divina. Su adoración a la Madre Tierra a menudo le ha valido ser vista como algo pagano.
Con la aparición del cristianismo, la magia blanca y sus rituales comenzaron a ser desacreditados al considerarse paganos. La incomprensión cristiana le dio incluso una imagen de malevolencia cuando su fin es todo lo contrario. Ningún mago o sacerdotisa en la historia ha buscado cambiar las creencias de cultura alguna o destruir un sistema de fe, contrario a los evangelizadores cristianos o católicos.
La magia blanca es lo opuesto a la magia negra, donde se busca provocar un daño específico a alguien. De hecho, gran parte de los practicantes de la magia blanca trabajan para romper hechizos y maldiciones que perjudiquen a una persona inocente. En su sentido más práctico, busca hacer el bien mientras que, en un plano mucho más espiritual, la magia blanca busca que las personas se reencuentren con su ser interno, que sean capaces de explorar su fuerza interior y que obtengan un sentimiento de paz, armonía y felicidad con el mundo que los rodea.}
Prácticamente la mayoría de las culturas más poderosas del mundo usaron la magia como una práctica sagrada a la que acudían para protegerse, lograr la prosperidad en sus cosechas o buscar una unión con los elementos naturales en busca de ayuda.
En culturas como la griega, la egipcia, la maya o la azteca existían sacerdotes y sabios que tenían amplios conocimientos de medicina. Con ayuda de ciertos rituales de magia blanca buscaban ayudar a quien acudiera con ellos a lograr el equilibrio emocional y físico, la abundancia y la felicidad, la protección y la prosperidad.


En la actualidad, los principios de la magia blanca se asocian a los rituales de la Wicca, una tradición neopagana que se nutre de creencias y filosofías de varias culturas antiguas. En ella se adoran los elementos de la naturaleza, se busca hacer el bien propio y común, y se tiene una comunión estrecha con deidades a las que se dedican ceremonias. La Wicca actualmente se practica en todo el mundo.
Autores como Lewis Carroll, Dante Alighieri, Mircea Eliade, Aleister Crowley, Wiliam Shakespeare, además de poetas como Shelley, Wordsworth, Swinburne y Lord Byron son leídos y analizados por los practicantes de la magia blanca, ya que su obra contiene numerosas referencias a ella o posee una filosofía particular que la complementa.
La magia blanca -como cualquier otro tipo de creencia- es una cuestión de fe. Mientras un sector la tacha de superchería, otros se entregan a sus rituales con la esperanza de obtener los dones necesarios para tener una vida próspera, tanto en lo económico como en lo espiritual. Sólo quien acuda a ella con el propósito de obtener el bien y hacer lo mismo con los demás, conocerá todos sus poderes naturales.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MIEDO.

La fisiopatología del miedo, es la disciplina que estudia dicha emoción, no como un sistema de adaptación y protección de nosotros mismos sino como una enfermedad que genera cambios negativos para nuestra salud a largo, mediano y corto plazo; es entender cómo el miedo no sólo daña nuestra mente sino también nuestro cuerpo.
“Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos transmitidos por un objeto, personas, lugares, sucesos o recuerdos y cómo se relacionan estas con la realidad o la imaginación; expresándose físicamente mediante alguna función fisiológica que incluye reacciones de conducta”, afirma el Dr. Andrés Villarreal, especialista en neurocirugía.
La neurociencia de las emociones, es un campo nuevo de la medicina que investiga científicamente las bases neuronales de estas en nuestro cerebro, por medio de modelos neurobiológicos, psicológicos y socio-culturales.
Al tener presente que las emociones tienen diferentes patrones, estos se encuentran en nuestro sistema nervioso autónomo el cual conscientemente no se puede controlar. Se reconocen patrones para seis emociones básicas, como lo son la sorpresa, el asco, la tristeza, la ira, el miedo y la alegría.
Para conocer el origen del miedo, y por qué se hace presente en nuestra vida, se debe tener claridad que el miedo es una emoción la cual se ve transformada en el momento en el que racionalizamos, ahí se convierte en un sentimiento.
Llamamos miedo a un sistema de alarma de nuestro cerebro que se activa cuando detecta una posible amenaza real o supuesta, presente, futura o incluso del pasado. Se trata de una respuesta útil y adaptativa que conlleva cambios en el funcionamiento de nuestros comportamientos, pensamientos y cuerpo.
El miedo es un esquema cerebral de adaptación al entorno y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, el cual le permite a la persona responder ante situaciones adversas con rapidez. En ese sentido, es normal y beneficioso para todos los seres vivos tener miedo.
 
