jueves, 9 de junio de 2022

LOS CAMÉLIDOS EN PERÍODO MOCHICA - ETAPAS DE LA CULTURA MOCHICA - SACRIFICIO CHIMÚ - EL JAGUAR

ORIGEN GEOGRÁFICO DE CAMÉLIDOS EN EL PERIODO MOCHICA (100-800 AD).

1. Los camélidos domésticos sudamericanos, la llama (Lama glama) y la alpaca (Vicugna pacos), han desempeñado y siguen jugando un papel importante en la economía y creencias de las poblaciones andinas. En la época prehispánica, la llama era la única bestia de carga que aseguraba el transporte de mercancías de una región a otra, su lana servía para vestirse, su carne para alimentarse, su cuero y huesos para fabricar diversas herramientas y adornos, sus heces se utilizaban como combustible, sus entrañas para leer los augurios. La llama era utilizada también durante los rituales funerarios y todavía sigue siendo sacrificada para rendir homenaje a los antepasados y a las deidades (Flores Ochoa et al., 1994). A pesar de la importancia de las llamas y alpacas, sus modalidades de crianza, la gestión de los rebaños y la ubicación de las áreas de cría en la época prehispánica aún son poco conocidas. La presencia de estos animales en la costa peruana se demuestra a través de la presencia de innumerables restos óseos encontrados en muchos sitios de la época prehispánica (Bonavia, 1996; Goepfert, 2011; 2012; Lozada et al., 2009; Pozorski, 1976; 1979; Topic et al., 1987; Shimada & Shimada, 1981; 1985; Vásquez et al., 2003) y en particular los de la cultura Mochica que se desarrolló en la costa norte entre los años 100 y 800 d. C.
2. Ambas especies domésticas viven actualmente en la sierra, específicamente en la puna o altiplano, es decir en las zonas localizadas a más de 3 000 m de altitud. Sin embargo, están totalmente ausentes en las regiones bajas como la costa peruana, un desierto muy árido, área poco propicia a la crianza. La distribución actual de los camélidos ha influido durante mucho tiempo en las interpretaciones e hipótesis propuestas por los arqueólogos. En efecto, estos últimos no consideraron —o lo hicieron con un fuerte escepticismo— la posibilidad de una auténtica vida costeña de los camélidos en la época prehispánica. Por ejemplo, Pozorski & Pozorski (1979: 431) escribieron que:
The camelids at Huaca Negra are the earliest documented at a North Coast site, and they have been furnished from an inland center for ceremonial use in the temple.
3. Estos autores asumen que los camélidos encontrados en la Huaca Negra —un sitio formativo del valle de Virú— llegaron desde el «interior» de las tierras, refiriéndose probablemente a un sitio ubicado en la parte alta del valle o de la sierra, con el fin de ser utilizados en los rituales religiosos que se desarrollaban en el templo. Esta convicción ilustra el pensamiento general que subordinaba entonces el descubrimiento de estas especies en los sitios costeños a un origen externo, ubicado en la sierra. En un artículo de síntesis sobre las prácticas de crianza en la costa norte, Shimada & Shimada (1985) muestran la importancia cada vez más relevante de los camélidos a partir del fin del Periodo Intermedio Temprano y del Horizonte Medio. Según estos autores, los camélidos se criaban en la costa desde al menos la fase Moche V. Topic et al. (1987) insisten en la necesidad de diferenciar las especies domésticas de camélidos antes de tratar las modalidades de crianza. Para ellos, los datos fisiológicos de los animales y la utilización específica de los camélidos por los humanos (llamas para carga, alpacas para lana) condicionan el lugar de crianza. Para Topic et al. (1987), las alpacas no podían fisiológicamente ser criadas en la costa, lo que tiene como consecuencia que su lana fuese traída desde la sierra. Sin embargo, hay que tener más cuidado con estas correlaciones y con la atribución estricta de una especialización porque sabemos hoy día, por ejemplo, que la lana de llama era de una calidad sumamente fina para poder ser utilizada en la fabricación de textiles (Wheeler et al., 1992: 471-473). También, los hallazgos de El Yaral fechados de la cultura Chiribaya (600-1000 d. C.) sugieren que las alpacas vivían en la costa (Wheeler, 1996). Se podría argumentar que las poblaciones humanas prehispánicas practicaban una trashumancia hacia los valles medios y altos, desplazando sus animales hacia pisos ecológicos más ricos en recursos alimenticios y por lo tanto más favorables para la crianza de sus ganados antes de regresar a la costa. Sin embargo, esta hipótesis no concuerda con la presencia frecuente en los depósitos funerarios y sacrificiales mochicas de camélidos muy jóvenes, presentando una edad estimada de 3 a 9 meses (Goepfert, 2011; 2012). Estas crías eran demasiado frágiles para hacer largos viajes desde la puna hacia los valles de la costa. No existe, actualmente, testimonios etnográficos que demuestren la incorporación a las caravanas de animales de edad inferior a los 1,5-2 años (Flores Ochoa et al., 1994; Lecoq, 1987).

4. Si se admite que la distribución geográfica y las preferencias ecológicas actuales de los camélidos son un fenómeno relativamente reciente, debido a los movimientos de los rebaños durante el periodo posconquista, las relaciones entre la zona costeña pacífica y la sierra peruana quedan por ser documentadas. Los datos arqueológicos, zooarqueológicos (Bonavia, 1996; Shimada & Shimada, 1981; 1985; Vásquez et al., 2001; Wheeler, 1985; Wing, 1972; 1975) e isótopicos (DeNiro, 1988; Finucane et al., 2006; Thornton et al., 2011) han proporcionado un primer enfoque sobre las prácticas de crianza, pero no permiten responder todas las preguntas, en particular las relativas a la movilidad y permanencia de los animales en la costa. El objetivo de este trabajo es comprobar si el análisis isotópico secuencial del esmalte dentario permite reconstruir el origen geográfico de los camélidos cuyos restos óseos fueron encontrados en los sitios prehispánicos de la costa del Pacífico. Presentamos aquí los primeros resultados de análisis isotópicos seriados realizados sobre un sitio mochica (la Plataforma Uhle ubicada en el sitio de las Huacas de Moche) que fueron comparados con los obtenidos sobre un individuo actual de la puna (región de Arequipa). Se trata de un proyecto exploratorio y es importante exponer su protocolo. Por lo tanto, se hará hincapié en la metodología aún nueva en la zona andina.

________________________________________________________________________

CULTURA MOCHICA: ETAPAS O PERÍODOS.

Período del comienzo, que tiene lugar entre 150 y 300 d.C. Durante el transcurso de esta época los mochicas se impusieron sobre la cultura Virú-Gallinazo, en el plano militar e ideológico, para imponer sus creencias.
Período de la expansión, que tuvo lugar desde 300 hasta 600 d.C. Fue el periodo de máximo apogeo de la cultura, con máximos logros, tanto en lo político como cultural. Se forma el Estado Mochica del Norte y el Estado Mochica del Sur. Sipán fue el centro principal del estado norteño y el valle de Moche fue del sureño.

El último período, denominado Ocaso. Período donde comienza la decadencia entre 650 y 700 d.C., debido a la devastación que fue ocasionado por el fenómeno climatológico el Niño. La jerarquía de los moches comenzó a perder poder sobre la población, quienes comenzaron a revelarse debido a la ausencia de distintos elementos como comida, colapso de santuarios, etc. A la decadencia hay que sumarle la irrupción de los guerreros waris, quienes habían iniciado su expansionismo, dando por cerrado el Intermedio Temprano y se abre el Horizonte Medio.

