viernes, 5 de marzo de 2021

LA PRIMAVERA - LAS LIBÉLULAS Y SU ROL - PROTECTORES SOLARES - TIPOS DE KIMONOS - EN BUSCA DEL REFLEJO (CUENTO)

LA PRIMAVERA: TEMPORADA DE FLORES.

En primavera, la temperatura se calienta, el aire se humedece más que en invierno, brotan nuevas hojas en los árboles y las flores se abren, dejando un ambiente romántico en el aire y un hermoso paisaje en jardines, campos y parques. También es el momento de disfrutar de la abundancia de frutas y verduras en esta época del año, como piña, papaya, acerola, calabaza, berenjena, brócoli y coliflor. Incluso los animales exhiben comportamientos característicos esta temporada. Muchos tienden a despertarse del período de hibernación.
La temporada comienza poco después del invierno y termina con la llegada del verano, cuando las lluvias se vuelven más intensas. Es durante este período que brotan los hermosos girasoles, orquídeas, hortensias, rosas, violetas e hibiscos, entre otros. Aunque se conoce como la temporada de las flores, esta es una característica de la primavera sólo en algunas regiones del planeta. En Brasil, el período de floración de las plantas ocurre en varios momentos, no sólo en primavera, variando según la especie. ​


CUANDO OCURRE
En el hemisferio sur, la primavera comienza entre el 22 y el 23 de septiembre y continúa hasta el 21 o 22 de diciembre.
En el hemisferio norte, las estaciones ocurren en diferentes épocas. Cuando es primavera en el hemisferio norte, en el hemisferio sur tenemos otoño. En el hemisferio norte, comienza entre el 20 y el 21 de marzo y termina entre el 22 y el 23 de junio, cuando comienza el verano.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS LIBÉLULAS Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA.

El orden Odonata, conocido comúnmente como libélulas, son un grupo de insectos, cuyos adultos poseen una coloración llamativa, al contrario de sus ninfas, las cuales son de colores opacos. El nombre Odonata deriva del griego "odon" que significa diente, haciendo referencia a las fuertes mandíbulas que poseen estos organismos (Garzón & Realpe, 2009). Este orden se divide en dos subórdenes, Anisoptera, también llamadas libélulas verdaderas, y Zygoptera, conocidos como caballitos del diablo (González-Soriano & Novelo-Gutiérrez, 2014). A pesar de esta separación, los individuos se diferencian en general porque en su estadio adulto tienen grandes ojos compuestos, habitualmente de coloración llamativa. El tórax soporta cuatro fuertes alas membranosas de densa venación. El abdomen es alargado y delgado, también de coloración llamativa, y en relación a sus hábitos, los adultos usualmente vuelan cerca de quebradas, ríos, lagunas y otros cuerpos de agua dulce o salobre (Ramírez, 2010).
Cabe mencionar, que al igual que las mariposas y otros insectos, las libélulas, suelen ser mucho más activas en los días soleados y tienden a desaparecer tan pronto se nubla el día o en el peor de los casos, si llueve (Haya, 2004). El desarrollo de los odonatos es hemimetábolo, y en su estadio larval se conocen por ser predadoras y habitar todo tipo de ambiente acuático continental, manglares y, excepcionalmente, ambientes terrestres saturados de humedad (Muzón, 2009). Otra característica a destacar en este estadio, es el de la presencia de un aparato bucal altamente modificado. En este, el labio se ha transformado en un apéndice móvil, cuya función es capturar las presas (Ramírez, 1996-1997). Cuando el individuo está en reposo, el labio se pliega bajo la cabeza, formando una máscara en algunas especies. A la hora de atrapar una presa, el labio se extiende hacia adelante rápidamente con el fin de evitar que esta tenga alguna probabilidad de escapar (Ramírez, 2010).
Los odonatos desempeñan un rol  importante en la ecología, pues en su estadio de ninfa reflejan los cambios en la salud de los ecosistemas acuáticos mucho más rápido que otros organismos; por esta razón como bioindicadores son una herramienta excelente para medir el estado actual de esos ambientes y predecir los cambios futuros (Carle, 1979). Del mismo modo, la presencia de larvas y adultos de libélulas cerca de ríos y corrientes de agua son muestra de un ecosistema acuático sano, ya que, de acuerdo a la bibliografía, cuando están ausentes es un indicio de que el medio presenta un grado de contaminación que no permite el asentamiento de los organismos, debido a que las larvas requieren buen oxígeno y agua limpia para desarrollarse (Altamiranda, 2009). Además, estos insectos desempeñan un papel vital en la ecología de sistemas de aguas en movimiento, ya que procesan la materia orgánica y promueven el flujo de alimento a otros organismos (Gil-Palacio et al., 2007).


Por su capacidad devoradora son benéficos para el hombre porque contribuyen en el control de insectos parásitos, diezman de mosquito los pantanos y con esto evitan, en gran parte, que se propaguen enfermedades como por ejemplo el paludismo (Corbet, 1999). Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el elaborar un inventario en zonas donde no existen estudios sobre los organismos de este orden es fundamental, ya que según Navarro (2004), al realizar un inventario biológico básico, se puede cuantificar y valorar desde una perspectiva general los recursos ambientales de una zona. De este modo, conociendo los organismos presentes en un área, se puede plantear una base para la realización de nuevas investigaciones.
En el caso del jardín botánico Alejandro von Humboldt, no existen publicaciones o algún tipo de documento que demuestre que se ha trabajado con el orden Odonata; en cambio sí se han realizado trabajos en lepidópteros diurnos (Ospina-López & Reinoso-Flórez, 2009); caracterización de la avifauna (Moreno-Palacios et al., 2007); entre otros. El objetivo de este trabajo es lograr realizar un inventario y caracterización de los odonatos presentes en el jardín botánico Alejandro von Humboldt, con el fin de aportar literatura que pueda ser utilizada por investigadores de la universidad del Tolima o ajenos a ella, y rescatar la importancia de esta área que en ocasiones pasa desapercibida.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROTECTORES SOLARES: SEGURIDAD PARA LA PIEL
 
Cuando se trata de la protección del sol, la ciencia es clara. Los expertos en salud coinciden en que el uso de protector solar es importante durante las actividades de verano al aire libre, para proteger la piel contra los nocivos rayos ultravioletas del sol. Demasiada exposición al sol puede provocar quemaduras de sol, envejecimiento prematuro de la piel y cáncer de piel.
Si bien los beneficios del protector solar para la salud humana se han investigado y estudiado de manera exhaustiva, existe mucha información errónea en Internet acerca de la seguridad de los ingredientes usados en los productos de protección solar.
Aquí les mostramos un rápido resumen de hechos sobre la seguridad de los protectores solares, a cargo de los expertos:
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU. han incluido el uso de protector solar como un modo fácil para que las personas reduzcan el riesgo de padecer de cáncer de piel.
La Academia Norteamericana de Dermatología (American Academy of Dermatology, AAD) afirma inequívocamente que “es seguro el uso del protector solar” y que “ningún estudio publicado demuestra que el protector solar sea tóxico para los humanos o peligroso para la salud humana”.
La AAD también indica que los beneficios del uso del protector solar exceden cualquier afirmación no comprobada de toxicidad o peligro para la salud humana debido a los ingredientes de los protectores solares, como dióxido de titanio y óxido de zinc.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) de los EE. UU. afirma que “el riesgo de no usar protector solar es mucho mayor que cualquier riesgo potencial que supongan los ingredientes del protector solar”.
 
¿Qué hay dentro de mi protector solar?
 
Los protectores solares minerales, también denominados bloqueadores solares, contienen los ingredientes activos dióxido de titanio u óxido de zinc y protegen la piel mediante el bloqueo de los rayos del sol. El dióxido de titanio suele ser un ingrediente principal en los protectores solares porque funciona bien como ingrediente de filtración ultravioleta.
Los protectores solares también contienen moléculas con carbono que absorben la luz, como oxibenzona, octinoxato, octisalato y avobenzona.
 
¿Cómo funciona el protector solar?
 
La mayoría de productos de protección solar funcionan absorbiendo, reflejando o dispersando la luz del sol. Los protectores solares aportan protección contra los dos tipos de rayos ultravioleta (UV) dañinos: UVA y UVB. Tanto los rayos UVA como UVB pueden provocar quemaduras de sol y pueden provocar efectos sobre la salud a más largo plazo como cánceres de piel, envejecimiento prematuro de la piel y daños en los ojos.
Un protector solar etiquetado como “de amplio espectro” aporta una protección UV tanto contra los UVB como contra los UVA. De acuerdo con la FDA, los protectores solares con amplio espectro de protección UV y SPF 15 o mayor pueden ayudar a proteger contra el envejecimiento de la piel y el cáncer de piel.
 
¿Son seguros los protectores solares?
 
La Academia Norteamericana de Dermatología (AAD) y numerosas agencias federales, expertos en salud y organizaciones afirman que el protector solar es de uso seguro y puede reducir el riesgo de cáncer de piel de una persona.
 
¿Cómo se aprueban los ingredientes de los protectores solares?
 
Antes de que un ingrediente pueda utilizarse en un protector solar, debe estar aprobado por la FDA. Actualmente, la FDA ha aprobado 17 ingredientes para su uso en protectores solares, incluidos la oxibenzona, el dióxido de titanio y el óxido de zinc, y otros más se encuentran sometidos a la consideración de la FDA.
 
