LOS AUDIFONOS.
Un audífono es
un dispositivo electrónico, cuya misión es amplificar y modificar las señales
sonoras para permitir una mejor audición y comunicación. Su uso estimula el
cerebro y le hace recordar sonidos que no se oyen sin la utilización del
audífono.
Un audífono se
compone de tres partes: micrófono, amplificador y auricular.
Micrófono:
Recibe el sonido ambiente, y convierte las señales sonoras en señales
eléctricas.
Amplificador:
También llamado procesador, su misión es modular las señales eléctricas y
aumentar su intensidad. Hoy la tecnología existente permite realizar estos
procesos de una forma digital y automática.
Auricular: Su
misión fundamental consiste en conducir el sonido al interior del oído.
Los audífonos
se pueden categorizar desde dos criterios básicos: Formato del audífono y
Tecnología del circuito.

Según su
formato podemos dividirlos en:
Intraauriculares
o a medida: Se alojan completamente en el canal auditivo. Se utilizan en
pérdidas auditivas desde leves a severas. Dentro de este tipo existen diversos
tamaños y niveles de amplificación.
Retroauriculares
(BTE): Los audífonos retroauriculares se colocan detrás del oído (oreja), están
conectados a un molde especial, que se introduce dentro del oído. Están
indicados para pérdidas desde leves a profundas. Son discretos y se pueden
encontrar en varios tamaños.
RIE: Tienen una
forma similar a los retroauriculares, pero se diferencian de ellos en un
aspecto fundamental, en este tipo de audífono el auricular va dentro del oído (oreja)
y muy cerca del tímpano.
MIC: Tecnología
muy novedosa que reubica el micrófono en la concha del pabellón de la oreja,
aprovechando las ventajas audiológicas que proporciona nuestra anatomía.
Según la
Tecnología del Circuito los podemos clasificar en analógicos y digitales. Hoy
día casi el 100% de los audífonos que se comercializan son de tecnología
digital, y con procesos y funciones automatizados.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
MARINO O MARINERO.
Como sustantivos son sinónimos, pero
¿cuál es más antiguo en español, marino o marinero? Marino ‘hombre que se ejercita
en la náutica’, ‘hombre que tiene un grado militar o profesional en la Marina,
parece más antiguo por cuanto procede del latín marīnus, que es como llamaban
los romanos a quienes navegaban; mientras que marinero ‘persona que presta
servicio en una embarcación’, ‘persona que sirve en la Armada en el último
escalón de la marinería‘, ‘persona entendida de marinería’, deriva de marina,
femenino de marino.
Sin embargo, como sustantivo sinónimo
de nauta, marinero es más antiguo en nuestro idioma que marino.

Nebrija recogió ambas voces en 1495,
pero en tanto marino era un adjetivo definido como ‘cosa de la mar’, marinero
ya era un sustantivo sinónimo de ‘nauta’. Lo mismo sucede con el Tesoro de
Covarrubias (1611): «MARINERO, el que anda en la mar con navío. /Carta de
marear, el mapa con los rumbos de todos los vientos, con el cual, y con la
aguja se gobierna el piloto. MARINO, lo que pertenece a la mar».
El sustantivo marinero ya fue
utilizado por Gonzalo de Berceo (siglo XIII), mientras que el sustantivo marino,
que según los etimólogos Corominas y Pascual puede ser de origen francés, no es
recogido por el diccionario académico hasta su edición de 1803 con la acepción
‘el que es profeso en la náutica.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIGEN DE LAS AVES.
Todos los vertebrados que existen hoy
en la tierra, descienden de los peces que poblaron los mares hace unos 550
millones de años (principios de la era Paleozoica).
Los peces óseos dieron origen a los
anfibios a mediados del período devónico (hace unos 380 millones de años) de la
era paleozoica.
Los anfibios a su vez, dieron origen
a los vertebrados amniotos (animales con membranas fetales [saco amniótico]:
reptiles y sus descendientes [mamíferos y aves]), a mediados del período
carbonífero (hace unos 320 millones de años).
Esto no quiere decir que los
vertebrados terrestres descendemos de algún pez actual, o que los amniotos
hayamos sido originados por algún anfibio actual. Los ancestros de los grandes
grupos de vertebrados, ya dejaron de existir hace tiempo.
A finales de la era Paleozoica y
durante la Mesozoica, los animales que más abundaban sobre la tierra eran los
reptiles, de los cuales, los más generalizados eran animales de sangre fría y
con el cuerpo cubierto de escamas. Se arrastraban sobre sus cuatro patas.
De este grupo de reptiles pérmicos
(llamados también reptiles tronco o cotilosaurios) descienden todos los demás
amniotos: dinosaurios (incluyendo aves), mamíferos y reptiles actuales. En ese
entonces, el hombre aún no había hecho su aparición sobre la tierra.