_____________________________________________________________

UN SACRIFICIO MASIVO DE NIÑOS Y LLAMAS EN EL PERÚ DEL SIGLO XV

En 2016, cuando finalizaron las excavaciones en Las Llamas, habían aparecido los restos esqueléticos de más de 140 niños y niñas y más de 200 llamas que, con toda probabilidad, fueron sacrificados durante un ritual acaecido entre 1400 y 1450, según ha indicado la datación por radiocarbono de las cuerdas y textiles de los fardos funerarios. El dramático suceso ha sido enmarcado en la cultura chimú, a la sombra de Chan Chan, la floreciente capital del reino chimú, cuyas ruinas se encuentran a menos de un kilómetro de distancia. Sólo los incas comandaron un imperio más grande que el chimú en la Sudamérica precolombina: las superiores fuerzas incas pusieron fin al reino chimú alrededor del año 1475.
Las investigaciones científicas del sitio sacrificial de Las Llamas, financiadas por National Geographic Society, están siendo desarrolladas por Gabriel Prieto y John Verano, de la Universidad Tulane. Hay constancia de eventos sacrificiales humanos entre los aztecas, mayas e incas gracias a las crónicas coloniales españolas y a las excavaciones científicas modernas, pero "el descubrimiento de un evento sacrificial infantil a gran escala en la poco conocida y precolombina civilización chimú no tiene precedentes en el continente americano y puede que tampoco en el mundo entero", afirma Kristin Romey, la autora de un artículo publicado el jueves sobre el tema, una exclusiva de National Geographic.

  Los 140 niños sacrificados tenían entre 5 y 14 años de edad, la mayoría entre 8 y 12; las llamas tenían menos de 18 meses de edad. En un estrato de lodo los arqueólogos han descubierto las huellas impresas por adultos con sandalias, perros, niños descalzos y llamas jóvenes, con unas marcas de deslizamiento que indican que los animales opusieron resistencia. La fatídica procesión ritual ha sido reconstruida gracias a las huellas: el grupo de niños y llamas fueron conducidos al sitio sacrificial, un mirador con vistas al Pacífico, donde fueron sacrificados y enterrados los niños, mientras que los cadáveres de las llamas fueron dejados tal cual en el fango húmedo. Los restos esqueléticos (un esternón cortado por la mitad y costillas dislocadas) evidencian el uso de una violencia macabra: sus pechos fueron abiertos, probablemente para extraerles el corazón. Los restos de tres adultos, un hombre y dos mujeres, también fueron hallados muy cerca y seguramente desempeñaron alguna función en el evento sacrificial.

___________________________________________________________________________

LA PRODUCCIÓN DE TEXTILES: ICONOGRAFÍA.

   La textilería es el rasgo menos conocido y estudiado de la cultura material moche, en parte debido a la mala o nula preservación de los tejidos, lo que limita el corpus de información y por ende, su estudio. Sin embargo, es irrefutable que el uso de los textiles en la sociedad moche, al igual que en otras sociedades del mundo, fue más allá de su uso primario como elemento de abrigo. El tejido tenía una función social muy importante, ya que no sólo se utilizaba para vestir y proteger el cuerpo, o para el confort en las casas. Su producción trasciende lo meramente doméstico y funcional, pues se empleaba también como ofrendas en rituales diversos y alianzas, en los trueques, en los tributos, etc.  En el presente capítulo, presentaremos los antecedentes de estudios sobre textilería moche; igualmente, haremos un repaso de los datos etnohistóricos proporcionados por los cronistas y etnohistoriadores, así como los datos etnográficos. 

  También analizaremos el dato iconográfico proporcionado por dos escenas de actividad textil. Con estos datos y la información recogida de las excavaciones realizadas en la ciudad de las huacas del Sol y de la Luna, elaboraremos un catálogo de los productos textiles, enfocaremos diferentes aspectos de la producción como las identidades de los productores y de los dueños de la producción, los medios de producción y la cadena operativa del trabajo textil, y la distribución de los productos textiles y sus consumidores.

____________________________________________________________________

CULTURA MOCHICA: EL JAGUAR.

La cultura moche se desarrolló desde el año 100 al año 800 d.C. Una cultura basada en el poder religioso –sus grandes señores y sacerdotes tenían «línea directa» con los dioses– que amplió sus territorios gracias a esa forma de control y a su prosperidad económica. Su dios principal era Ai-apaec, el creador del Universo, que era representado de muchas formas, pero siempre con colmillos –EL JAGUAR-puma, dios terrenal– y serpientes –dios del inframundo–. Era mediante la fusión del hombre con los animales como mostraban otras deidades: el hombre-zorro como el soldado, el hombre-búho como el sacerdote, el hombre-iguana como la muerte –porque crea sus nidos bajo tierra, en el inframundo–, etc.
Casi todo lo que se conoce sobre la élite moche es a través del dibujo de una pieza de cerámica –conocida como la pieza Larco, porque se encuentra en el museo Larco de Lima– que representa a las cuatro figuras más importantes de la cultura mochica: el señor, el sacerdote, la sacerdotisa y el sacerdote guerrero.

  También a partir de la cerámica, se sabe que realizaban sacrificios humanos, pero no de esclavos o prisioneros. Para decidir quién iba a ser sacrificado a Ai-apaec, los grandes guerreros luchaban entre ellos con sus mejores trajes. El primero que perdía su tocado –dejando al descubierto sus cabellos– era sacrificado. Desnudo y atado era llevado a la sala del templo en la que bebía el cactus del San Pedro –un fuerte alucinógeno–. Posteriormente era degollado y su sangre recogida en una copa por el sacerdote. La copa era entregada al señor que, frente al pueblo, ofrecía la sangre del guerrero a la tierra como ofrenda. Los sacrificios humanos no eran habituales y se «limitaban» a los momentos de cambios climáticos, sequías o lluvias torrenciales, para aplacar a los dioses.

martes, 7 de junio de 2022

HISTORIA DE LA ESCRITURA - CIUDADES QUE NO DUERMEN - LA CONTABILIDAD - EL REPOLLO - MOVILIDAD SOSTENIBLE.

HISTORIA DE LA ESCRITURA.

Sobre la base de las actuales pruebas arqueológicas, la escritura apareció al mismo tiempo en Mesopotamia y Egipto, aproximadamente un siglo antes del año 3000 AC. Es probable que comenzara un poco antes en Mesopotamia, dada la fecha de las más antiguas tablillas de arcilla de Uruk, alrededor del año 3300 AC, y la historia mucho más larga de desarrollo urbano en Mesopotamia, en comparación con la del valle del Nilo de Egipto. Sin embargo, no podemos estar seguros de la fecha de la inscripción egipcia más antigua, una enorme paleta de pizarra del rey Narmer, en la que está escrito su nombre en dos jeroglíficos que muestran un pez y un cincel. La fecha es insegura, pero probablemente cae en el período entre 3150 a 3050 AC. En China, la escritura aparece por primera vez en los llamados “huesos oraculares” de la civilización Shang, que se encontraron hace alrededor de un siglo en Anyang, al norte de China, y que datan de 1200 AC. Muchos de sus signos tienen un parecido indudable que los caracteres chinos modernos, y resultan muy fáciles de leer para los investigadores. Sin embargo, se han encontrado signos mucho más antiguos en la cerámica de la cultura Yangshao, que data de entre 5000 a 4000 AC, y que posiblemente pueden ser precursores de una forma más antigua de la escritura china, aún por descubrir. 

   
Muchas zonas de China todavía no se han excavado arqueológicamente. En Europa, la escritura más antigua conocida es la escritura lineal A, descubierta en Creta en 1900, y que data de alrededor del 1750 AC. Aunque está sin descifrar, sus signos se parecen mucho a los de la escritura lineal B, que es algo más reciente, y que se usó para escribir una forma arcaica de la lengua griega. En América Central, la escritura más antigua es la olmeca, perteneciente a la civilización artísticamente sofisticada de los olmecas, que existió en la región de Veracruz en el Golfo de México. La primera muestra convincente de esta escritura se descubrió a finales de la década de 1990. Se ha fechado alrededor del año 900 AC, más de un milenio antes de la aparición de la escritura jeroglífica maya en la región de Yucatán. Aunque esta muestra olmeca es muy pequeña, y la escritura está sin descifrar, hay razones para creer que puede ser un sistema de escritura completo, el primero de América. Así pues, tenemos las siguientes fechas aproximadas de origen para la escritura: Mesopotamia 3100 AC, Egipto 3100-3000 AC, Creta 1750 AC, China 1200 AC, América Central, 900 AC. Sobre la base de esta cronología, parece lógico suponer que la idea de la escritura se difundió poco a poco desde Mesopotamia a otras culturas.