¿Cómo se regulan los protectores solares?
 
En los EE. UU., la FDA regula los productos de protección solar como fármacos de venta sin receta (over-the-counter, OTC). La FDA cuenta con varias regulaciones de seguridad y eficacia que rigen la fabricación y la comercialización de todos los productos de protección solar (lo que incluye información de seguridad sobre sus ingredientes).
 
¿Qué significa SPF?
 
SPF, o Sunburn Protection Factor (factor de protección contra quemaduras solares), es una forma de medir cuánta radiación ultravioleta produce una quemadura solar en piel protegida con protector solar, en comparación con una piel no protegida. A medida que aumenta el nivel de SPF de un protector solar, aumenta la protección contra quemaduras solares. 


¿Cómo sé si un protector solar es seguro para bebés o niños?
 
En general, de acuerdo con la AAD, cuando aparece el término “bebé” en la etiqueta del protector solar, significa que este contiene solamente estos dos ingredientes activos: dióxido de titanio y óxido de zinc.
En el caso de los niños menores de 6 meses de edad, la AAD afirma que los padres y cuidadores deben evitar usar protector solar en estos niños y, en lugar de ello, deben protegerles la piel del sol teniéndolos en la sombra y vistiéndolos con camisas de mangas largas, pantalones y sombreros de ala ancha. En el caso de los niños de 6 meses y más, la AAD recomienda a los padres y cuidadores que usen un protector solar que contenga dióxido de titanio u óxido de zinc, que protegen la piel sensible de bebés y niños pequeños.
 
¿Cómo sabemos que los productos de protección solar con óxido de zinc son seguros?
 
La FDA ha realizado amplias revisiones de la seguridad del óxido de zinc y ha aprobado su uso en protectores de la piel de venta sin receta y en productos de protección solar en concentraciones de hasta un 25 por ciento.
 
¿Cómo sabemos que los productos de protección solar con dióxido de titanio son seguros?
 
La FDA regula la seguridad y la eficacia de los protectores solares y sus ingredientes, incluido el dióxido de titanio. El dióxido de titanio está incluido en la lista de la FDA de ingredientes activos aceptables en productos de protección solar. De acuerdo con la FDA, los ingredientes activos del protector solar, como el dióxido de titanio, le protegen la piel de los nocivos rayos UV del sol.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL KIMONO:TIPOS.

El kimono es utilizado para momentos concretos y celebraciones especiales, pero para cada una de ellas existen diferentes tipos de trajes.
Veamos pues algunos de los más importantes y para qué momentos son utilizados:
 
Kimonos utilizados por las mujeres:
 
1-Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial.
Es un kimono de mangas largas adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores.
Está confeccionado con la mejor seda y la parte inferior está rellenada para darle más volumen.  Se usa encima del shiromuku como una capa y sin obi.
 
2-Shiromoku: Es un uchikake totalmente blanco.
Era utilizado por las mujeres de la nobleza para las ocasiones formales, pero ahora representa un componente esencial en el traje nupcial japonés.
 
3-Furisode: Es llevado por las mujeres jóvenes no-casadas y en ocasiones muy formales, como en la celebración de la mayoría de edad “seijin no hi”, en casamientos de familiares, en la ceremonia del té (aunque pueden llevarse otros tipos de kimono) Se caracteriza por la longitud de sus mangas.
 
4-Kakeshita: El kakeshita es un furisode de un solo color. Puede utilizarse para la ceremonia.
 
5-Shitagasane: Otra capa de kimono que se usa debajo del kakeshita y es un poco más corto que los otros. Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia.
 
6-Hikifurisode o Hanayome: Es un furisode de boda usado por la novia después de la ceremonia.
Tiene mangas largas y motivos de brillantes colores por todo el kimono.
Usos: después de la ceremonia nupcial (banquete, etc.)
 
7-Mofuku: Es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo, en los entierros u Hōji (servicio conmemorativo budista).
Lo usan mujeres de cualquier estado civil. Es totalmente negro si ningún tipo de ornamentación, a excepción del escudo familiar (el mofuku lleva 5 escudos).
Usos: entierro o servicio conmemorativo budista.
 
8-Kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas.
El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas (entre 55 y 70 centímetros).
Es de color negro de fondo y tiene magníficos motivos en la parte inferior colocados de forma asimétrica, con la parte más importante concentrada en la izquierda. Cuanta más edad tiene la mujer, el motivo es más pequeño y se coloca más hacia la parte inferior. En el caso de una mujer más joven mayor es el motivo y más brillantes son los colores que lo componen.
Es el más formal y por ello tiene 5 escudos (mon o kamon) estampados, 4 en la parte superior de las mangas y 1 en la espalda.
Los accesorios que emparejan han de ser siempre de color dorado o argentado.
Usos: ceremonia nupcial y recepción de la ceremonia. Tan solo lo pueden usar las parientes más cercanas a los esposos (madres y hermanas casadas).


9-Irotomesode: Este tipo de kimono posee un color de fondo, y al igual que el kurotomesode, los motivos se encuentran en la parte inferior.
En Japón el irotomesode puede ser llevado también por mujeres solteras.
Según el número de mon (escudos), se decide la formalidad del kimono. Puede tener 5, 3, 1 o ningún escudos.En el caso de una ceremonia nupcial las invitadas que llevarían este kimono estarían casadas pero sin ser familia directa de los novios (madres y hermanas), por lo tanto, tanto amigas y otras parientes deberían vestirlo en tal ocasión. Conjuntándolo con obi y zouri plateados o dorados tal y como corresponde según la etiqueta.Usos: Ceremonia nupcial y ceremonia formal.
 
10-Iromuji: Su característica principal es la de un único color. Puede incorporar motivos del mismo tono (como se puede apreciar en el detalle).
Es posible usarlo en ocasiones semi-informales y es ideal para la ceremonia del té.
Al incorporar un escudo en la parte posterior de la espalda se convierte en una vestimenta más formal. Se puede usar sin importar la edad o el estado civil.
 
11-Komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto, es el más informal.
Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas.
Usos: para salir a comprar, una comida informal, diariamente, etc.
 
12-Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos:
uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo (llamado nemaki), el cual utilizaban los japoneses para dormir.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EN BUSCA DEL REFLEJO.
(CUENTO: MARINA COLASANTI)

De repente, una mañana, buscándose en el espejo para tejerse las trenzas, no se encontró. La luz de plata, ciega, nada le devolvía. Ni trazos, ni sombra, ni reflejos. Inútil pasar un lienzo por el espejo. Inútil pasar las manos por el rostro. Por más que sintiese la piel bajo los dedos, allí estaba ella como si no estuviese, presente el rostro, ausente lo que del rostro conocía.
-Imagen mía. -murmuró afligida, - ¿dónde estás?
¿Y si se hubiese quedado olvidada en el lago, donde todavía el día anterior se estuviera mirando? En un susto corrió por los jardines, temiendo por el rostro abandonado, ondulando entre los nenúfares.
-Lago, lago, ¿qué hiciste con la imagen que ayer acosté en tus aguas?
-preguntó. Y dos lágrimas quebraron la lisura de la margen.
-¿Cómo quieres que yo lo sepa, si tantos vienen a buscarse en mí?- respondió el lago, desdeñoso-. Tal vez haya sido llevada por el arroyo, con otras menudencias, -añadió. Y con la hidalguía de quien se acomoda un manto, ondeó la superficie bordada de reflejos.
Imposible para la moza encontrar su imagen en la espuma que el arroyo batía de piedra en piedra. Imposible aceptar que estuviese despedazada. Más fácil creer que había descendido la corriente.
Descalzó los zapatos y, con los tobillos trenzados en tantos nudos de agua, siguió por el arroyo. En cada remanso, en cada reflujo, en cada remolino buscó rostro o rastro. Sin que sin embargo nada le dijese: estuve aquí. Juntos atravesaron un campo, rodearon en curvas los primeros árboles del bosque,
descansaron en el claro. Juntos entraron en la caverna.
Apenas percibió que entraba, tan grande era la boca, tan verde el musgo que la cubría. Anduvo todavía un poco allá adentro, titubeante entre tantos rumbos. Pero luego hizo frío. Y la oscuridad alrededor. Gotas caían de lo alto, gimiendo en las pozas en que el arroyo parecía deshacerse. El miedo, entre rocas, batió sus alas. ¿Por dónde había venido? Miró en torno, buscó detrás de sí. Todo era tan semejante que no conseguía reconocer los caminos. Sólo allá delante, más allá de los arcos formados por la piedra, vio brillar la claridad.
-Tal vez por ahí, -pensó reconfortada.
Sin embargo, superado el primer arco, y el segundo, llegando en fin a la luz, la moza se halló frente a un inmenso salón de gruta donde centenas de espejos cubrían las paredes, centenas de velas brillaban encendidas. Y delante de cada espejo, sobre pedestales, reposaban vasijas de plata.
Atraída por aquel extraño lugar, descendió dos peldaños, caminó hasta el primer pedestal y ya se levantaba en la punta de los pies para mirar dentro de la vasija, cuando:
-¡Conque entonces viniste a visitarme!- rebotó estridente una voz, golpeando de espejo en espejo.
Un susto, un salto. Sólo en ese momento la moza percibió a la Dama de los Espejos, tan bella y destellante que entre brillos se confundía. Por un instante, temiendo a aquella extraña señora, se disculpó: no sabía que allí morase alguien, no pretendía…
-Pero me gusta tu visita- cortó la Dama con extraña sonrisa -Hace tanto que vivo aquí solita sin que nadie me venga a ver… ¡Hallo, incluso, que debes quedarte!
Y levantando la mano con gesto de centella, apuntó hacia la entrada de la gruta. Sin ruido, un espejo descendió, bloqueando el camino.
-Y ahora, joven curiosa, -ordenó la voz cortante, -mira bien aquello que tanto querías ver.
Asustada, asomase la moza sobre la vasija. Para descubrirla llena de agua, clara poza donde un rostro de mujer flota. No el suyo. Pálido rostro sin trenzas, que no la mira, encerrado en el círculo de plata.
-¿De quién es ese rostro, señora?- pregunta la moza intentando controlar la seducción del espanto.
-¡Es mío -rompe en astillas la carcajada de la Dama.