¿Por qué sentimos miedo?
 
El estudio de las bases neurobiológicas del miedo se ha centrado en una región concreta del cerebro llamada la amígdala; la cual es una pequeña estructura alojada en el seno del sistema límbico, es decir, nuestro cerebro emocional. Aclara el Dr. Andrés Villarreal, que esta área desempeña un papel clave en la búsqueda y detección de señales de peligro. Se podría decir que trabaja de forma análoga a un detector de humo: permanece inactiva hasta que el más mínimo estímulo amenazante la pone en marcha. Si no tuviéramos amígdala, probablemente no sentiríamos miedo.
Este mecanismo que desata el miedo se encuentra, tanto en personas como en animales, concretamente en la región más primitiva que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia como comer y respirar, a su vez, en el sistema límbico que es el encargado de regular las emociones, la lucha, la huida, la evitación del dolor y en general todas las funciones que aseguren la conservación y seguridad del ser.
Este sistema revisa de manera constante, incluso durante el sueño toda la información que se recibe a través de los sentidos, lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el miedo encargándose de localizar la fuente del peligro.
Cuando la amígdala se activa al detectar un posible peligro se desencadena la sensación de miedo, y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización. El miedo produce cambios inmediatos en nuestro cuerpo como, por ejemplo: se incrementa el consumo de energía celular, aumenta la presión arterial, los niveles de azúcar en la sangre y la actividad de alerta cerebral.
A su vez, se disminuyen o se detienen las funciones no esenciales, se incrementa la frecuencia cardiaca y la sangre fluye a los músculos mayores especialmente a las extremidades inferiores en preparación para la huida; se inicia una cascada hormonal desde el hipotálamo a la hipófisis y las glándulas suprarrenales, incrementando los niveles de adrenalina y cortisol. Estos cambios en el organismo vienen acompañados de modificaciones faciales como: apertura de los ojos para mejorar la visión, dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz, la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente, explica el especialista.

¿Los miedos son hereditarios?
 
Los miedos no se pueden heredar, todos nacemos con algo denominado “patrones fijos de acción” conocidos como los circuitos neuronales para tener miedo ante alguna circunstancia que ponga en peligro nuestra vida.
Al padre presentar miedo a un objeto o circunstancia en particular, no será heredada a sus hijos; pero si al nacer cualquier ser humano es expuesto de forma repetitiva y orientado por sus padres, su comunidad o su cultura transmitiendo temor, esta persona aprenderá y adoptará ese mismo miedo. Por lo que afirma el Dr. Andrés Villarreal, que los miedos no se pueden heredar, pero sí se pueden enseñar.
Desde los primeros meses, los bebés tienen la capacidad de reconocer emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la experimentación de las emociones es previa a la capacidad de expresarlas. Nuestro cerebro nace con circuitos neuronales para algunas funciones ya destinadas, entre estas el reconocimiento del peligro y por lo tanto, el circuito para tener y sentir el miedo.
Aproximadamente a los cuatro años de edad, los niños pueden reconocer las emociones básicas y las entienden como sentimiento, reconociendo las respuestas que pueden generar en ellos mismos y en las demás personas.
En la adolescencia se enfatiza la parte social en el reconocimiento de emociones, adicional a esto, en esta etapa de la vida, se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los demás. Adicionalmente, ya se considera que todas las emociones son aceptables; las diferentes respuestas o reacciones que provocan las emociones pueden ser buenas o malas.
Es importante aclarar que, en esta etapa, se reconocen las emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión, sin embargo, se experimentan problemas en el manejo de las emociones. Este problema está relacionado con los cambios hormonales y físicos donde los niños cambian a tener características de hombre y mujer desarrollados semejantes a un adulto.
En la edad adulta, se espera que una persona tenga la capacidad de identificar y reconocer las emociones propias, entre ellas el miedo, así como ejercer control sobre estas, desarrollando lo que se denomina la inteligencia emocional.
Es importante entonces entender que, al paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones, y estos impactan sobre la concepción de sí mismo y el entorno. En ese sentido, durante el desarrollo emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las emociones, ya que regulan su expresión en especial las emociones que generan miedo, afirma el especialista.
Cabe aclarar que existe la posibilidad de modificar y dar por terminado con los miedos que hemos ido creando a lo largo de la vida; se ha demostrado que a través de la psicoterapia se puede promover la comunicación de la amígdala cerebral y cíngulo anterior, por lo que las personas afectadas podrían aprender a actuar con menos miedos y a tener mayor seguridad en sí mismas.
Finalmente, todos tenemos, tuvimos o tendremos miedo a algo; como mencionamos anteriormente, se generan una serie de respuestas ante un estímulo de peligro el cual puede estar presente en el ahora o a futuro; es algo natural y debemos reconocerlo como un sistema de protección. El problema es cuando se genera miedo y su respuesta no es la adecuada o genera cambios conductuales y/o limita nuestras actividades diarias, en este caso podríamos decir que no se está presentando un caso de protección sino una evidente limitación ante algunos estímulos, y para estos episodios sí se debe tratar de controlar y reconocer con ayuda de un profesional.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GATOS Y LOROS.
 