________________________________________________________

CIUDADES QUE NO DUERMEN.

    La ciudad de Nueva York a menudo se conoce como la “Ciudad que nunca duerme” debido al hecho de que hay vida alrededor de la ciudad, sin importar la hora. Con clubes nocturnos, restaurantes abiertos toda la noche y transporte público en constante funcionamiento, hay mucho que hacer en la ciudad de Nueva York durante las horas nocturnas. Pero la ciudad de Nueva York no es la única ciudad que aparentemente nunca duerme. Según BBC Cairo, la capital de Egipto fue clasificada como la ciudad con más 24 horas en 2011 de todas las ciudades que nunca duermen, y fue seguida de cerca por las ciudades de Montevideo en Uruguay y Beirut en el Líbano. Otras ciudades que encabezaron la lista fueron Málaga, Zaragoza, Madrid, Barcelona, ​​Valencia, Sevilla en España y Buenos Aires en Argentina. La ciudad de Londres ocupó el puesto 17, mientras que la ciudad de París en Francia ocupó el puesto 18 y la ciudad de Nueva York ocupó el puesto 32. Se ha observado que no hay ciudad que opere en su totalidad las 24 horas del día durante todo el año. A pesar de las numerosas ventajas para las ciudades que funcionan las 24 horas de generar más puestos de trabajo entre otros beneficios, existen otras preocupaciones como la contaminación acústica, el tráfico y el consumo excesivo de alcohol.
NUEVA YORK
La ciudad de Nueva York tiene la población más alta de todas las ciudades de los EE. UU. y, a partir de 2018, tenía una población de 8,4 millones de personas que ocupaban un área de aproximadamente 302,6 millas cuadradas, lo que la convierte en una de las ciudades más densamente pobladas del país. La ciudad de Nueva York es considerada una ciudad de poder mundial, y es la capital financiera, cultural y mediática del mundo. Ha tenido un gran impacto en el entretenimiento, la investigación, el comercio, la educación, la tecnología, la moda, la política, el arte y los deportes. La ciudad tiene cinco distritos, que incluyen Queens, Brooklyn, Manhattan, Bronx y Staten Island, que se consolidaron para crear una ciudad en 1898. La ciudad de Nueva York siempre ha sido conocida oficialmente como la “Ciudad que nunca duerme” debido a los numerosos establecimientos dentro de la ciudad que funcionan durante toda la noche. Por ejemplo, el sistema de metro de Nueva York nunca está cerrado y hay numerosos restaurantes y autobuses que permanecen abiertos durante la noche hasta el amanecer. El ferry de Staten Island está operativo día y noche durante toda la semana y hay barcos que salen cada 15 o en intervalos de 20 minutos, especialmente en las horas pico y aproximadamente cada media hora fuera de las horas pico. Aunque la ciudad de Nueva York tiene una vida nocturna vibrante, hay lugares que se deben evitar. Por ejemplo, aunque Times Square puede ser famoso y se considera un lugar icónico, también es un punto de trampa para turistas.
 
LAS VEGAS
La ciudad de Las Vegas se ubica como la 28 ciudad más poblada de los EE. UU. y la más poblada del estado de Nevada. La ciudad es la sede del gobierno del condado de Clark y es el principal centro comercial, financiero y cultural de Nevada. Las Vegas es otra ciudad de EE. UU. que nunca duerme, y es conocida mundialmente como una importante ciudad turística famosa por sus juegos de azar. La vida nocturna en Las Vegas es vibrante con excelentes restaurantes y tiendas. La ciudad es famosa a nivel mundial como la capital mundial del entretenimiento; conocido por sus hoteles mega-casino. Actualmente, la ciudad de Las Vegas está catalogada como uno de los destinos turísticos más visitados del mundo, y es la mejor ciudad 24/7.
 
BUENOS AIRES
La ciudad argentina de Buenos Aires es la ciudad más grande del país y la ciudad capital que se encuentra en la región occidental del país, en el estuario del Río de la Plata. La reforma de la Constitución de Argentina en 1994 otorgó autonomía a la ciudad de Buenos Aires y ahora se la conoce como Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1996, la ciudad de Buenos Aires eligió a su primer jefe de gobierno que equivale a un alcalde; inicialmente, el presidente de Argentina nombró al alcalde de la ciudad. Todo el país de Argentina podría denominarse como un país que nunca duerme, y la ciudad de Buenos Aires está perpetuamente viva con la emoción tanto de noche como de día. Buenos Aires está repleta de música en vivo, bailes y numerosos bares y restaurantes en la ciudad que sirven deliciosas comidas y bebidas como el vino. Uno de los mega clubes de 24 horas más populares es Crobar. Otros clubes famosos en la ciudad de Buenos Aires incluyen El Viejo y Almacén, donde los bailarines de tango entretienen a los invitados durante toda la noche.


SAN PABLO
Sao Paulo es una famosa ciudad brasileña que es la ciudad más poblada de los hemisferios sur y oeste, además de ser la más grande y la capital del estado de Sao Paulo; el estado más rico de Brasil. La ciudad también tiene el récord como la ciudad más grande del mundo que habla el idioma portugués, y está clasificada como la undécima ciudad más grande del mundo en cuanto a población. La ciudad ha tenido una gran influencia en las finanzas internacionales, el comercio, el entretenimiento y las artes. El nombre se deriva del nombre del apóstol Pablo de Tarso. La población actual de Sao Paulo es de más de 30 millones de personas, lo que la convierte en una de las megalópolis del mundo. La ciudad de Sao Paulo nunca duerme, y a menudo se la conoce como la ciudad del baile debido a la música en vivo que se encuentra en toda la ciudad. Hay numerosos teatros de ópera en la ciudad de Sao Paulo, como el Theatro Sao Pedro, el Teatro Municipal de Sao Paulo y el Teatro Alpha, que presenta conciertos sinfónicos. También hay varias salas de música en toda la ciudad, incluidas la sala de música HSBC, Citibank Hall, Via Funchal, Olympia, Arena Anhembi, Espaco das Américas y Villa Country. Cada año hay un festival de música gratuito en Sao Paulo que se conoce como la noche cultural o Virada Cultural Paulistana, que se ha referido como el festival de 24 horas más grande del mundo.
 
OTRAS CIUDADES QUE NUNCA DUERMEN

La capital egipcia de El Cairo se encuentra entre las ciudades que nunca duermen, y una de las características únicas de la vida nocturna de El Cairo es la ausencia de alcohol, que es sinónimo de la vida nocturna en otras ciudades importantes. Los juerguistas nocturnos suelen consumir café árabe y otros refrescos. También está el club de jazz de El Cairo, donde asisten los amantes del jazz y el blues para entretenerse. La ciudad japonesa de Tokio es otra ciudad importante que bulle de vida durante toda la noche. La ciudad de Hong Kong es igualmente otra ciudad importante en Asia que nunca duerme y el distrito de Wan Chai tiene numerosos restaurantes que sirven diferentes cocinas durante toda la noche.

_______________________________________________________________

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD.