Súbito, una de las velas se apaga. En el espejo detrás de ella, un rostro de mujer aparece y se inclina, ofreciendo al peine sus cabellos. No ríe más la Dama. Exacta, avanza hacia el espejo y casi sin tocarlo coge en los dedos los bordes de la imagen, lentamente desprendiéndola del vidrio. Por un instante, se estremece en el aire aquel rostro, luego posado sobre el agua, donde nunca más peinará cabellos.
-¡Entonces fue eso lo que ocurrió con mi reflejo! -con ansiedad, la moza corre de vasija en vasija, llamando el propio nombre, buscando. Y en cada quieto ojo de agua se enfrenta con una nueva imagen, sin que ninguna sea aquella que más desea.
Hasta que:
-Allí -ordena la Dama indicando.
Inclinada al final sobre sí misma, trazo a trazo, hermana gemela, la moza se reencuentra. Pero, ¿por qué no brillan de alegría los ojos que ella ve y no parecen verla? ¿Por qué no le devuelve la sonrisa la boca tan seria?
Enderezase la moza, sin que el rostro en el agua le siga el movimiento. Ondulan las trenzas rubias, como algas. Y nada altera la expresión prisionera.
-Por favor, señora, devuélvame mi reflejo.
-¡Imposible!- lacera el grito de la  Dama. Y más calmada: -Ningún reflejo salió jamás de aquí.
Después, en el largo silencio que se hace:
-Antes de que la noche acabe, tú comprenderás por qué.
¿La noche? ¿Ya es noche, entonces? Trancada en la gruta entre velas encendidas, la moza no sabe del tiempo. Sabe, apenas, que no quiere apartarse de sí misma, dejar su rostro solo en el agua fría. Y allí, junto a él, sin osar acariciarlo con miedo de romperle los trazos, deja pasar las horas en silencio. Lejos, en un rincón sombrío, la dama parece ocultarse, mientras el tiempo se gasta con la cera.
Cabecea casi la moza cuando, de repente, la Dama se mueve, saliendo del rincón. Pero entre luz y sombra otro es su porte. Encorvados los hombros, la cabeza cuelga y mechas blancas escapan bajo la corona.
Trémula, jadeante, la Dama anda entre espejos y pedestales. Delante de cada vasija para casi ahorrando fuerzas, mira y sigue. Ninguna la detiene largamente. Hasta que un reflejo parece atraerla más que los otros. Y ella rodea la plata con las manos, en un último esfuerzo la levanta encima de su cabeza, derramando lentamente el agua sobre el rostro.
Rostro que la moza boquiabierta ve transformarse poco a poco, hacerse joven, dueño de las facciones que antes flotaban en silencio.
Ríe la Dama, triunfante: -¡Un reflejo es de quien sabe tomarlo!- desafía. Sube la rabia por la garganta de la moza, arrastrando el miedo:
-¡Tome el mío entonces! -responde en furia y gesto. Y agarrando la vasija donde
su rostro flota, la lanza contra el espejo.
El agua salta. Astillase la luz. Retumba la gruta, mientras de los cristales la plata se fracciona. El aire estalla, extingue toda llama. Verdoso el rostro, las manos arañando el pecho, la Dama se estremece, se descarna, se desvanece. Un grito se estrangula. Y destrozada en el suelo, da estertores.
De repente, silencio y oscuridad. Cotas caen de lo alto. Un murciélago revolotea. Asustada, la moza huye sobre escombros y pozas, tropieza, se levanta, corre pisando leve al fin el suave musgo.
Allá fuera, en la claridad de la mañana que apenas se anuncia, el arroyo mantiene el antiguo trote, agua fresca y cantante que parece llamarla. Y la moza se aproxima, se arrodilla, extiende el mentón, boca entreabierta para matar la sed. Pero en el manso fluir de la margen otra boca la recibe. Boca idéntica a la suya, que en el claro reflejo de su rostro de vuelta le sonríe.

martes, 2 de marzo de 2021

EL CUCHICHEO: IMPORTANCIA - LA NEBLINA: TIPOS - 6 BENEFICIOS DE SURFEAR - EL REGOCIJO - LOS DELFINES SALTARINES (CUENTO)

EL CUCHICHEO Y SU IMPORTANCIA.

Cuchichear significa hablar en voz baja a una persona de modo que otros no se enteren. La técnica del Cuchicheo consiste en dividir a un grupo en parejas que tratan en voz baja (para no molestar a los demás) un tema o cuestión de momento. De este modo todo el grupo trabaja simultáneamente sobre un mismo asunto, en grupos mínimos de dos, y en pocos minutos puede obtenerse una opinión compartida sobre una pregunta formulada al conjunto. Esta técnica se asemeja al Phillips 66, podría decirse que es una forma reducida de él, con la diferencia de que en lugar de seis son dos las personas que dialogan y el tiempo se reduce a dos o tres minutos.
Existen diversos motivos que pueden derivar en la generación de un cuchicheo. Muchas veces se produce cuando hablar en voz alta se encuentra prohibido. En el medio de una obra teatral, por citar un caso, los espectadores no pueden conversar ya que atentarían contra el desarrollo de la función. Por eso, si quieren hablar, deben cuchichear. Lo mismo ocurre en el medio de una clase: si los alumnos hablan alto, el docente puede sancionarlos. Ante esta situación, surge el cuchicheo.
También hay cuchicheo cuando un individuo quiere decirle algo a otro sin que escuchen terceros. Supongamos que, en una fiesta, tres mujeres comienzan a criticar a una cuarta invitada. Para que la persona criticada no se entere de sus expresiones, tienen que cuchichear. Si el cuchicheo llama la atención de la mujer denostada y advierte las expresiones, lo más probable es que se enoje y se genere un conflicto.
En una reunión laboral también puede haber cuchicheo entre los empleados, quienes no desean que su jefe los escuche. Estos trabajadores pueden compartir entre ellos que no están de acuerdo con una decisión de su superior, pero consideran que no deben comunicárselo ya que podría ofuscarse.


Además de todo lo expuesto, no podemos pasar por alto que el cuchicheo es un método o técnica didáctica que se utiliza para trabajar en clase e incluso con grupos de trabajo en empresas. El objetivo es conocer la opinión que los integrantes de la actividad tienen sobre una determinada cuestión.
Para ello, quien dirige la sesión, plantea el asunto sobre el que se quiere descubrir qué piensa. A continuación, apostará por establecer que las personas que haya en la sala hablen por parejas sobre aquel en voz baja, es decir, cuchicheando.
Pasado un tiempo prudencial, el que considere el director de la sesión, se pondrá fin a ese diálogo entre los asistentes y se establecerá el inicio de la puesta en común de las ideas, opiniones e impresiones que se han obtenido de esas conversaciones en pareja.
Si se utiliza mucho la técnica del cuchicheo a nivel didáctico es que los participantes la encuentran muy divertida, resulta amena y permite conocer fácilmente las opiniones sobre una cuestión en concreto. Además, es sencilla, favorece la participación de todos, viene a estimular a las personas más tímidas, favorece la expresión oral y permite obtener resultados en poco tiempo, entre otros beneficios.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NEBLINA: TIPOS.
 
La neblina, también conocida como niebla es un fenómeno meteorológico que consiste en la formación de nubes muy bajas, en contacto con el suelo o a poca altura.
Estas nubes están formadas por innumerables gotas de agua tan diminutas que pueden quedarse en suspensión. La neblina se forma al evaporarse la humedad del suelo.
Igualmente, esto provoca el ascenso de aire húmedo, que, al entrar en contacto con corrientes de aire frías, lo condensa. Dando como resultado la aparición de estas nubes bajas.
En realidad, la neblina es una nube tan baja que toca el suelo.
Tanto la neblina como la nube consisten en un conjunto de gotitas dispersas en el aire. Las diferencias existentes entre ambas formaciones son la altitud a la que cada una se origina, y que las nubes contienen cristalitos de hielo.
La niebla está constituida por gotitas de agua tan microscópicas que flotan en el aire. Reduciendo la visibilidad tanto cuantas más juntas están más espesas es la misma.
La niebla se forma al enfriarse el aire que está en contacto con la tierra o el mar.
Al igual que las nubes, una masa de aire cálido y húmedo se enfría alcanzando el punto de rocío.  Es decir, a la temperatura en que queda saturado, el exceso de vapor se condensa en gotitas de agua gracias a los núcleos de condensación.
 