Unos son unos depredadores, y los otros son animales de presa. Cualquiera que haya visto la serie de dibujos animados de Silvestre y Piolín sabe cuál es cuál, y sabe por qué a veces puede ser difícil tener gatos y pájaros bajo el mismo techo. Sin embargo, aunque a veces puede ser difícil, no es imposible que puedan convivir gatos y pájaros en la misma casa.
Si eres de esos que aman ambas especies, no tienes que elegir entre un tipo u otro de mascota. Si tomas las precauciones adecuadas para preservar la seguridad de todas tus mascotas, podrás conseguir que tanto tus gatos como tus pájaros puedan convivir bajo el mismo techo.
 
¿POR QUÉ TENER GATOS Y PÁJAROS EN CASA PUEDE SER COMPLICADO?
 
La mayoría de la gente sabe la principal razón por la que los gatos pueden ser un peligro para las aves. Los gatos son cazadores por naturaleza, y cuando ven un pájaro volando, el instinto les incita a atacar. El acecho y el ataque repentino son actos reflejos para los gatos. No creo que un pájaro se sienta seguro sólo porque pueda volar. Hemos visto muchas veces cómo los gatos pueden saltar, atacar violentamente y atrapar a la presa en el aire.
 
GATO ACECHANDO A UNA PALOMA.
 
Un peligro menos conocido de los gatos es la bacteria Pasteurella que llevan en su saliva. Esta bacteria es en su mayoría inofensiva para los gatos (aunque a veces puede causar infecciones respiratorias o abscesos), pero es mortal para las aves si no se trata rápidamente.
Si tienes un loro grande, puede haber peligro en ambos sentidos. Los picotazos de las cacatúas y los guacamayos pueden ser lo suficientemente graves como para enviar a una persona al hospital, por lo que pueden lesionar gravemente a tu gato. Incluso los loros más pequeños pueden romper la piel lo suficiente como para requerir puntos de sutura.
 
Entonces ¿cómo puedes garantizar la seguridad de estos dos tipos de mascotas?
 
EMPIEZA POR UNA JAULA DE ALTA CALIDAD
Muchos gatos son adictos a golpear las jaulas de los pájaros baratas y poco consistentes, lo que provoca que, aunque la puerta permanezca cerrada, el pájaro se golpee fácilmente con las paredes de la jaula, y muy probablemente se estrese. Por lo tanto, lo primero que debe hacer es comprar una jaula resistente y robusta, preferiblemente con un buen soporte. Asegúrate de que no tiene puertas correderas que tu gato pueda abrir fácilmente con la nariz o con una pata. Si ya tienes una jaula y tiene una de estas puertas, asegurarla con cinta elástica segura para pájaros o una pinza de madera para tender la ropa puede funcionar para las aves pequeñas. Para los pájaros de mayor tamaño, puedes comprar una cerradura para la jaula (a veces incluso la necesitas también para los pájaros más pequeños que estén especializados en la resolución de puzzles…).
 
LORO EN LA JAULA

Lo mejor es colocar la jaula en la pared. Esto no sólo hace que el pájaro se sienta más seguro, sino que también reduce las probabilidades de que la jaula sea golpeada.
 
DEJA QUE EL GATO Y EL PÁJARO SE CONOZCAN ENTRE SÍ.
 