Hubo reptiles que se adaptaron al
medio aéreo. Se llamaban pterosaurios. Sus alas eran membranosas, no tenían
plumas y sólo podían planear. La prueba de su existencia se encuentra en
fósiles, siendo estos restos de plantas o animales de gran antigüedad, que se
han hallado enterrados en roca o en ámbar. Sin embargo, debe quedarle claro al
lector que los pterosaurios no dieron origen a las aves.
Como ya se dijo, las aves descienden
del grupo de dinosaurios llamados saurisquios (pelvis de lagarto).
Este grupo a su vez, está dividido en
los sauropodomorfos (grandes dinosaurios herbívoros de cuello largo, como
Apatosaurus, Diplodocus, Saltasaurus, etc.). El otro grupo de saurisquios, son
los Terópodos, al cual pertenecen las aves. Los terópodos se caracterizan por
ser animales bípedos, y en los cuales los miembros pélvicos tienen solo 3 dedos
funcionales.
Sus tamaños van desde el gran
Tyrannosaurus rex, hasta los colibríes. A su vez los terópodos están divididos
en los ceratosaurios (terópodos generalizados) y los tetanuros, al cual
pertenecen las aves. Los tetanuros se caracterizan por tener varios caracteres
derivados únicos (apomorfias), los cuales incluyen el hecho de que la mano ha
perdido los dedos cuarto y quinto, los dientes están frontales.

Con respecto a la órbita ocular y un
proceso largo que fija el astrágalo a la tibia. Los tetanuros a su vez, están
divididos en carnosaurios (grandes terópodos carnívoros como: Tyrannosaurus,
Carcharodontosaurus y Allosaurus) y en los Celurosauros, los cuales se
caracterizan por tener brazos y manos largas, con los dedos segundo y tercero,
particularmente largos.
A este grupo (los celurosauros)
pertenecen las aves y sus parientes cercanos. Los Celurosauros, están divididos
a su vez en los Ornitomímidos (dinosaurios parecidos a avestruces) y en los
Maniraptores, los cuales se caracterizan por tener una apomorfia, como es tener
una muñeca muy especializada con un carpo semilunado.
A este grupo pertenecen las aves, y
los raptores típicos como Deinonychus, Velociraptor, Oviraptor, Microvenator, Y
finalmente, los maniraptores, están divididos en raptores y aves. (Ver
Filogenia).
Las aves entonces son dinosaurios
terópodos muy especializados, pues sus miembros pectorales están modificados en
alas, y gran parte del cuerpo está cubierto por plumas.
Se han encontrado impresiones de
plumas en algunos raptores chinos, por lo cual se ha concluido que las plumas
fueron apareciendo originalmente no para volar, si no posiblemente para
termoregular (mantener una temperatura constantemente alta con respecto al
ambiente: es decir eran animales endotérmicos [lo que antiguamente se conocía
como animales de sangre caliente], como los mamíferos y los actuales
descendientes de los dinosaurios).
Al encontrarse plumas en dinosaurios
no voladores, se descarta entonces la antigua hipótesis de que las aves
evolucionaron a partir de animales planeadores, pues definitivamente los
raptores no tenían este tipo de hábitos. Lo más seguro, es que además de servir
para mantener el calor, las plumas de los brazos y manos, podían servir como
redes entomológicas (para cazar insectos), en los maniraptores que dieron
origen a las aves.
Muy posiblemente al cazar insectos
con sus redes entomológicas, estos animales dieron saltos más largos cada vez,
hasta que, con el paso de muchísimos años, resultaron volando, y probablemente
así se originaron las aves.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIGEN Y CELEBRACIÓN DE LAS OLIMPIADAS
En estos días nos invade el espíritu
olímpico gracias al acontecimiento del verano: los Juegos Olímpicos de Río. Sin
embargo, estas competiciones deportivas no son un invento de los últimos años,
sino que vienen de muy antiguo, en concreto de la antigua civilización griega.
Se estima que los Juegos Olímpicos
comenzaron a celebrarse en el año 776 a. C en la ciudad de Olimpia, donde
residía el principal santuario dedicado a Zeus.
Se trataba, por tanto, de una
celebración religiosa que duraba 6 días y que tenía lugar cada cuatro años en los
meses de julio y agosto. En este acontecimiento, las diferentes ciudades
(polis) griegas promulgaban una tregua, la paz olímpica, para favorecer un
traslado seguro de los atletas a Olimpia. De esta manera, se pretendía afianzar
la identidad aquea. De igual modo, se favorecía el armónico desarrollo del
cuerpo y el alma. En definitiva, la paz y la armonía entre pueblos y hombres
constituyen el origen del espíritu olímpico.
No obstante, se aprecian notables
diferencias entre las antiguas olimpiadas y las modernas, como, por ejemplo,
que únicamente pudieran competir hombres libres y de origen griego. Además,
realizaban las pruebas desnudos. De igual manera, el público era masculino.
Las antiguas pruebas olímpicas
Cabe mencionar que, para los antiguos
griegos, la educación física tenía la misma importancia que la formación
intelectual. Existía, por tanto, un culto al cuerpo similar al de la
actualidad, puesto que todo buen heleno debía poseer un cuerpo atlético y armónico.