TIPOS DE NEBLINA.
 
Se llama “neblina” cuando afecta menos a la visibilidad.  “bruma” cuando la humedad es menor de un 80 por ciento. Por lo que se dice que las partículas en suspensión en la atmósfera no son agua.
La niebla por advección. En este tipo de niebla, la masa de aire se traslada de una superficie caliente hacia otra más fría. Por lo que su temperatura disminuye.
Las nieblas marinas. Aparecen cuando una masa de aire caliente y húmedo se encuentra o cruza una corriente fría. El aire sufre entonces un brusco enfriamiento. Alcanzando el punto de rocío, y el vapor de agua que contiene se condensa sobre los núcleos de condensación, partículas de sal en este caso.
La niebla tropical. Es el tipo más corriente en alta mar. Se origina por un enfriamiento progresivo del aire húmedo procedente de los trópicos. A medida que avanza hacia latitudes menos calurosas.

OTROS TIPOS DE NIEBLA
 
La niebla en las laderas de las montañas se llama niebla de subida, y se forma a medida que el aire húmedo alcanza las temperaturas más frías de las altitudes más altas, y la humedad se condensa.
 
En temperaturas inferiores a -10 grados centígrados (14 grados Fahrenheit), se puede formar una niebla formada totalmente por cristales de hielo.
En estos días fríos, la niebla de evaporación puede formarse sobre cuerpos de agua calientes.
Ocurre porque el aire caliente cerca del agua se condensa cuando se mezcla con el aire ambiente más frío.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6 BENEFICIOS DE SURFEAR.
 
Surfear es apasionante. La atracción que las olas causan en nosotros es fuerte. Sin haberlo probado y solo viéndolo en un vídeo u observando a surfistas en la playa, algo nos llama a disfrutarlo también.
Deslizarse sobre las olas es una sensación extraordinaria, un placer en si misma. Pero el Surf nos aporta además innumerables beneficios a todos los niveles.
 
El surf nos pone en contacto con la naturaleza.
Este deporte se practica en el mar, sujeto a sus cambios de marea, clima, viento… Esto supone una relación entre deportista y medio natural que otras actividades practicadas en campos de deportes creados por el hombre no aportan.
 
Fortalece el corazón
La práctica del surf beneficia el funcionamiento del corazón debido a la mejora del flujo sanguíneo, el buen estado de los lípidos sanguíneos y la presión arterial, fortaleciendo el sistema nervioso, relajándonos y ayudando a un bienestar también mental.
 
Reduce el estrés
Concentrarse en surfear las olas consigue que desconectemos con todo lo exterior, que dejemos los problemas fuera del agua. Si lo has probado, sabes que al salir del agua después de una buena sesión sientes una sensación de tranquila euforia, de plenitud, de “tener el día hecho”. La descarga de adrenalina de una buena ola elimina tensiones y descansa nuestra mente de agobios diarios.
 
Refuerzas tu musculatura
Practicando Surf refuerzas toda tu musculatura, sobre todo en la zona media del cuerpo, pues ahí se encuentran la mayor parte de los músculos que utilizas mientras maniobras sobre la tabla. Pero por supuesto también tus piernas, brazos y espalda se verán reforzados mientras remas y surfeas. El aumento de masa muscular y fuerza ayudará también a prevenir lesiones.
 
Mejora tu estado físico general
Adaptarse a un medio ajeno y en movimiento como el mar hace que el esfuerzo físico sea intenso y se quemen muchas calorías. Surfear reduce el tejido adiposo (en mujeres en las caderas y hombres en la barriga) y aumenta nuestra capacidad aeróbica. Mejora también aspectos como la resistencia, flexibilidad, coordinación, equilibrio y fondo respiratorio.


Mejora y enriquece tu vida
A través de la práctica del surf conocerás a muchos otros apasionados de este deporte. Los lazos entre surfistas son grandes y es una enorme comunidad en todo el mundo. Podrás hacer nuevos amigos con una pasión común, viajar y conocer nuevas olas y nuevas culturas.
 
Mejor salud, diversión, viajes, intensidad y adrenalina, aprendizaje constante, nuevos amigos, descubrimiento, naturaleza… mucho más alla de estar siempre bronceados o aclarar nuestro pelo con el salitre, más allá de lo de que “con el surf se liga” y más allá de modas y bonita ropa de marca, las ventajas del surf son enormes. Por ello, por su magia única, el surf es una experiencia altamente adictiva, pero muy beneficiosa. ¡A surfear!

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL REGOCIJO.
 
Regocijo es una acción que permite expresar satisfacción o gozo. El concepto también se emplea para nombrar a la alegría y a la felicidad. Por ejemplo: “El anciano recibió la noticia con regocijo y comenzó a aplaudir”, “Para regocijo de los hombres presentes, la joven modelo lució un vestido ajustado y escotado”, “La lluvia no apagó el regocijo de los vecinos, que siguieron cantando y bailando toda la noche”.
El regocijo se asocia al placer y lo positivo. Aquello que provoca regocijo hace que una persona se sienta bien, tenga entusiasmo o esté feliz. Debido a este significado tan amplio, las cosas más diversas pueden causar regocijo.
No debemos olvidar que regocijo también es un término muy utilizado dentro del ámbito religioso. Así, se utiliza el mismo para mostrar la satisfacción que una persona creyente puede sentir por asistir a un oficio, porque le hará sentirse en conexión con Dios, o bien por acometer una buena acción que tenga como beneficiario a su prójimo.
Precisamente por ese motivo, incluso existen diversas canciones religiosas que en su título llevan la citada palabra, como sería el caso de “Me regocijo”, de Gadiel Espinosa. Una composición esta que tiene versos como estos: “Me regocijo en Jesucristo porque él me ha salvado. Todas mis culpas han perdonado, por su amor me ha cambiado…”.
Dentro del ámbito musical podemos decir que también hay alguna canción dirigida a profesores y alumnos en la que se cuenta lo positivo del día a día de ambos.
En muchos casos, el regocijo se asocia a la comida. Cuando un individuo puede comer aquello que más le gusta, experimenta un gran regocijo. Eso es lo que sentirá un hombre al que le encantan las pastas cuando come un plato de ravioles o una mujer amante de los chocolates cuando tiene una caja de bombones a su disposición.


El regocijo también se vincula a los pasatiempos y a las actividades lúdicas. Un niño puede sentir regocijo cuando juega con una consola de videojuegos, así como un adulto puede regocijarse al ver una obra de teatro o asistir a un concierto.
Ante la “recompensa” que ofrece aquello que causa regocijo, es habitual que los seres humanos realicen o elijan las cosas de acuerdo a qué tan regocijantes les resultan. En su tiempo libre, una persona preferirá leer un libro o ver televisión antes que limpiar la casa o trabajar, ya que las primeras acciones provocan placer y las segundas suelen realizarse por obligación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS DELFINES SALTARINES

(CUENTO: Leticia Flores)

Cuando amanece en el Caribe, los primeros rayos del sol pintan el horizonte y poco a poco, el azul del mar, es cada vez más turquesa. En Cancún, la gente queda admirada por el claro color de la arena, pero hoy, algo los sorprende aún más: la aparición de unos delfines juguetones que a lo lejos parecen sonreír y saltan haciendo curvas, piruetas y maromas, y también esos ruiditos que parecen silbidos.
Todos dejan de hacer lo suyo para observarlos. Algunos se pierden el contacto directo y sacan sus celulares para tomar fotos o hacer videos, nadie pierde detalle del espectáculo, si pudieran acercarse escucharían su conversación:
- ¿Cuántos giros pueden dar en el aire?
-, preguntó Pepe, un delfín delgado de pecho rosado, el más joven del grupo.
-Yo puedo dar tres. ¡Mírame!, contestó Toño para luego ejecutar su suerte y elevar con gracia su cuerpo regordete y de un gris oscuro.
En eso llegó Sisi, salpicando y haciendo olas con su cola.
-Qué bonito está el día ¿no?, ¿ya vieron que hay muchos bañistas? ¿Querrán jugar con nosotros? ¿Y si nos acercamos un poco?
-No, ten cuidado, algunos no son de fiar, acuérdate de cuando estuvimos en el acuario, no todos tienen buenas intenciones-. Contestó Toño, mientras recordaba la cicatriz que le distingue, a un costado del ojo.
-Tienes razón, tenemos que ser precavidos. Mejor vámonos-, propuso Pepe.
- ¡No! ¡Vamos a divertirnos! ¿Qué quieren hacer? ¿Nos ponemos en línea para saltar uno detrás del otro? ¿Giramos en círculo a ver quién se marea primero? ¿Jugamos carreritas? Miren, ahí viene Delfina con Lalo.
- ¿Qué hay muchachos? ¿Qué quieren hacer hoy?, preguntó Delfina, la líder del grupo, un ejemplar de gris plateado, buena para escuchar y excelente consejera.
-Yo quiero demostrarle a Lalo que soy el más rápido de todos. Que entienda de una vez por todas que puedo ser más veloz que un tiburón-, dijo Pepe.
-Eres un mentiroso, tú no puedes ser más rápido que un tiburón. ¿Quieres ver algo verdaderamente asombroso? Mírame dar cinco giros en el aire, cosa que tú no puedes hacer. 