    Tal y como te contamos en nuestra guía sobre Contabilidad Colaborativa, la contabilidad financiera surge ante la necesidad de contar los bienes de los que disponían las personas y, más tarde, evoluciona para ofrecer información sobre el estado económico de un negocio.
El primer autor sobre esta temática fue el italiano Luca Pacioli, quien ha sido reconocido como el padre de la contabilidad. Él publicó una importante obra sobre la partida doble e introdujo la contabilidad en Italia.
Con el tiempo surgieron normativas en materia contable con el objetivo de permitir a la hacienda pública realizar un control tributario.
Y así apareció la figura del contador o contable en Escocia en el siglo XIX. Normalmente eran abogados que ofrecían servicios de contabilidad a sus clientes; sin embargo, pasados unos años pasó a ser una profesión organizada. El Instituto de Contadores Colegiados en Inglaterra y Gales se creó en 1880
Desde sus comienzos hasta hoy, la contabilidad ha vivido una importante evolución que casi siempre ha estado acompañada de innovaciones tecnológicas. Y es que la tecnología ha motivado importantes cambios para hacer los procesos contables más completos, fiables y útiles.


LA DEFINICIÓN DE CONTABILIDAD

La contabilidad consiste en registrar todas las operaciones económicas para poder saber de dónde ha venido todo lo que la empresa tiene, dónde ha ido y cuánto queda.
Así, mediante la contabilidad, se registran todas y cada una de las operaciones económicas que realiza una entidad, con el fin de poder obtener toda esa información ordenada y agrupada.
Economipedia, por su parte, define la contabilidad como “la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos económicos y financieros de una empresa o entidad”.
Por lo tanto, como se desprende de la definición, de una forma u otra, todos aquellos que “manejen” fondos pueden llevar su contabilidad: una persona, un grupo, una comunidad de propietarios, una asociación, etc.
Es importante señalar que, de los tipos de contabilidad que existen, las empresas están obligadas a llevar una contabilidad de doble entrada, también conocida como sistema de partida doble.
Esta se basa en que no hay deudor sin acreedor; por lo tanto, en cada asiento contable intervienen, al menos, dos cuentas contables: una por el debe y otra por el haber (pérdidas y ganancias). Y la suma de las partidas registradas en un lado debe coincidir con la suma total del otro.

________________________________________________________________________

EL REPOLLO.
 
El repollo es la variedad de col más utilizada en Europa central, siendo Alemania uno de los principales países productores.
 
DENOMINACIÓN
Se conoce con el nombre común de repollo, repollo liso, repollo de queso, col murciana o lombarda, pero su nombre científico o latino es Brassica oleracea var. Capitata ssp. alba. Pertenece a la familia de las Crucíferas, entre las que también se encuentran el brécol, el nabo, el berro y el rábano.
 
ORIGEN
El repollo es una hortaliza originaria de Europa central, aunque actualmente se cultiva y se encuentra en todos los países. Se conoce su cultivo desde el año 2500 a. C. en Egipto, aunque también se utilizó mucho en la antigua Grecia y Roma, quienes atribuían ya propiedades beneficiosas a esta hortaliza, como su capacidad para favorecer la digestión y atenuar las consecuencias de la ingesta excesiva de alcohol. Una vez cultivado por los romanos su utilización y consumo se extendió a todos los países de la cuenca mediterránea, aumentando su cultivo y consumo en la Edad Media.
En el siglo XVI su cultivo se extendió Inglaterra y Francia, y ya en el siglo XVII se extendió a toda Europa. En la actualidad es una de las hortalizas de mayor consumo en las zonas templadas.
 
 
VARIEDADES
Destacaremos tres variedades de repollo más consumidas en el mundo: la berza, la col de Milán y la lombarda.
Berza o repollo verdi-blanco liso: es lo que denominamos comúnmente repollo, aunque también se la conoce como col de hoja suave. Sus hojas exteriores son de color verde claro mientras que las interiores son blancas. Tiene un sabor fuerte y sus hojas resultan algo duras.
Col blanca o de Milán: es el llamado repollo rizado, repollo crespo redondo o col de Savoy. Se caracteriza por tener las hojas arrugadas y rizadas, de color verde e incluso algo azulado.
Col lombarda o col roja o repollo morado: serán ejemplares de repollo de forma redondeada y de hojas lisas. Su sabor es ligeramente más dulce que el de otras variedades, caracterizándose por el llamativo color morado de sus hojas.
 
¿QUÉ ASPECTO TIENE?
Color: dependiendo de la variedad de repollo, las hojas tendrán un color verde, blanquecino, morado…
Forma: el repollo presenta forma esférica y está formado por hojas muy compactas cuya forma depende de la variedad a la que hagamos referencia.
Tamaño: normalmente mide unos 20-25 cm de diámetro.
Peso: los ejemplares de repollo tienes un peso que puede oscilar desde 1,5 a 2,5kg.
Sabor: presenta un sabor fuerte que puede ser ligeramente dulzón en la variedad de lombarda.


MODO DE PREPARACIÓN Y EMPLEO
Repollo crudo: se puede comer crudo en ensalada, siempre y cuando esté bien tierno.
Repollo cocido o cocinado: es la forma en la que se suele ingerir. Puede consumirse hervido, cocinada al vapor, asado, frito, estofado...
Repollo rehogado: Se puede preparar
¿Cuándo lo encontramos y en qué condiciones?
Los mejores meses para encontrar repollos frescos son de diciembre a marzo, aunque actualmente podemos encontrarlos en el mercado todo el año sin problemas. Son hortalizas muy resistentes al frío.
 
EL MEJOR EJEMPLAR Y SU CONSERVACIÓN
El ejemplar de repollo de mayor calidad será aquel duro, crujiente, compacto y pesado en relación con su tamaño. Además, debemos adquirir ejemplares cuyas hojas interiores y exteriores sean de color diferente, si no es así puede deberse a que las hojas exteriores hayan sido arrancadas para enmascarar la falta de frescura del ejemplar.
 
El repollo se conserva en buenas condiciones envuelto en una bolsa de plástico perforada en refrigeración aproximadamente unas dos o tres semanas. El aroma del repollo aumenta a medida que pasa el tiempo, por lo que se recomienda que al guardarlo en el frigorífico sea en un compartimento aislado del resto de alimentos para evitar transmisiones de olor indebidas.
 
CARACTERÍSTICAS NUTRITIVAS
El repollo es una hortaliza con un valor energético bajo, que supone aproximadamente 23,5 kcal/100g. Como es habitual en las hortalizas, el componente mayoritario del repollo es el agua, que puede llegar al 92%. Su contenido en hidratos de carbono es escaso (4,3%), siendo destacable su contenido en fibra (2,0%). Contiene proteínas en un 1,4% y cantidades inapreciables de grasa.
 
REPOLLO: PROPIEDADES DE LA HORTALIZA
Minerales: de su contenido mineral destacaremos el potasio por ser el que se encuentra en mayor proporción. Pero además podemos citar otros minerales que se encuentran en cantidades muy importantes, y que son vitales para el correcto funcionamiento del organismo: hierro, magnesio, calcio, cinc y fósforo. No sólo el repollo contiene minerales de gran importancia, sino que apenas es perceptible el sodio en su composición.
 
Vitaminas: en cuanto al aporte de vitaminas, destaca el elevado contenido de vitamina C sobre el resto de componentes vitamínicos. Pero además, en esta hortaliza tienen gran importancia los folatos y la vitamina A.
 
¿EN QUÉ PUEDE AYUDARNOS?
Como hemos dicho anteriormente, el consumo de repollo está extendido por todo el mundo, siendo conocido, además, por ciertos efectos beneficiosos sobre la salud de los que destacamos:
 
Afecciones digestivas: el repollo contiene vitaminas y minerales que son favorables para el correcto funcionamiento del aparato digestivo. Si bien es cierto que puede resulta algo indigesto crudo, cocido mejora las digestiones pesadas. Además, debido a su contenido en fibra, actúa como normalizador del tránsito intestinal, por lo que se indica en casos de estreñimiento y colitis.
Cardiosaludable: este efecto se debe a la escasa presencia de sodio y grasas y a la elevada presencia de potasio en el repollo. Por lo que se recomienda en caso de cardiopatías, hipertensión y arteriosclerosis.
Obesidad y diabetes: el repollo produce una importante sensación de saciedad, aunque apenas aporte 23 kcal/100g y tiene una proporción muy baja de hidratos de carbono, por lo que es ideal para obesos y diabéticos.
Anticancerígeno: el repollo, al igual que el resto de crucíferas, se encuentran actualmente en estudio, ya que se he relacionado su consumo con cierta acción anticancerígeno. Así se recomienda su consumo en aquellas personas que tengan mayor riesgo de desarrollar cáncer, individuos en tratamiento, etc.