Algunas personas están completamente en contra de introducir los pájaros a los gatos, e insisten en mantener a sus mascotas en áreas separadas de la casa, y otras personas permiten que su mascotas se mezclen libremente. Otros eligen algo intermedio. En muchos casos, dejar que los animales se vean entre sí es algo bueno, porque entonces es más probable que tu gato aprenda que el pájaro es «su amigo, no comida». No importa cómo de cuidadoso seas al mantener a tu gato lejos de la habitación donde tienes el pájaro; puede llegar a colarse. Si esto sucede mientras el pájaro está libre fuera de la jaula y tu gato todavía ve al ave como una presa… bueno, no hace falta explicar más; se masca la tragedia si no adviertes la presencia del gato a tiempo.
Empieza lento, y deja que tus mascotas se vean entre ellos desde la distancia mientras que tu pájaro está en la jaula. Si tu pájaro parece curioso o relajado, permite a tu gato que se acerque a la jaula y eche un vistazo más de cerca. Sin embargo, si el pájaro parece estresado, asegúrate de que el gato sigue estando a un par de metros de distancia, y vuelve a intentarlo más tarde. Si tu gato intenta saltar a la jaula o meter su pata entre los barrotes, dile «¡no!» con voz firme o rocía un poco de agua sobre él (o usa cualquier otro método que normalmente usas para hacer que tu gato deje de hacer lo que no debe).
Haz las primeras sesiones de 10 minutos más o menos. A medida que tus mascotas se sientan más cómodas, puedes alargar la duración de las sesiones, y tal vez incluso coger a tu pájaro y sacarlo de la jaula con tus manos en presencia del gato. Haz esto sólo si no hay absolutamente ninguna señal de que el gato entre en «modo depredador» cuando ve al pájaro en la jaula. Si tu gato se agacha como si estuviera preparándose para saltar (acechando) o se le ponen los ojos como platos al ver al pájaro, no lo saques todavía.
 
GATO ACECHANDO A UN PÁJARO.
 
Una vez que ambos animales estén preparados, coge a tu pájaro y sácalo de la jaula sujetándolo con tus manos y mantén una estrecha vigilancia sobre ambas mascotas, y estate preparado para reaccionar con rapidez si prevees que uno va a saltar sobre el otro. Sería una buena idea contar con la ayuda de una segunda persona, para sujetar al pájaro mientras el otro sujeta al gato.
Algunas personas prefieren dejar que sus gatos y sus pájaros se acaricien y jueguen juntos, pero hay que tener precaución si se hace esto. No se puede permitir que el gato lama al pájaro para asearlo debido a la bacteria Pasteurella que reside en su saliva, y por supuesto, también tienes que estar pendiente de las garras y los dientes de unos y los picos de otros, que pueden hacer mucho daño. En algunos casos funciona y todas las mascotas son felices juntas y revueltas, pero es tu decisión arriesgar.


SUPERVISAR, SUPERVISAR Y SUPERVISAR.
 
Si sales de casa o por cualquier otra razón no puedes supervisar a tus mascotas, no dejes a tu pájaro fuera de la jaula en presencia del gato. El instinto puede tomar el control incluso en los animales más apacibles, lo que puede provocar que alguien salga herido o incluso algo peor. Además, un gato puede aplastar a un pájaro o puede causarle un simple rasguño demasiado pequeño como para apreciarlo, pero lo suficientemente grande como para provocarle una infección letal. Si piensas que tu pájaro podría haber sido arañado por tu gato, llévale al veterinario inmediatamente. Los arañazos y las mordeduras necesitan ser tratados con antibióticos, y es necesario que se actúe de inmediato.
Al igual que las personas, los animales tienen diferentes personalidades. Los gatos y los pájaros a veces pueden llegar a ser los mejores amigos, pero no siempre funciona así. Nunca te puedes fiar de algunos gatos cuando están cerca de un pájaro, no importa cuánto trates de entrenarlos (en esos casos, mantener a ambos animales en distintas partes de la casa asegurándote de que les prestas la misma atención es lo mejor). Algunos pájaros siempre son cautelosos con los gatos, y a veces incluso podrás encontrarte con un gato que tiene miedo de las aves. Tu objetivo principal debe ser conseguir que tus mascotas se toleren entre sí, y reconocer que todas son miembros importantes de la familia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BUQUES DE CARGA: TIPOS.
 