-Dejen de discutir, dijo Delfina, cada quien es bueno haciendo lo suyo. Les propongo que cada uno le enseñe a los demás un truco para que todos seamos buenos en todo. Esa es una buena forma de llegar a ser un gran equipo.
-Estoy de acuerdo-, dijo Sisi, mientras saltaba sobre ellos. Nadie era tan bueno como Sisi para impulsarse por los aires con la fuerza de su cola. 
Uno a uno, fueron probando sus destrezas mientras Sisi opinaba y daba instrucciones para mejorar la técnica. Cada uno hizo lo propio: Toño les enseñó a permanecer por más tiempo, nadando de muertito. Lalo a dar giros sobre su cuerpo con un sólo impulso. Pepe a pensar que su cola eran un rehilete y a usar la forma aerodinámica de sus aletas para cortar la resistencia del agua. 
Delfina fue su guía, su acompañante más observadora, supo qué decir para que no perdieran la confianza y alcanzaran su meta, ella lo sabía: si seguían así, llegarían a ser un gran equipo.
En la playa la gente guardó sus celulares, habían registrado un momento inolvidable, algunos subieron fotos o videos a sus redes sociales, otros incluso, habían transmitido en vivo. Muchos turistas estaban ansiosos por mostrar a familiares y amigos el prodigio ocurrido en Playa Delfines.
Sí, todos estaban emocionados, habían aplaudido una y otra vez, en cada acto. Sabían que jamás podrían volver a presenciar un espectáculo semejante, y con delfines en libertad.

viernes, 26 de febrero de 2021

EL OCASO - PASOS DE CEBRA - LA ENTOMOFAGÍA - LA DILIGENCIA (CUENTO)

EL OCASO Y 5 EFECTOS POSITIVOS.
 
Una verdadera “medicina” para las personas que se ven afectadas por los cambios estacionales, ya que estimula el cerebro gracias a la energía del sol. La contemplación de la salida y de la puesta del sol es bueno para la salud tanto física como mental. ¿La primera regla que hay que respetar? Encontrar un lugar privilegiado desde donde mirar el principio y el final del día para disfrutar completamente de la luz que surge y que se esfuma, si puede ser con panoramas mágicos e inolvidables como fondo. Y parece que a bordo del barco no faltan los lugares “encantados”. ¡Hay unos cuantos! Puedes elegir si admirar el sol en las cubiertas exteriores, desde el balcón de tu camarote si prefieres más intimidad, desde una tumbona de la piscina, desde el bar exterior… lo importante es que se vea el sol. ¿Y una vez que se acaben las vacaciones? Se puede optar por una azotea en la ciudad, un mirador en la montaña o una playa.
 
CONTEMPLACIÓN DEL SOL: LOS ORÍGENES DEL SUN GAZING.
 
La técnica de contemplación del sol apareció por primera vez en la India hace más de dos mil años, hoy en día se ha popularizado como Sun Gazing. Es una de las prácticas más sofisticadas y en boga del momento. ¿Cómo funciona? Es una actividad muy sencilla que no requiere una posología específica y que se practica una hora después del amanecer y/o en la última hora antes de la puesta de sol. Hay que mirar el sol por un espacio de tiempo que va de los 10 segundo a los 44 minutos (a este último paso se llega solo tras semanas de práctica porque el ojo se acostumbra gradualmente a mirar fijamente al sol). El secreto para disfrutar de sus beneficios está en abandonarse completamente y concentrarse en la respiración.
Si se practica a diario y durante un buen rato, el Sun Gazing genera efectos increíbles en la salud: ansiedad, tensión mental y preocupaciones se esfuman por completo, la calidad del sueño y la memoria mejoran, y se atenúa la depresión estacional en las personas que la sufren. No es indispensable practicarlo durante meses para disfrutar de sus beneficios: la contemplación del sol genera efectos positivos, incluso a corto plazo. 


Resumimos en cinco puntos cuáles son:

1) Ayuda a conectarse con la naturaleza y con el mundo en general, alcanzando una sensación de paz y serenidad.
2) Relaja las tensiones mentales y regenera la mente.
3) Permite dedicar un rato a “nosotros mismos” durante el que desconectar de voces exteriores y hablar con nuestro “yo” más profundo.
4) Crea un contexto de “soledad imaginaria”, estimulando el alejamiento de los pensamientos negativos.
5) Regula el metabolismo gracias a la energía transmitida por el sol cuando sale el sol y cuando se pone.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PASOS DE CEBRA.

Paso de cebra, paso peatonal, paso cebrado, senda peatonal, rayado, muchos son los nombres usados para este entrañable amigo de los peatones. Pero, ¿sabemos de dónde vienen? ¿Los usamos correctamente? ¿Son seguros? ¿Se podrían evitar más accidentes y muertes? ¿Nos pueden multar?
Lo primero que debemos saber es que en la época romana en algunas ciudades ya se usaban. Por ejemplo, en la antigua Pompeya situada al sureste de la ciudad italiana de Nápoles y a los pies del volcán Vesubio, que proclamó la muerte de la ciudad con su lava y ceniza. En esta ciudad se usaba un tipo de paso peatonal de piedra alzada, cuyo objetivo, dicen los expertos era para que las personas cruzaran sobre ellas y así esquivar el agua de las lluvias, y que los carros tirado por caballos pasaran sin problema. No sabremos si los carros se paraban al ver a los peatones, pero es singular ver como se asemejan a los pasos peatonales de hoy.
En la época moderna, podemos decir que no fue hasta 1949 cuando en Inglaterra, George H. Charlesworth estaba pensando como remediar los numerosos atropellos producidos por la gran afluencia de vehículos que empezaban a verse en las ciudades hacia los peatones que cruzaban la calle. Durante 2 años se estuvo probando por todo el país un sistema de líneas azules y amarillas usadas para que los automóviles se pararan cuando cruzase un peatón. El número de atropellos bajó drásticamente y se aprobó por ley la instalación en los lugares necesarios del país el 31 de octubre de 1951.

Hoy día, quien no conoce este símbolo de seguridad vial que hay en todas las calles de las ciudades del mundo. Aun así, sigue debatiéndose si deben mejorarse para mayor visualización tanto de estos como de los peatones. Por ejemplo, ponerles luces o hacerlos en 3D. De momento se pueden ver por el mundo una diversidad grandísima de la forma de pintarlos en la calzada. Los ingenieros, científicos y demás expertos en temas relacionados con las carreteras estudian cómo mejorar las técnicas viarias para el mejor uso de los pasos peatonales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

LA ENTOMOFAGIA.

La entomofagia (consumo de insectos) es una práctica que se ha llevado a lo largo de la historia del ser humano, cabe mencionar que esta costumbre e incluso tradición es particular de ciertas culturas como la mexicana y la china. Cómo prueba de ello se encuentra el códice florentino de Fray Bernandino de Sahún, donde se muestran diversas especies comestibles, al igual que una descripción de esta “extraña” costumbre. Sin embargo, en cuanto a insectos se tiene una inmensa biodiversidad (90% de los especímenes animales son insectos) y lleva a la cuestión de qué es un insecto comestible y qué caracteres le permiten serlo. Lo que se considerará en esta investigación como insecto comestible es lo siguiente: todo insecto que se puede usar para consumo humano, ya sea crudo o procesado, sin tener un impacto negativo en su salud. Permitiendo descartar a más de dos tercios de los especímenes conocidos a lo largo del mundo. Sin embargo, hay una diferencia entre ser comestible y tener un útil valor nutricional que pueda satisfacer las necesidades alimenticias del hombre. El aporte de grasas, vitaminas y minerales, además del proteico (principal) están fuertemente relacionados con la calidad del producto y su valor nutrimental.
En diversos países como China, Japón, México o países tropicales es muy común el consumo de insectos por los seres humanos. Unas 2000 personas en el mundo incorporan a su dieta cotidiana alguna variedad de artrópodos.
El consumo de insectos normalmente se ha relacionado y asociado a pobreza y a situaciones de hambruna.  Sin embargo, en países donde los insectos forman parte de la dieta habitual, por ejemplo Bangkok, son consumidos por su excelente sabor e incluso ciertas especies como los huevos de hormiga tejedora se cotizan muy caros a ser considerados como un mangar.
La entomofagia ha formado parte de la conducta alimentaria de los seres humanos desde hace siglos. Sin embargo, es reciente y también creciente el interés de los medios de comunicación, investigación, miembros de la industria alimentaria, así como legisladores y agencias reguladoras.
Dicho interés se debe en parte a que los artrópodos tienen una serie de ventajas y/o beneficios nutricionales y ambientales que los hacen ser una buena alternativa ante el aumento demográfico, la contaminación ambiental y los cambios climáticos. Debido a los grandes problemas poblacionales; cada vez son más las personas y animales destinados a fines alimentarios y mascotas que hay que alimentar, la contaminación de las aguas y suelos por el excesivo pastoreo y la sequía que hace que los bosques estén degenerando, así como el cambio climático y el impacto ambiental, se hace necesario una alternativa viable para la alimentación sostenible de seres humano y los animales.
Esta alternativa bien podría tratarse de la incorporación de los insectos a la dieta formando parte así de nuestro consumo diario ya que tienen diversas características que los hacen ventajosos tanto a nivel ambiental, como económico y sobre todo para la salud. Estas son:
Los insectos están en todas partes.
Se reproducen rápidamente.
Tiene escaso impacto ambiental en sus ciclos de vida.
Pueden criarse aprovechando residuos alimentarios, abono y estiércol y transformarlos en proteínas de alta calidad.
Necesitan mucha menos agua que el ganado y son más resistentes a las sequias y su crianza depende menos de la tierra que la ganadería.
En relación al aspecto nutricional, depende del estado de desarrollo en el que se encuentre el insecto y del sexo, pero en líneas generales aportan:
Alto valor nutricional con proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con otras especies animales. Mientras que en las carnes el porcentaje de proteínas es variable entre el 25 y el 65% según la especie, en los insectos este porcentaje asciende hasta el 75% y son de más fácil digestión.