____________________________________________________________

MOVILIDAD SOSTENIBLE.

Movilidad es la capacidad para desplazarse y es un derecho. La movilidad sostenible es el desplazamiento de personas y mercancías de forma eficiente, socialmente responsable sin perjudicar el medio ambiente. La movilidad urbana sostenible son los desplazamientos amigables que se producen en la ciudad.
Las calles, carreteras, puentes, líneas de ferrocarril, aeropuertos, son las infraestructuras que permiten los traslados y deben estar pensadas y construidas de forma sostenible para facilitar el transporte
El espacio disponible es uno de los factores más importantes en las zonas metropolitanas. Mover a muchas personas de forma eficiente, también significa ocupar el mínimo espacio. Uno de los problemas es que en muchos casos, una sola persona utiliza un automóvil construido para mover a 5 personas. Ocupando el espacio de 5 personas. Consumiendo la energía para 5 personas. Y emitiendo contaminación 5 veces más de la necesaria. Para incrementar el nivel de ocupación de los vehículos, existen sistemas de coche compartido que detallamos en: Los Vehículos Compartidos son el Futuro de la Movilidad.

  
La movilidad sostenible debe satisfacer las necesidades de transporte con equidad entre personas muy jóvenes, personas muy mayores, físicamente incapaces y resto de la población, permitiendo que las próximas generaciones puedan satisfacer las suyas.
El transporte ecológico no fue aprobado en la agenda 2030 por la ONU, como un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) aunque los objetivos 7, 9 y 11 están directamente relacionados.

jueves, 2 de junio de 2022

LA VESTIMENTA:UTILIDAD - QUE ES CAMBIO CLIMÁTICO? - DISPERSIÓN DE SEMILLAS.

LA VESTIMENTA: UTILIDAD.

La principal función y utilidad que los seres humanos le dieron a la vestimenta fue cubrir al cuerpo y protegerlo de las inclemencias climáticas, especialmente cuando la vida se desarrollaba mayormente en el exterior, en tanto y lentamente, la evolución que se produjo en todos los niveles de la vida fue dejando lugar a otras funciones que fueron apareciendo al complejizarse las sociedades y las aldeas humanas.
Así, la vestimenta o las prendas que antes sólo servían para cubrirnos, progresivamente, se convirtieron en elementos de diferenciación social y de pertenencia a una determinada comunidad, es decir, vestir determinadas prendas es símbolo de estatus social o también puede ser el indicador que tal persona pertenece a una cultura o etnia determinada.
Así, lucir en una fiesta un vestido de alta costura permite deducir que quien lo lleva dispone de recursos económicos para acceder a una prenda que es costosa.
Aquí la importancia de la vestimenta se vinculará entonces con la creación de la identidad, por ejemplo, como sucede con los trajes típicos y tradicionales de comunidades que utilizan en festividades, pero también y especialmente con las diferencias socioeconómicas, laborales y religiosas que se podían marcar con la indumentaria.
Desde las muy tempranas formas de organización social la vestimenta fue importante para marcar riqueza o pobreza, así como también oficio o labor, religión, estado civil, incluso edad y género.


Finalmente, una de las últimas funciones que desarrolló la vestimenta fue aquella que tiene que ver con lo estético y esto es así cuando aparece el concepto de moda.
Según esta idea, la indumentaria ya no es tan importante como protección o diferenciación social sino como una especie de obra de arte en sí misma en la que diseñadores y artistas se unen para darle forma, y hay un público consumidor ávido por adquirirla porque la misma los ubica dentro del grupo que viste de acuerdo a la moda y las tendencias que se usan, hecho que reporta reconocimiento y valoración positiva en algunos contextos.
La vestimenta entendida como moda es además hoy en día parte de un gran negocio mundial que mueve millones y que representa una importante movilización de marcas, diseños, casas de indumentaria, eventos, etc.

_____________________________________________________________________________

¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO?

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.
Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero se encuentran en su nivel más elevado en 2 millones de años
Y las emisiones siguen aumentando. Como resultado, la temperatura de la Tierra es ahora 1,1 °C más elevada que a finales del siglo XIX. La última década (2011-2020) fue la más cálida registrada.


Mucha gente piensa que el cambio climático significa principalmente temperaturas más cálidas. Pero el aumento de la temperatura es sólo el principio de la historia. Como la Tierra es un sistema, en el que todo está conectado, los cambios de una zona pueden influir en los cambios de todas las demás.
Las consecuencias del cambio climático incluyen ahora, entre otras, sequías intensas, escasez de agua, incendios graves, aumento del nivel del mar, inundaciones, deshielo de los polos, tormentas catastróficas y disminución de la biodiversidad.
Las personas se ven afectadas por el cambio climático de diversas maneras. El cambio climático puede afectar a nuestra salud, a la capacidad de cultivar alimentos, a la vivienda, a la seguridad y al trabajo. Algunos de nosotros ya somos más vulnerables a los impactos climáticos, como las personas que viven en pequeñas naciones insulares y otros países en desarrollo. Condiciones como el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada han avanzado hasta el punto de que comunidades enteras han tenido que reubicarse, y las prolongadas sequías están creando un riesgo de hambruna. 

Se prevé que en el futuro aumente el número de «refugiados climáticos».
Cada aumento del calentamiento global es importante. Según los últimos informes de la ONU, miles de científicos y revisores gubernamentales coincidieron en que limitar el aumento de la temperatura global a no más de 1,5 °C nos ayudaría a evitar los peores impactos climáticos y a mantener un clima habitable. Sin embargo, según los actuales planes nacionales sobre el clima, se prevé que el calentamiento global alcance unos 3,2 °C para finales de siglo.
Las emisiones que provocan el cambio climático proceden de todas las partes del mundo y afectan a todos, pero algunos países generan mucho más que otros. Los 100 países que menos emiten generan el 3 % de las emisiones totales. Los 10 países con mayores emisiones aportan el 68 %. Todo el mundo debe tomar medidas en lo que respecta al clima, pero las personas y los países que crean más problemas tienen una mayor responsabilidad para actuar primero.
Nos enfrentamos a un gran reto, pero ya conocemos muchas soluciones.


Muchas soluciones al cambio climático pueden aportar beneficios económicos al tiempo que mejoran nuestras vidas y protegen el medio ambiente. También contamos con marcos y acuerdos globales para guiar el progreso, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Hay tres amplias categorías de acción: reducir las emisiones, adaptarse a los impactos climáticos y financiar los ajustes necesarios.
El cambio de los sistemas energéticos de los combustibles fósiles a las energías renovables, como la solar o la eólica, reducirá las emisiones que provocan el cambio climático. Pero tenemos que empezar ya mismo. Aunque una coalición cada vez más numerosa de países se compromete a alcanzar las emisiones cero para 2050, alrededor de la mitad de los recortes en las emisiones deben producirse antes de 2030 para mantener el calentamiento por debajo de 1,5 °C. La producción de combustibles fósiles debe disminuir aproximadamente un 6 % anual entre 2020 y 2030.

_____________________________________________________________

TIPOS DE DISPERSIÓN DE SEMILLAS DE MANERA NATURAL
 
Las plantas tienen diferentes estrategias de dispersión de sus semillas para su regeneración y para el mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas.
 
Dispersión por la gravedad (BARICORIA)
En algunas ocasiones, la dispersión de semillas se produce por la gravedad.
Esta dispersión es a corta distancia de las plantas progenitoras, lo que dificulta su establecimiento debido a  la competencia entre las semillas e incluso con la misma planta madre (el castaño).
 