Es una realidad que la inmensa mayoría de los buques que surcan los océanos se destinan al transporte internacional de mercancías. Pero, si todos esos barcos sirven para llevar carga, ¿en qué se diferencian? Ni más ni menos que en las especificidades de la mercancía que pueden llevar.
Dicho de otro modo, cada tipo de carga pide condiciones diferentes y un modo de transporte marítimo especializado. Eso nos lleva a repasar los tipos de buque que existen atendiendo a la carga que transportan.
 
Buques de carga general
 
Se trata de buques de carga básicos; pueden llevar carga, pero no tienen espacio para los típicos contenedores que todos asociamos con el transporte de mercancías. Estos barcos cuentan con sus propias grúas incorporadas para realizar sus operaciones de carga y descarga en los puertos.
 
Buques portacontenedores
 
Estas embarcaciones sí que están especialmente diseñadas para el transporte marítimo de mercancías en contenedores. Los buques de esta clase acaparan la mayoría del transporte internacional de cargamento seco, lo que significa que más de la mitad del comercio marítimo se lleva a cabo mediante estos enormes barcos. Están adaptados para transportar contenedores estándar según la normativa ISO. Generalmente son buques automatizados y la carga y descarga se hace a través de grúas pórtico.
Buques graneleros
Son el tipo de buque más apropiado para transportar cargas sólidas de granel. Es decir, en pequeñas unidades sueltas o desmenuzadas, tales como granos, cementos o minerales. Están pensados para favorecer la carga y descarga mediante grúas en forma de cucharas y en su cubierta se pueden distinguir las áreas destinadas para ello.
 
Buques petroleros

Los petroleros son buques cisterna especiales para transportar crudo. Se diferencian de los buques de carga por características técnicas tales como la estanqueidad al petróleo, la resistencia estructural, y su sistema de bombeo para la carga y descarga del combustible. Son embarcaciones de tamaño tan elevado que deben realizar el atraque en alta mar. Pueden albergar hasta dos millones de barriles de crudo.
 
Buques gaseros

A menudo englobados en la misma categoría de los petroleros, cuentan con tecnología más sofisticada para almacenar gas licuado, una forma de combustible en auge. A grandes rasgos se dividen en los GNL, que están especializados en almacenar gas natural licuado y los GLP, que hacen lo propio con el gas licuado de petróleo. La principal diferencia es de tipo técnico, pues los GNL llevan el gas a temperaturas de hasta -170 ºC y los GLP a -50º C y a una presión de 18 Kg/cm2. Los de GNL se pueden diferenciar visualmente por los grandes tanques esféricos en la cubierta.
Las embarcaciones que portan cargas químicas, en cambio, disponen de varios tanques para que no se mezclen las diferentes sustancias que transportan.
 
Buques frigoríficos

Este tipo de embarcación transporta alimentos y mercancías perecederas que hay que conservar en buen estado durante el viaje, como son frutas y verduras. Por ello, hablamos de mercancía que requiere un tratamiento térmico especial, concretamente mantenerse a una temperatura muy baja. Un barco de este tipo suele contar con entre tres y cinco bodegas.


Buques de cargamento rodado.
 
Los buques de carga rodada o buques “Ro-Ro”, disponen de rampas y plataformas capaces de mantener inmovilizado cualquier vehículo con ruedas, desde turismos hasta vehículos industriales o camiones cargados con sus mercancías para viajes de larga distancia. También existen modalidades híbridas de transporte rodado con pasajeros (ferrys) y de transporte rodado con portacontenedores (Ro-Lo). En cualquier caso, son embarcaciones especialmente diseñadas para no dañar ni los medios de transporte ni las mercancías que estos puedan portar.
 
Buques de ganado
Este tipo de buque es especialmente sensible ya que transporta animales vivos. Estos barcos incluyen como peculiaridad zonas para que las reses se alimenten. Existen incluso buques que incorporan corrales al aire libre, aunque en la mayoría de ocasiones estos son cerrados.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL OGRO DEL BOSQUE.
(CUENTO)