 
Son ricos en aminoácidos como la leucina, lisina y ácido aspártico y pobres en cistina y triptófano. Por ello, los insectos pueden suponer un buen complemento para aquellos alimentos deficientes en algunos aminoácidos como es el caso del arroz carente del aminoácido lisina.
Son ricos en fibras.
Son ricos en minerales como el cobre, potasio, magnesio, hierro, fosforo, selenio, calcio, azufre, zinc y en menor proporción sodio.
Presentan un menor porcentaje de hidratos de carbono con respecto al ganado.
Tienen alto nivel de ácidos grasos semejantes a los de las comidas habituales.
Son ricos en vitaminas A, B1, B2 y D.
Son de alto valor calórico. La mayor arte digerible.
Aprovechamiento integral del insecto, ya que se ha llegado a utilizar con éxito sus excrementos como abono.
Su capacidad reproductiva es enorme. Algunas especies como por ejemplo las abejas ponen entre 1500-2000 huevos al día, lo que hace casi imposible que desaparezcan.
Diferentes formas de presentación. Pueden comerse crudos, guisados (cocidos, fritos o asados) e incluso desecados. Se pueden consumir enteros y con algunas especies se pueden hacer harinas.
Se puede servir como alimento humano y también es viable para la composición de piensos para animales.
Son especies de sangre fría con lo cual su eficiencia de conversión es mayor. Éste hace referencia a la cantidad de alimentos que son necesarias para aumentar un kilo en el peso corporal del insecto. La eficiencia de conversión (EC) es variable según la especie de la que se trate, de manera que si para que los insectos aumenten 1 kg de su peso corporal se necesitan 2kg de alimentos para otras especies por ejemplo la vaca son necesario 8 kg de alimentos.
Los gases invernadero producidos por los insectos son inferiores a los del ganado.
Menor riesgo de zoonosis. Es decir, enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Siempre y cuando se hayan manipulado de forma higiénica.
Su recolección es muy sencilla necesitándose escasa inversión para la cría y recolección.
Los insectos más consumidos son; escarabajos (31%); orugas (18%); abejas, avispas y hormigas (14%); saltamontes, grillos y langostas (13%); cigarras, chinches y saltahojas (10%); termitas en un 3% y moscas en un 2%.
Aunque las actividades empresariales con respecto a la cría siguen siendo reducidas, actualmente, debido al creciente interés por esta práctica están surgiendo iniciativas que tienen en cuenta el potencial de los insectos como alimentos y piensos. Por el contrario, pese a las ventajas que suponen incorporar los insectos a la dieta actualmente en los países occidentales sigue habiendo mucha animadversión hacia su consumo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA DILIGENCIA DE 12 ASIENTOS.

(CUENTO)

¡Qué frío hace! El cielo es terciopelo negro, y no sopla ni un poquito de viento.
¡Pum! ¡Catacrac!
Una serie de porrazos interrumpen el silencio. Son los habitantes de la pequeña ciudad, que empiezan a arrojar por las ventanas viejos platos desportillados, cazuelas de barro, vajillas viejas.
¡Pam! ¡Pum! ¡Bum! ¡Cracracracrac! ¡Bang!
Estos otros, que hacen eco a los primeros ruidos, son cohetes. Lo habéis adivinado: en el
campanario acaban de dar los doce repiques de la medianoche del día de San Silvestre.
¡Troc! ¡Totroc! ¡Totocroc!
¿Y esos otros? Éstos los hace la diligencia, un carruaje tirado por caballos. En cuestión de minutos, el vehículo estará frente a la puerta norte de la ciudad. En él viajan doce pasajeros, que
ocupan los doce únicos asientos que hay dentro.
-¡Por el año nuevo! ¡Felicidades! -gritan las gentes en sus casas, levantando las copas llenas de champán.
Tintinean las copas, la alegría está en su apogeo. En ese preciso momento, la diligencia, con sus doce pasajeros, se detiene frente a la puerta.
¿Quiénes son, estos viajeros? Todos tienen el equipaje a punto y los pasaportes
en regla. Y llevan también consigo una bonita ¿colección? de regalos. ¿que para quién son? ¡Pues para mí, para ti, para todos! ¿Pero quiénes son?
-¡Feliz año tenga, buen hombre! -le gritan al centinela de guardia de la puerta.
-¡Feliz año tengan ustedes, señores! -contesta el centinela. Y, acercándose a la carroza, abre la puertecilla, ayuda a bajar al primero de los pasajeros y le pregunta -: ¿Nombre, apellido, profesión?

-Mire en mi pasaporte -responde el individuo-.
¿Qué quiere que le diga? ¡Yo soy quien soy!
Es un tipo curioso, embutido en un abrigo de pieles de oso.
-Son muchos los que ponen en mí sus esperanzas, ¿sabe? Venga mañana a mi casa y le haré un
hermoso regalo de fin de año. Aguinaldos y regalos, tengo siempre para todos; en cuanto a fiestas, más de treinta y una no puedo dar. ¿Mi profesión? Comerciante al por mayor.
¿Mi nombre? Enero, y viajo con montones de cuentas de recibos y de liquidaciones.
Ahora desciende el segundo pasajero. Éste es un vividor: empresario teatral, organizador de bailes de disfraces.
-Cuando hay de esto, hay de todo, o casi sentencia. Me gusta que la gente se divierta, pero también a mí me gusta divertirme, porque por desgracia no me va tan bien: veintiocho días sólo, si te paras a pensar. Verdad es que, de vez en cuando, me conceden uno más. No es gran cosa, pero en el fondo, ¿qué más da?
-No se precipite, por favor -le advierte el centinela.
-Jovenzuelo, yo puedo hacer tanto escándalo como me venga en gana, que para algo soy el Príncipe Carnaval, aunque viaje con nombre falso... Pero puedes llamarme febrero.
 -Le guiña un ojo y pasa adelante.
¿Y el tercero? El tercero es más delgado que el hambre, tieso como un palo de escoba, siempre con la cabeza en otra parte, Es pariente de los magos, meteorólogos y astrólogos de todo el mundo. A juzgar por su aspecto, su negocio no debe irle demasiado bien. En el ojal de su largo baladran lleva prendido un ramito de violetas.
-Señor Marzo -lo llama el cuarto pasajero, dándole un golpecito en el hombro-. ¿No huele este aroma a té? ¡Entre enseguida en la aduana y haga que le den una taza!
¿Aroma? ¡Pero qué aroma ni aroma! Es una broma, una broma de abril, para ser exactos, que
hace su aparición con este primer chiste. Parece -lo está- muy alegre; dicen las malas lenguas que no se mata a trabajar, pero no es ningún vago.
-Todo se arreglaría con que este mundo fuera un poco más estable -dice-. En cambio, unas veces estamos contentos, otras melancólicos. Tan pronto llueve, como sale el sol; partimos, regresamos. ¿que cuál es mi trabajo? Si quiere, puede escribir que tengo una empresa, de pompas fúnebres. Río o lloro según me da. ¿Lo ve? En esta maleta llevo ropa de verano, ¡pero estaría loco si quisiera ponérmela! Los domingos por la mañana voy a misa con el impermeable, y debajo llevo camisa de manga corta.
Justo después se apea una muchacha. Se llama Mayolina/Maya: lleva un vestido ligero, veraniego, color verde y calza zapatos livianos, sobre los que lleva unos llamativos chanclos de
goma. Entre sus cabellos rubios luce un ramillete de flores.
Es tan hermosa como afinada: es que, además, es cantante. Pero no canta en los teatros, quede claro, sino al aire libre, en los bosques, por pura pasión. Lleva en la mano un maletín de trabajo, y dentro, dos libritos: uno de poesía, otro de cuentos.
-¡Paso, que baja la Señora! -grita el cochero, haciendo sonar la fusta.
Una joven dama apoya un piececito en tierra. Es bonita como Mayolina, pero su porte es más orgulloso. ¿Qué de quién se trata? De la Dama de Junio, naturalmente. En el día más largo del año da una fiesta espléndida, en la que sus invitados pueden degustar todos los platos de su bien provista mesa.
Tiene una carroza propia, pero prefiere viajar en diligencia con todos los demás para no ganarse la fama de persona altanera.
La acompaña un joven rellenito que luce un sombrero de paja de ala ancha y un vistoso traje de baño. ¿No lo habéis reconocido? Se trata nada menos que de su hermano, el señorito Julio.
¿Y quién más? Pues doña Agostina, verdulera al por mayor y propietaria de grandes haciendas. Es regordeta y está siempre acalorada. No se las da de señorona, pero le gusta hacer las cosas por sí misma: dicen es ella en persona quien los lleva al campo a los labriegos sus buenas jarras de cerveza.
-¡Te ganarás el pan con el sudor de tu frente! -exclama-. Los bailes, las excursiones al campo y los paseos por la montaña vienen después.
¡Vaya, pero si tenemos también un artista! Pintor, por más señas. ¿Que cómo se llama esta celebridad? Profesor Septiembre, maestro del color. No hay bosque que no lo conozca; no tiene
más que echar mano a la paleta y ya las hojas, de verdes, se hacen amarillas, rojo subido, oro viejo. Mientras trabaja, silba como los mirlos, y mientras silba, enrolla zarcillos de lúpulo en torno a su jarra de cerveza. Por equipaje lleva su maletita de pintura.
Detrás de él viene todo un señorón de los campos, el conde Octubre. Al igual que Doña Agostina, se toma también muy en serio su trabajo: no habla más que de vendimiar, de arar, de sembrar, de roturar. Lleva consigo una garrafa, y sobre el techo de la diligencia ha mandando colocar un bonito arado inglés último modelo. Mientras menciona con entusiasmo una nueva variedad de trigo, su vecino le interrumpe varias veces con sus toses y con su ruidoso sonarse. Se trata del señor Noviembre; se ve a las claras que está molesto por su resfriado.
Con una mano sujeta el pañuelo y con la otra empuña un hacha: es presidente honorario de la Hermandad de Leñadores.