Dispersión de semillas por mecanismos activos (AUTOCORIA)
Explosión por hidratación. Son frutos que contienen una gran cantidad de  jugo viscoso. La presión en su interior alcanza tal magnitud que explota y las semillas salen disparadas varios metros.
Explosión por deshidratación. Son frutos con una especie de vaina, cuando ésta se calienta durante un día de verano, el lado que está hacia el sol se seca más rápidamente por evaporación que el lado que está en la sombra, de esta forma, se establece una presión que hace que se abra en dos mitades, disparando sus semillas en todas direcciones.
Este tipo de dispersión tiene un alcance limitado, las semillas se alejan tan sólo algunos centímetros de la planta madre.
 
Dispersión por acción del agua: HIDROCORIA.
Cuando las semillas no son demasiado pesadas y los árboles que producen el fruto se encuentran a orillas de un río, al madurar pueden caer al agua y se alejan flotando, trasladándose a zonas de tierras más bajas.
Las semillas del coco tienen una capa externa que funciona como un flotador de fibra que las mantienen a flote en la superficie del agua con cual viajan miles de kilómetros hasta encontrar un lugar adecuado donde germinar.
 
Tipos de dispersión hidrocoria:
 
Nautohidrocoria. Diásporas flotantes, en general protegidas por envolturas impermeables.
Ombrohidrocoria. Acción directa o indirecta de la lluvia.
Talasiocoria. Transportadas por agua de mar.
Dispersión de semillas por acción del viento: ANEMOCORIA.
Cuando las semillas tienen poco peso y los árboles se encuentran en zonas ventosas, la dispersión se puede producir mediante la acción de ráfagas de viento.
Si los vientos son fuertes pueden trasladar las semillas a cientos de kilómetros de distancia.
Para que la planta germine, las semillas deben caer en suelo fértil.
Algunas semillas tienen partes parecidas a alas, o tienen una especie de algodón que les permite alejarse volando cuando sopla el viento.
Ejemplos de este tipo de dispersión son el fresno y  el  diente de león, en este último las semillas están equipadas con un disco de hilos radiales que construyen un perfecto paracaídas.


Dispersión por acción de los animales: ZOOCORIA.
Este apartado es un poco más amplio por lo que lo dividiremos en dos subapartados para que quede más explicativo.
Zoocoria según el mecanismo de dispersión.
 
 Las semillas o los frutos presentan externamente partes especializadas que facilitan su asociación con los animales.
Tenemos tres tipos:
Endozoocoria: en esta modalidad las semillas son tragadas por determinados animales, atraídos a ello por una testa (cubierta de la semilla), un fruto de consistencia carnosa o algún otro cebo.
Los frutos y semillas preparados para ello son portadores de recompensas o señuelos con los que atraen al animal.
Epizoocoria: en esta modalidad las semillas o frutos se adhieren a la superficie de los animales por medio de sustancias adhesivas o de estructuras mecánicas que favorecen la fijación, tales como ganchos o arpones.
Diszoocoria: Las diásporas son recogidas por el animal en época de abundancia y las «entierra» para disponer de ellas como alimento cuando tenga necesidad; no todas son comidas y algunas germinan (nueces, bellotas).

miércoles, 1 de junio de 2022

COSMOVISIÓN DE LA CULTURA MOCHICA - CERÁMICA MOCHICA: PIGMENTOS - ORGANIZACIÓN - PESCA.

COSMOVISIÓN DE LA CULTURA MOCHICA.

   El mundo de “arriba”, el mundo de “abajo”, y el mundo terrenal. Esa concepción del cosmos condicionará muchos aspectos de su vida y dará explicación mediante leyendas y mitos a aquellos sucesos que no se comprenden.
El mundo de “arriba” lo dominan fuerzas poderosas, como los astros, las lluvias, las tormentas o fuerzas extraordinarias sobre las que los seres vivos no tienen control alguno. Ese mundo fue representado en multitud de ocasiones por figuras de seres que tenían la capacidad de volar (las aves).
En cambio, el mundo de “abajo”, subterráneo, interior, oscuro y húmedo como un útero, es capaz de engendrar vida, es ese espacio donde se siembran y germinan las semillas. Es un mundo también de agua, de manantiales, lagunas y ríos. A ese mundo pasan los seres que mueren, representando así el ciclo de la vida. En esta ocasión los Mochicas eligieron a la serpiente como el animal que mejor representaba ese mundo simbólico de “abajo”.
El mundo de “arriba” y “abajo” se conectan en el “aquí y ahora”, en el mundo terrenal. Este era un espacio de conexión entre las fuerzas opuestas. El poder de este mundo fue representado por grandes animales felinos, como el jaguar y el puma (a su vez, grandes cazadores).
Esos mundos y sus representaciones fueron plasmados en multitud de objetos y gracias a su conservación a lo largo de estos siglos y al rescate de los mismos por parte de los arqueólogos hoy podemos acercarnos y comprender mejor la cultura mochica, su época, su concepción del mundo que les rodeaba y de su visión cosmológica. El tránsito, la interacción y la dinámica existente entre esos mundos fueron representados mediante espirales, motivos escalonados y volutas.
El contacto e interacción de esos tres mundos se lograba gracias a la práctica de una serie de rituales.

   Esas ceremonias permitían el contacto de los “dioses de arriba” con los “difuntos de abajo”. Mediante estas prácticas los habitantes del mundo terrenal podían propiciar la continuidad de los ciclos vitales de la naturaleza y asegurar ciclos regulares de la madre tierra, la Pachamama.
En los rituales los Mochicas depositaban sus ofrendas a los muertos y ofrecían sacrificios a los dioses. En muchas piezas de arte representaron esas escenas donde dioses, muertos y humanos interactúan durante la ejecución del rito. Gracias al arte Mochica se ha podido estudiar algunas de esas ceremonias, como aquella que se inicia con un combate y que finaliza con el sacrificio de los vencidos.
Otra de los ritos destacados era el “Brindis ceremonial”, donde los hombres y mujeres brindaban en comunidad con la chicha obtenida de la fermentación del maíz. En ocasiones, en épocas de sequías o malas cosechas los mochicas ofrecían a sus dioses sangre humana o de animales, todo para lograr la fertilidad de la tierra o la llegada de lluvias que irrigasen los campos. Esos sacrificios se solían realizar con copas de materiales excepcionales, como el oro o la plata y sólo podían ser manipuladas por el sacerdote o chamán.
Dentro de los rituales, destaca la importancia de venerar a los antepasados, a los muertos. En la cosmovisión Mochica, los muertos no fallecen, más bien dejan el mundo terrenal para adentrarse en otro mundo. La muerte, por lo tanto, representaban el tránsito de un mundo a otro. Ese proceso iba acompañado de una ceremonia y una representación que debía hacerse con sumo cuidado para que el fallecido lograse alcanzar su destino.

____________________________________________________________________

CERAMICA MOCHICA: PIGMENTOS.

Los primeros análisis físico químicos sobre murales mochicas permitieron adquirir información sobre las mezclas pictóricas (fig. 1). El elemento colorante corresponde a un pigmento, generalmente, de origen mineral. El único pigmento orgánico es fabricado con carbón de madera de especie indeterminada, caracterizado en los sitios de La Mina y El Brujo (fig. 2) (Bonavia, 1985; Franco et al., 1994; Kakoulli, 1997; Sabana & Reyna, 1998; Bourgès, 1998; Scott et al., 1998; Wright, 2002; 2005). Sin embargo, estas investigaciones involucran, en cada caso, pocas muestras lo que no permite comprobar su veracidad y la representatividad de los resultados obtenidos. Se concentraron sobre la caracterización de las capas pictóricas, aunque los soportes permanecieron poco estudiados. Además, el protocolo experimental de laboratorio desarrollado era muy limitado y divergía según las investigaciones. La procedencia de los materiales permanecía indeterminada, aunque sea interesante constatar que los artesanos ceramistas o tejedores de la huaca de la Luna habrían explotado fuentes de arcillas locales (Chapdelaine et al., 1995; 2001).
La idea del añadido de productos orgánicos, de tipo aglutinante, es una simple conjetura, pues ningún análisis pudo caracterizarlo químicamente. Los datos bibliográficos y etnológicos permiten sin embargo sugerir el uso de sustancias de origen vegetal y animal (Petersen, 1970; Bonavia, 1985; Uceda & Tufinio, 2003; comunicaciones personales de Pedro Azabache y Julio Urbina, 2006).