Érase una vez una anciana que vivía dentro de una cabaña con sus tres hijos, a las afueras de un oscuro bosque. Ese año, al llegar el invierno, la viejecita le pidió al mayor de los hijos que fuera a talar un árbol para tener leña.
—¿Pero por qué? —replicó el joven—, cuando empiece a hacer frío, nos arropamos en la cama y ni falta hará encender la chimenea.
—No seas holgazán —le dijo su madre—, no podemos estar en la cama durante todo el invierno. Tú eres el más fuerte de mis hijos, así que tienes que traernos leña.
El hijo mayor era muy flojo y odiaba trabajar. Aun así, se dirigió al bosque, cargando su hacha más pequeña. Al llegar, fue hasta el árbol más putrefacto de todos.
“Seguramente”, pensó, “va a ser muy fácil de cortar”.
Alzó el hacha para comenzar a cortar y apenas hubo dado el primer golpe, sintió como alguien lo tocaba en el hombre. Se dio la vuelta y se encontró con el ogro más horroroso que te puedas imaginar. En la frente tenía un único ojo de color carmesí y su nariz, era púrpura, estaba retorcida y llena de verrugas.
—¡Oye, muchacho! —le dijo el ogro— ¡Si te atreves a cortar uno solo de los árboles de mi bosque, te voy a romper en cincuenta pedazos!
El chico tiró el hacha y corrió a su casa a toda velocidad. Ahí, le contó a su familia lo que había ocurrido.
—¡Mira que temerle a un ogro tonto y viejo! —exclamó el hermano mediano— Mañana voy a ir yo.
Al día siguiente, el joven cogió un hacha más grande y se fue a buscar la leña. Una vez en el bosque, se topó con un árbol enorme del que obtendría bastante madera para mantenerse calientes el invierno entero.
Empezó a golpear con el hacha.
¡TRAC! ¡TRAC! ¡TRAC!
No obstante, el ogro llegó antes de que llegara a la mitad del tronco.
—¡Oye, chico! ¿Qué crees que estás haciendo? No te atrevas a levantar esa hacha otra vez, o te voy a romper en cien pedazos.
—¡Bah! No creas que un patético ogro como tú es capaz de asustarme. Voy a talar este árbol.
—Eso está por verse —el ogro levantó uno de sus enormes brazos y arrancó una rama gruesa de un árbol. La quebró en dos con su rodilla y luego se puso a romperla en diminutas astillas.
El muchacho, viendo la fuerza del ogro, corrió de vuelta a casa, temblando de pánico. Cuando llegó fue recibido por su hermano mayor.
—¿Y la leña? ¿Dónde la dejaste?
—Ese ogro terrible apareció y me echó del bosque. Medía unos quince metros de altura, era muy fuerte…
En ese momento, el hijo menor habló:
—Yo no me asustaría, de eso estoy seguro. Iré por la leña.
—¿Tú? ¡Pero si eres muy pequeño! Jamás tendrías oportunidad contra ese enorme ogro.
—Por favor, ¡dejen que vaya!

Finalmente, y a pesar de su preocupación, la anciana permitió que el hijo menor fuera al bosque a probar su suerte.
Por la mañana, tomó el hacha más grande que tenían en casa. Era tan pesada que tenía que arrastrarla por el suelo. Abrió la despensa de la cocina para tomar también un queso suave de cáscara dura. Sus hermanos se rieron de él al ver como se lo guardaba en el bolsillo.
—¿Para qué llevas queso? ¿Vas a hacer un día de campo con tu amiguito el ogro?
El chico no les contestó y salió de la cabaña.
Cuando llegó al bosque, fue hasta el árbol más grande de todos. Se esforzó por levantar el hacha pero era tan grande y tan pesada, que no lo consiguió. Sin embargo, al escuchar el sonido de la misma, el ogro volvió a aparecer, lleno de rabia.
—¡Ay no! ¡Uno más! —gritó con su poderosa voz— ¡Y es apenas un niño! ¡Oye mocoso, si talas ese árbol, te voy a romper en mil pedazos!
El niño se dio la vuelta y lo encaró.
—¡Inténtalo y te haré polvo como a esta piedra! —y mientras decía esto, cogió el queso suave y lo apretó en su mano. El queso se desmoronó, salpicando por todas partes y uno de los chorros se le metió en el ojo al ogro.
—¡De acuerdo, tú ganas! —gritó— ¡Me rindo, pero por lo que más quieras, no me aplastes como a esa piedra! ¡Te lo suplico! Puedes cortar tantos árboles como desees. Si quieres, yo mismo puedo cortarlos y llevar a tu casa los troncos.
Así se hizo.
A partir de ese día, el ogro se hizo cargo de llevar la leña a la familia de la anciana y nunca más volvieron a pasar frío. Todo fue gracias al ingenio, que pudo más que la fuerza y el orgullo.