Ya se ha quedado vacía la diligencia... Ah, no, perdón, es que ese viejecito ha tardado una barbaridad en bajarse.
El abuelo Diciembre: ¿cómo iba a faltar él a la reunión? En sus manos arrugadas lleva un braserito, y su nariz aguileña no deja de moquear. Va encorvado y está entumecido, pero los ojos le brillan vivarachos como dos estrellas al ordenar que bajen de la diligencia una maceta en la que crece un pequeño abeto.
-Bajenlo con cuidado, por favor -dice-. Tiene que crecer tieso para estar bonito en Nochebuena. Lo adornaremos con muchas velas de colores, con bolas brillantes, con dulces y juguetes. Y entonces yo sacaré mi libro de cuentos y haré que los niños se porten bien.
-¡De acuerdo entonces, que siga la diligencia! -le interrumpe el centinela-. Todos los viajeros han bajado. ¡Arre, cochero!
-Pero primero que pasen a verme -dice el jefe de aduanas-. ¡Adelante, señores! Los pasaportes me los tienen que dar a mí. Tienen un mes de validez, pasado el cual escribiré en ellos las observaciones sobre su conducta. ¡Señor Enero, empecemos por usted!
Y enero se presenta.
Dentro de un año podré deciros qué presentes nos han hecho los viajeros. Ahora no lo sé. ¿Lo sabrán ellos?
¡Hoy en día pasan tantas cosas!

martes, 23 de febrero de 2021

CONSERVACIÓN DE AVES MARINAS - ROMANTICISMO DE PAREJA . TIPOS DE YATES - COHETES ESPACIALES - EL TÚNEL DE LOS GRITOS (CUENTO)

CONSERVACIÓN DE LAS AVES MARINAS.
 
¿Qué son las aves marinas?
Las aves marinas son aves adaptadas a utilizar los recursos que les brinda el mar y sus costas durante distintas etapas de su vida, por
ejemplo durante el periodo de cría de pichones, las migraciones anuales o la dispersión invernal.
 
¿Por qué investigamos a las aves marinas?
Los objetivos principales de nuestro trabajo están orientados a conocer la abundancia de aves marinas y su distribución a lo largo de
nuestras costas, las variaciones en la abundancia de las poblaciones, los requerimientos ecológicos (por ejemplo, alimentación y hábitat) y la
relación entre las aves y el ambiente. Estas investigaciones nos permiten comprender cómo es posible compatibilizar la conservación a largo
plazo de las aves marinas con actividades económicas pesqueras, turísticas y aquellas asociadas a la industria del petróleo, entre otras.
La conservación de aves en un campo de la ciencia la biología de la conservación relacionado con aves amenazadas. Los humanos han tenido un gran impacto sobre muchas especies de aves. Las actividades humanas han permitido en algunos casos a algunas especies expandir dramáticamente su territorio, en otras especies su área de distribución se ha reducido, lo que ha conducido a muchas extinciones. Más de cien especies de aves se han extinguido en tiempos históricos.



1.-​ aunque las extinciones causadas por el hombre más dramáticas ocurrieron durante la colonización humana de las islas de Melanesia, Polinesia y Micronesia en el Océano Pacífico, durante la cual se estima que se extinguieron de 750 a 1800 especies de aves.
2.-​ muchas poblaciones de aves están declinando en todo el mundo, en condición de amenazada se cuentan 1.221 especies (año 2007) en las listas de Birdlife International y la IUCN.
3.-​ La causa más frecuentemente citada involucra la pérdida de hábitat.
4.-​ otras amenazas incluyen la caza excesiva, la mortalidad accidental por colisión con edificaciones o debida al enganche por la pesca con sedal largo,
5.-​ por contaminación (incluyendo derrames de petróleo y uso de pesticidas),
6.-​ competición y predación por especies invasoras no nativas,
7.-​ y cambio climático. Los gobiernos, junto con numerosas organizaciones de conservación, trabajan para proteger las aves, a través de leyes para protegerlas, preservando y restaurando sus hábitats o manteniendo poblaciones en cautiverio para reintroducciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ROMANTICISMO DE PAREJA.

Un estudio realizado en la Universidad de Stony Brook en Nueva York, sobre el enamoramiento en las parejas que llevan ya varios años de casados indicó a lo que contrariamente se cree, que es posible mantener durante décadas el enamoramiento propio de los primeros e intensos meses de noviazgo. El estudio reveló que el amor romántico, entendido como tener intensidad, compromiso e interés sexual, si se da en las relaciones a largo plazo y además, cuánto mayor es, más satisfecha está la pareja.
Cuantas parejas hay que llevan varios años juntos y han hecho de su relación una convivencia monótona en la que ya no se disfrutan mutuamente; ya no sienten esa emoción ni deseo ansioso de cuando eran novios o estaban recién casados; las "cursilerías" como ellos les llaman se quedaron en el pasado y después de 10, 15 o 20 años de estar juntos, se sienten ridículos mostrándose románticos.
Sin embargo, ese elemento es muy necesario para mantener la relación unida y más viva que nunca; gracias en parte al romanticismo es que existen parejas que siguen amándose intensamente a pesar de los años.
Si por medio al ridículo o al rechazo, nos hemos estado perdiendo de maravillosos momentos con nuestra pareja, es tiempo de hacer algunos cambios para que regresen esos detalles "cursis" que lograrán volver a enamorarnos. ¿Cómo hacerlo?
Quienes han estado con su pareja por mucho tiempo tienen la ventaja de conocerla mejor, saben que le gusta y que no, como resultarle atractiva y como seducirla; pues bien sólo es necesario utilizar ese conocimiento y combinarlo con algunos detalles originales y es seguro que el enamoramiento regresa.
A continuación, te damos algunos tips de cómo rescatar el romanticismo que una vez los mantuvo tan unidos.
- No esperas a que el cambio lo haga el otro, comiénzalo en ti misma(o); consiéntelo con pequeños pero muy significativos detalles como una nota en la cama o en su desayuno preferido.
- Ahora le toca al otro, dale una mano y dile lo que te parecería romántico de su parte.
- Si tu pareja se ha distinguido por ser una persona poco romántica, no pretendas que cambie de la noche a la mañana, poco a poco enséñela a reconquistarte con sus detalles y prémialo, así se sentirá motivado por los efectos que causan en ti.
- Se realista en la forma en como tu pareja puede ser romántica, no esperes que haga cosas que tú sabes jamás se atrevería; mejor aprecia los detalles que tiene contigo.
- Un detalle muy pero muy romántico en este Era de la tecnología es recurrir a las antiguas formas de conquista, por ejemplo, más que un breve mensaje en su correo o en el celular, porque no darse el tiempo para escribir una carta de amor o un poema; a través de este gesto tienes la posibilidad de decirle a tu pareja todo lo que piensas y sientes por ella.
Si crees que esto de escribir no se te da, motívate al recordar su rostro, cuando se besan o abrazan, busca fotos de los dos, escucha su canción favorita; todo esto te ayudará a que las palabras fluyan. Y una vez terminado tu poema o carta, no olvides enviarla de la forma tradicional.
- Reconquista a tu pareja vistiéndote como a él o ella le gusta y lúcete con la ropa interior. Si hace tiempo que ya no te ocupas de esos detalles, es una buena oportunidad para volver a sacar esas tanguitas o ligueros que tanto le fascinan o bien lánzate a la tienda y comprarte unos coquetos conjuntos.