Algunas observaciones permitieron obtener indicios sobre las técnicas de preparación del soporte. El muro de adobe habría sido alisado con un enlucido o revoque, sobre el cual se habrían plasmado los diseños con incisiones. De realizar una pintura, el artista habría aplicado un fondo blanco y en seguida los colores, en función de las zonas delimitadas. Si ejecutó un relieve, habría modelado los volúmenes con barro, sobre los cuales habría puesto el fondo blanco y luego los colores (Schaedel, 1951; Bonavia, 1985; Franco et al., 1994; 2003; Campana & Morales, 1997).
Los vestigios de herramientas utilizadas en la elaboración de murales moches son excepcionales. Solamente siete artefactos identificados como manos de moler fueron descubiertos en la Plataforma Uhle de Moche (Morales, 2000b). La utilización de broqueles o pinceles se limita a hipótesis propuestas gracias a comparaciones con artefactos Chimús o Incas, puesto que ninguna herramienta similar fue descubierta en contexto mochica.
Estos primeros estudios aportan pocos datos sobre la cadena operativa seguida por los artesanos pintores. Sin embargo, podemos identificar varias actividades distintas: la extracción de las materias primas, la preparación de los pigmentos y de las mezclas colorantes, la preparación de los soportes, la realización de los diseños, y la aplicación de la pintura sobre las superficies preparadas.

Por eso es importante entender la organización y la repartición de estas tareas entre los artesanos pintores. ¿Fueron los mismos artesanos quienes extrajeron los pigmentos, prepararon el muro soporte y aplicaron la pintura? ¿Cuál ha sido el estatus social de cada uno y su relación con la élite? Para intentar responder a estas interrogaciones vamos a proseguir con los análisis preliminares sobre los sitios de la huaca de la Luna, en el sitio de Moche en el mismo valle de Moche, de la huaca Cao Viejo en el complejo El Brujo en el valle de Chicama, de Castillo de Huancaco en el valle de Virú y luego de Sipán en el valle de Lambayeque (fig. 2). El número de muestras es representativo y corresponde a un área cronológica bastante amplia. Además, con un protocolo experimental completo podremos trabajar sobre la caracterización de los materiales minerales y su procedencia, pero también sobre los productos orgánicos. Cruzar los resultados adquiridos y los datos bibliográficos nos permitirá seguir la historia de las técnicas artísticas empleadas en un sitio particular y sobre todo el territorio, y entender la evolución en el espacio y el tiempo de la tecnología pictórica mochica.
____________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LA CULTURA MOCHICA.
 
    Caracterizada por tener una organización política basada en la teocracia, el territorio de Los Moches se dividía en dos comarcas:
Mochica norte, ubicada en los valles de Lambayeque y Jequetepeque.
Mochica sur, situada en las planicies de Moche y Chicama, representaban el centro de esta cultura.
A pesar de que cada región poseía un gobernador, existían vínculos entre ambas. Absolutamente toda la administración política, cultura y religión estaban ligadas al poder, dándole al gobernador una potestad sacerdotal.  De esta forma, la función de los centros ceremoniales en la cultura Mochica eran administrativas, religiosas y gubernamentales.

Los Moches fueron un pueblo guerrero dado a la conquista de nuevos territorios que unían a través de un sistema de caminos con alcabalas de paso.
Como en otras civilizaciones, esta cultura se basaba en una sociedad estratificada por clases, de acuerdo a lo siguiente:
 
 Cie-quich, poseía la autoridad sobre todos los aspectos del pueblo.
Sus poderes mágicos eran dados por su descendencia con las deidades.
 
 Alaec o coriec, eran reyes supeditados al poder del cie-quich.
 Sacerdotes, estaban subordinados al cie-quich, y se encargaban de los ritos y ceremonias religiosas.
 
 Jefes militares, formado por la casta guerrera, que también tenía funciones religiosas.
 Pueblo, se componían de los artesanos, campesinos, pescadores y comerciantes.
 
 Yanas, hacían labores de servir a todos los estratos anteriores.
Otro de los rasgos donde esta cultura dejaba ver su marcada estratificación social era en la calidad y cantidad de ofrendas que poseían las tumbas.

_______________________________________________________________________

 CULTURA MOCHICA: PESCA
 
Debemos tener en cuenta que, la pesca, como toda actividad extractiva, para llevarse a cabo, es necesario conocer el estado y comportamiento de los recursos. En ese sentido, la pesca por sencilla que parezca implica tener conocimiento del mar en cuanto a sus mareas, a la localización de las especies y las técnicas adecuadas para su extracción. Evidentemente, los moches poseían una larga tradición de cómo desarrollar la actividad pesquera, pues a lo largo del litoral existieron desde épocas muy tempranas, asentamientos humanos dedicados a esta actividad, algunos de los cuales, aún podemos verlos actualmente como caletas tradicionales, tal es el caso de Guañape, Huanchaco, Monsefú, Pimentel, por nombrar sólo las más conocidas.
Si bien es cierto que la pesca a gran escala provenía del mar, no era éste la única fuente para la extracción de pescado. A parte de la pesca en los ríos en tiempos de lluvia, existe información que, eran lugares de pesca también, pantanos, lagunas, ciénagas y albuferas, que a lo largo de la costa existían en gran número. Las lagunas del litoral fueron muy importantes para proveer alimentos a la población desde los inicios del poblamiento costeño. Actualmente han desaparecido por la excesiva extracción de agua del subsuelo y por la desecación de éstas con fines agrícolas.
Importante información de cómo pescaban los mochicas, se puede obtener del registro gráfico que se hiso de esta actividad en los ceramios, pues en ellos se ha graficado no sólo la forma de pescar sino también las especies que se extraían. Por otro lado, las investigaciones arqueológicas reportan para este tiempo el hallazgo de anzuelos, arpones, cordeles y redes. Lo que pone de manifiesto las diferentes técnicas que usaron para extraer los recursos marinos. Mención especial debemos hacer de las embarcaciones para la pesca en alta mar, se destaca dentro de ellas, el “caballito de totora”, que por su sencilla fabricación, bajo costo, eficacia de maniobrabilidad y fácil traslado, hasta hoy podemos ver que todavía es usado en algunas caletas de pesca tradicional en la costa norte peruana. Quizá sea ésta la herencia tecnológica más importante que nos han dejado los moche. Según M. Rostworowski, “Los españoles …llamaron “caballitos” porque los naturales montaban en ellos con los pies en el mar”. (1981:106) También se usó embarcaciones hechas con troncos y odres, elaborado con cuero de lobos de mar. Mayormente estas embarcaciones se las representa asociadas al uso de redes.

En cuanto a las especies que pescaban los moche, podemos decir que, por ser el mar en esta parte del planeta muy abundante y variado en fauna, se ha registrado básicamente las mismas especies que actualmente se consumen, tanto de peces, moluscos, lobos, nutrias de mar (hoy casi extinguidas), y algas. En las lagunas se pescó la lisa ( Mugil cephalus), en los ríos el camarón y life, entre otros.

 

lunes, 30 de mayo de 2022

EL FLORECIMIENTO DE LAS PLANTAS - PELO RIZADO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS - RELAX Y CORAZÓN.


EL PORQUÉ DEL FLORECIMIENTO EN LAS PLANTAS

     Un equipo de científicos de Alemania financiados con fondos comunitarios ha descubierto la vía de señalización responsable de la floración de las plantas, existe o no un estímulo externo como el comienzo de la primavera que lo provoca. El descubrimiento ha sido producto del proyecto SIROCCO («Silenciamiento de ARN: organizadores y coordinadores de complejidad en organismos eucarióticos»), creado para estudiar la genómica funcional del silenciamiento de ARN y que ha recibido financiación por valor de 11,8 millones de euros mediante el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnologías aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (18.00 h). Todos los jardineros saben que las plantas a menudo florecen cuando menos se las espera. La primavera es la época más habitual para que se produzca una explosión de color en los jardines, pero a veces incluso en los días más cortos y oscuros las plantas pueden sorprender con un brote arrepentido de flores. El equipo de investigación, perteneciente al Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo, ha explicado la razón de este fenómeno. Su estudio muestra que la floración vegetal está provocada por la presencia de micro ARN (pequeñas cadenas de ARN) producidas en las hojas de las plantas. 


    Estudios recientes han mostrado que el micro ARN es un regulador esencial de la función génica tanto en animales como en vegetales. El micro ARN regula la función génica al unirse a bases complementarias en un ARN mensajero, inhibiendo así su traducción a proteína. Este proceso reduce la actividad del gen correspondiente. Los investigadores llevaron a cabo experimentos en la planta Arabidopsis thaliana (conocida también como oruga), que utiliza este mecanismo para pasar del estado vegetativo al reproductivo. Las proteínas SPL, que componen un grupo de reguladores relacionados, también desempeñan una función importante en el florecimiento de las plantas. Cuando una planta es joven se inhibe la producción de proteínas SPL por la elevada de micro ARN156. El equipo de investigación mostró que los niveles de micro ARN descendieron con el paso del tiempo en ausencia de estímulos externos.

   
Cuando la cantidad de micro ARN baja de un determinado nivel se producen suficientes proteínas SPL como para dar paso al proceso de floración. Esto ocurre sin que haya otro tipo de reguladores como la iluminación, el sol o la temperatura. Las proteínas SPL también realizan otra función básica durante la floración en respuesta a una exposición a gran cantidad de horas de luz solar. Las proteínas SPL y otros reguladores terminan por converger en un grupo de elementos similares indispensables para que florezcan las plantas. Los resultados de este estudio son importantes para las industrias de la produccion de alimentos y de la biologia vegetal. Las flores siempre han producido y semillas debido al proceso de crecimiento, floración, fructificación y muerte en respuesta a factores ambientales. Controlar su fertilidad ha sido una tarea complicada hasta ahora. A medida que se conocen los mecanismos mediante los que las plantas florecen, los biólogos vegetales podrían llegar a controlar mejor el proceso de floración para nuevas crear variedades de cultivos alimentarios capaces de producir frutos y semillas en entornos y temporadas poco favorables.

___________________________________________________________________

PELO RIZADO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
 
VENTAJAS DEL PELO RIZADO
Para las que la naturaleza les ha dado los rizos, pueden lucir un cabello bien original y con volumen. Aunque de pequeñas suelen odiarlo, de mayores son la envidia de las otras porque luce mucho más bonito si lo saben cuidar bien.
 
Mayor volumen
Puede haber pelos rizados sin volumen, pero por lo general, este tipo de cabellos suelen aportar un volumen extra en comparación con los lisos y más lacios.
 
Versátiles
Las ondas permiten secar el cabello al aire libre. No hay necesidad por preocuparse de cómo quedará porque el rizo sale solo. Se puede lavar y peinar de diferentes estilos y una siempre estará perfecta.
 
Mayor movimiento
Otra ventaja de estos pelazos es que siempre aportan un mayor movimiento. Con el volumen y las ondas nos dan un aire divertido, en un pelo que se deja ver y que nunca pasa desapercibido.
 
Peinar pero poco
Quien diga que los cabellos rizados no se peinan se equivocan. Está claro que no debemos pasarnos y hay que usar un tipo de peine de púas anchas para no destrozar el rizo, pero hay que desenredarlo igualmente.
 
Más práctico
Pues depende porque al pelo liso conseguimos ofrecer un aspecto angelical, no es tan complicado. Pero es verdad que al pelo con ondas basta con aplicarle espuma para que se vea algo más peinado y listo. No precisa de mucha más complicación. Pero ten en cuenta que espumas y serums en demasía pueden estropear este y otros tipos de cabello.
 
Rebelde y sexy
Los cabellos rizados ofrecen un aspecto más rebelde y sexy. No quedan bien a todo el mundo, por lo que si estamos pensando en un tipo de permanente entonces hay que pensar en si queremos un cabello con más o menos rizo, es decir, solo con finas ondulaciones.


DESVENTAJAS DEL PELO RIZADO
 
En la otra cara de la moneda encontramos los contras de este tipo de cabello, especialmente si es natural.
 
Difícil de peinar
Con el pelo liso los enredos se acaban antes, pues el rizado es mucho más complejo de peinar, cuidar y cortar ya que  los rizos dificultan que se pueda igualar. Si bien luego no se nota, quien tiene este tipo de pelo sí lo sufre.
 
Con la humedad se encrespa
Los días de lluvia pueden acabar con la belleza del pelo rizado. La humedad incide en él hasta dejar que este cabello quede algo voluminoso y encrespado. Un sérum reparador es uno de los remedios.
 
Al cortar queda demasiado corto
Este cabello es en realidad más largo del que vemos. Los rizos lo enroscan y cuando vamos a la peluquería para cortarlo siempre suele estar más corto de lo que esperamos. Por suerte, el pelo crece bastante rápido.
 
Se engancha
Sí, el cabello rizado se enreda entre sí y entre otras cosas. Por ejemplo, nos cuesta mucho quitar la goma del pelo tranquilamente. Acaba enganchada y entonces rompemos el cabello porque suele encresparse más de lo necesario.
 
Se reseca bastante
A diferencia de los cabellos lacios y secos, el rizado se suele secar mucho. Esto es especialmente importante durante el verano, pues conviene entonces hidratarlo bien.

______________________________________________________________

RELAX Y CORAZÓN

   Los momentos de relax son saludables en muchos sentidos, también en lo que respecta al sistema cardiovascular. La principal razón es que relajándonos nos olvidamos del estrés, un factor de riesgo según la Guía Europea de Prevención Cardiovascular. Y cada vez son más quienes sufren este “mal”: según el III Estudio de Salud y Estilo de Vida, nueve de cada diez personas residentes en España sufrieron estrés en algún momento durante el último año.

    
Entre las consecuencias que puede traer consigo pasar por situaciones estresantes se encuentran trastornos como la elevación de la presión arterial. Como explica en este artículo la psicóloga Julia Vidal, experta en ansiedad y estrés y miembro del Consejo de Expertos de la Fundación Española del Corazón, “existen mecanismos que producen una serie de cambios químicos característicos, debido a la activación del sistema nervioso simpático que produce elevación de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, vasoconstricción coronaria, etc”. Y a todo lo anterior se suma que en muchas ocasiones el estrés y la ansiedad nos conducen a cambiar hábitos de vida por otros menos saludables como comer en exceso, dormir poco, hacer menos ejercicio o consumir más alcohol.

   
    Inmersos en una época en la que tenemos que producir la mayor parte del tiempo hemos dejado de lado la importancia de la calma, el descanso, la paz y el relax.
Lo cierto es que muchas veces le damos menos importancia de la que tiene.
Esta necesidad muchas veces puede ser confundida como «holgazanería», convirtiéndonos en maquinitas que dejan de lado sus necesidades, lo que sienten y lo que desean.
Si bien el ocio, las vacaciones o el relax son una necesidad de todos los tiempos, más que nunca es primordial que día a día te tomes unos minutos para conectarte contigo mismo, como un hábito más.
Seguramente estés pensando que tienes cosas que son prioritarias y lo entiendo, pero esas cosas prioritarias cada vez te van a costar más si no te das un respiro.