- Una de las cosas que definitivamente puede resultar romántica es nuestro perfume, póntelo detrás de las orejas, en la parte trasera de las muñecas, en el pliegue del codo, en los laterales del cuello y un poco en el cabello. Las mujeres de antaño incluso lo ponían alrededor de la parte interior de la bastilla de su falda o vestido, para que al caminar se fuera desprendido poco a poco el aroma.
- Invita a tu pareja a tomar un baño de burbujas, acompáñalo con velas y música romántica, posteriormente pueden terminar la velada con una cena.
Creer que el romanticismo se limita a la edad o la etapa por la que está pasando la pareja es un error, igual se puede dar durante los años de noviazgo que después de 15 años de casados; si hemos dejado que se apague es nuestra relación, volvamos a encenderlo y veremos los resultados: Más romanticismo igual a parejas satisfechas, felices y duraderas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TIPOS DE YATES.
 
Yates a motor.
 
Son aquellos yates que desplazan gracias a un motor, controlado por un capitán y que es capaz de desplazarse a grandes velocidades sin que ello suponga alguna clase de incomodidad para los pasajeros. Suelen ser fáciles de controlar y tienen un calado superficial, sobre todo en comparación de otro tipo de yates como, por ejemplo, los veleros.
 
Yates de rendimiento a motor.
 
Los yates de rendimiento a motor se caracterizan por ser más pequeños y por una silueta más deportiva. Son la opción idónea para todos los que quieres explorar o navegar más kilómetros de costa, dado que su tamaño le permite una mayor autonomía y una mayor velocidad.
 
Yates de gran tamaño impulsados por motor.
 
Son grandes yates recomendados para viajes en familia. Se caracterizan por su diseño, por su gran estabilidad en el mar y por su espacio, tanto interior como exterior, lo que aporta un extra de comodidad cuando hay varios pasajeros a bordo.
Estos grandes yates también suelen estar equipados con la última tecnología y disponen de una variada selección de instalaciones de ocio.
 
Mega Yates.
 
Estas embarcaciones son las más punteras no sólo en cuanto a su tamaño, sino también en cuanto a prestaciones y lujo se refiere. Tienen capacidad para albergar un gran número de personas e incorporan una gran cantidad de servicios, como piscinas, gimnasios, discotecas e incluso cines o balnearios.


Yates de lujo.
 
Son yates que miden entre 18 y 25 metros, aproximadamente y que, como en el caso anterior, también disponen de servicios e instalaciones para la comodidad y disfrute de sus pasajeros. Además, también suelen contar con tripulación de servicio, como camareros y chefs, marineros y capitán que velarán el correcto funcionamiento del barco y el disfrute y comodidad de los pasajeros.
Además, estos yates suelen contar con habitaciones separadas entre sí conocidas como camarotes.
Como curiosidad adicional, los barcos que miden menos de 12 metros se conocen con el nombre de cruisier.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COHETES ESPACIALES.
 
Los principios de la cohetería tuvieron lugar hace más de 2000 años, aunque ha sido en los últimos setenta años cuando se han utilizado estas máquinas para la exploración espacial. Hoy en día, estas máquinas se emplean para llegar a otros planetas de nuestro sistema solar. Además, son capaces de aterrizar e incluso volver solos a la Tierra.
 
COHETERÍA TEMPRANA
 
En el 400 antes de Cristo, Arquitas de Tarento, un filósofo y matemático griego, inventó la primera máquina voladora autopropulsada de la antigüedad. Se trataba de una paloma de madera que podía volar gracias al vapor de agua.
Sin embargo, los historiadores creen que los chinos fueron los primeros en desarrollar los cohetes modernos en el siglo I después de Cristo. Estos se empleaban en festivales religiosos, por lo que eran similares a los fuegos artificiales. Durante los siguientes años, los cohetes se utilizaron principalmente como armas militares.
 
IMPULSORES DE LA COHETERÍA
 
En la era moderna, destacan principalmente tres impulsores de los cohetes: Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935), Robert Goddard (1882-1945) y Hermann Oberth (1894-1989). Desafortunadamente, solo uno de los tres vivió lo suficiente para ver la aplicación de los cohetes en la exploración espacial.
Konstantin Tsiolkovsky, físico soviético, llegó a publicar más de 500 trabajos relacionados con los viajes espaciales. Además, también desarrolló ‘la ecuación del cohete’, una ecuación matemática que describe la relación entre la velocidad y la masa del cohete.
Por su parte, Robert Goddard fue un físico estadounidense a quien se le atribuye la creación del primer cohete de combustible líquido. Fue lanzado con éxito el 16 de marzo de 1926. Asimismo, llegó a desarrollar 214 patentes, entre las que destacan un cohete de varias etapas y el cohete de combustible líquido.
Por otro lado, Hermann Oberth centró sus investigaciones en los cohetes de varias etapas y en cómo usar un cohete para escapar de la Tierra. Su cohete V-2 fue utilizado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Oberth vivió varias décadas después de que comenzara la exploración espacial y vio cómo los cohetes llevaban a la gente hasta la luna.


COHETES EN EL ESPACIO

Después de la Segunda Guerra Mundial, varios científicos alemanes emigraron tanto a la Unión Soviética como a los Estados Unidos, ayudando a esos países en la carrera espacial de la década de los sesenta. En esa batalla, ambos países compitieron por la conquista del espacio para demostrar su superioridad tecnológica y militar.
Aunque los cohetes funcionaban bien dentro de la Tierra, descubrir cómo enviarlos fuera del espacio resultó complicado. Sin embargo, con el tiempo lograron progresar y ambos países enviaron sus primeros cohetes llenos de animales (perros y monos principalmente). Finalmente, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre en llegar al espacio en 1961, a bordo del cohete Vostok-K. Tres semanas después, Alan Shepard, astronauta americano, realizó su primer vuelo suborbital.
Hoy en día los cohetes se emplean para enviar naves espaciales más lejos de nuestro sistema solar, llegando a decenas de lunas y planetas. Por esta razón, los astrónomos tienen imágenes de todos los planetas y de numerosas lunas, cometas y asteroides. Además, gracias a los cohetes avanzados la nave espacial Voyager pudo abandonar nuestro sistema solar y llegar hasta el espacio interestelar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL TÚNEL DE LOS GRITOS.
(CUENTO)
 
En las proximidades de las Cataratas del Niágara, existe un túnel muy pequeño y estrecho, al cual nadie se atreve a entrar y que ha originado una leyenda corta y escalofriante. Este lugar se encuentra justo bajo la vía de un tren, que se traslada entre las ciudades de Nueva York y Toronto. Se cuenta que hace mucho tiempo, ocurrió allí el más cruel de los asesinatos.
Fue hace demasiados años, justo durante el siglo pasado, cuando las primeras casas comenzaron a construirse en los alrededores. En una de ellas vivía una familia sumamente disfuncional, conformada por una pareja y su pequeña hija.
El padre era un borracho empedernido, que a causa del alcohol solía maltratar mucho a su mujer y a la niña. Pero su esposa lo aguantaba, pues pensaba que con el tiempo iba a cambiar y a buscar trabajo.
Eso nunca ocurrió y cuando las escenas de violencia se volvieron más frecuentes, la madre se armó de valor para abandonarlo con su hija. Hizo las maletas y quiso marcharse cuando él no estaba, con tan mala suerte que en el preciso momento en que cruzaban la puerta, su marido las descubrió, volviendo del bar.
Como de costumbre, se abalanzó sobre su esposa para golpearla con saña, mientras le recriminaba el quererlo abandonar. La niña, al ver esto, corrió a casa de sus vecinos para pedir ayuda.
Desgraciadamente ellos vivían al otro lado del túnel, por el que había que cruzar un largo camino. La niebla proveniente de las cataratas, hacía que fuera muy difícil ver por donde se iba. La pobre criatura se tropezó y buscó a tientas una dirección.
Mientras tanto, su padre había entrado en el túnel después de matar a su madre, incendiando la casa en la que vivían con una lámpara de aceite.
La niña fue alcanzada por él, quien, en completo estado de ebriedad, derramó todo el aceite restante sobre su cuerpecito y luego arrojó una cerilla encendida, para quemarla viva. Fue tanta su agonía y tan terrible su muerte, que sus gritos de dolor se quedaron impregnados en las paredes cavernosas del túnel.
Los lugareños se sintieron horrorizados al descubrir un crimen tan atroz. Al padre de la pequeña nunca más lo volvieron a ver, se dice que horas después de matarla escapó y que probablemente murió como un vagabundo.


Lo cierto es que, desde entonces, pocos fueron los que se atrevieron a pasar por el túnel de nuevo y esta es la razón:
Se dice que, si te adentras en él, puedes escuchar los gritos aterrorizados de la niña mientras es quemada y mientras más avanzas, más probabilidades tienes de encontrarte con un pequeño cuerpo fantasmal, carbonizado y deformado por las llamas.
Quienes han llegado a estar en el interior de este lugar, aseguran que no solo han escuchado el eco de sus gritos, sino que también se han sentido observados y han experimentado un ambiente muy pesado.
Actualmente, el túnel se encuentra abandonado, pero de vez en cuando todavía recibe visitantes valientes.