Las polis griegas tenían gimnasios
donde se practicaban deportes además de aprender materias relacionadas con la
cultura y el arte, elementos que hicieron grande a Heracles y que son
necesarios para conseguir “la armonía”.
Atletismo:
Las carreras se celebraban en el
estadio olímpico que medía 192,27 metros. Había seis modalidades de carrera: la
de velocidad o dromos, en la que se recorría el estadio a lo largo (102
metros). Dos carreras de semifondo: el dículo, que consistía en ir y volver
(384,54 metros) y que equivale a la prueba de los 400 metros actual y la
hípica, en la que se daban cuatro vueltas al citado recinto haciendo un total
de 769, 08 metros y que es el origen de los 800 metros.
Asimismo, existía una prueba de fondo
denominada Dólico, en la que se daban 24 vueltas al estadio (4.651 metros).
Mención especial merece la carrera en la que se portaban las armas (en origen
el casco, grebas y el escudo y en las últimas olimpiadas únicamente el escudo)
llamada Hoplitódromos. En la citada prueba sólo podían participar los hombres
maduros porque los jóvenes no aguantaban el peso. Por último, la sexta prueba
era la carrera de relevos, y el testigo utilizado era una antorcha.
La Lucha:
Tenía lugar en el atis, situado en
frente de los templos más importantes de Olimpia. Había tres tipos de
modalidades de lucha:
La lucha libre: la más antigua de
todas y que se asemeja bastante a la actual lucha grecorromana.
El pugilato o boxeo: se entrenaba con
sacos en forma de pera y en la competición propiamente dicha, los competidores
forraban sus manos con tiras de piel sin curtir.
El Pancracio: una mezcla entre el
pugilato y la lucha en el que estaba permitido de todo excepto morder, que era
propio de animales y no de hombres. Fue la prueba más violenta y el propio
Filipo II de Macedonia, padre de Alejandro Magno, participó en la misma.
Pentatlón:
Al tener diferentes pruebas, el
Pentatlón era el deporte más apreciado por todos puesto que los hombres que
competían en esta disciplina eran los atletas más completos y los ganadores
gozaban de un gran prestigio. La finalidad de este deporte era la de armonizar
la rapidez con la resistencia y la fuerza con la belleza.
Constaba de 5 pruebas: la carrera, el
disco (de 1,3 a 6,6 kilos), el salto de longitud (en el que para coger más
impulso se servían de dos piedras), el lanzamiento de jabalina (de madera y de
la altura de un hombre. Se lanzaba con ayuda de una correa, el angiles) y la
lucha.
La Hípica:
Tenía lugar en el Hipódromo, cuya
pista de arena medía 400 metros de largo y 200 de ancho. Había también dos
postes para dar la vuelta. Los caballos recorrían 6 veces el recinto, un total
de 4.800 metros.
Hay dos tipos de carreras, las que
eran directamente a lomos del caballo y en carros, que a su vez se diferencian
por el número de caballos que tiran del carro; carro simple, biga y cuadriga
(uno, dos y cuatro caballos respectivamente).
Los jinetes se denominaban aurigas y
no eran ellos quienes tenían que terminar la carrera, sino el caballo. Por
tanto, el ganador de la prueba era el dueño del equino y no el auriga.

Los atletas
Eran divididos en niños y hombres y
los jueces, escogían a aquellos que demostraban armonía, perfección, conocer
las reglas y estar libres de asesinato o sacrilegio.
Por otro lado, a Olimpia acudían los
peregrinos, que realizaban un viaje de varias semanas para asistir como
espectadores al evento.
A los ganadores (tres por prueba,
como actualmente) se les premiaba el último día de los juegos con una corona de
olivo e ingresaban en la lista de gloria. Los más famosos podrían tener hasta
una estatua. De igual modo, la ciudad de origen de los mismos les acogía con
honores a su vuelta.
Prohibición y Juegos Olímpicos
Modernos
En el año 393, el emperador Teodosio
prohibió la celebración de los Juegos Olímpicos por considerarlos una
celebración pagana. Esta costumbre quedó enterrada 1.300 años.
Por último, a finales del siglo XIX,
el Barón de Coubertain y el intelectual griego Dimitrius Mikelas, auspiciados
por la Universidad parisina de La Sorbona decidieron revivir las antiguas
olimpiadas rescatando el espíritu de paz. Como consecuencia, los primeros
Juegos Olímpicos Modernos se celebraron en 1896 en Atenas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELLA…MI UNIVERSO.
(CUENTO: RONY D.)
Caminaba con el corazón herido, con
el alma llena de soledad, sin sentido y sin rumbo. Un día, al pasar por una
iglesia, sentí el deseo de entrar y conversar un poco con Dios, sin darme
cuenta, comencé a llorar, mis fracasos constantes en el amor eran como navajas
cortando a cada instante mis sentimientos. Con los ojos inundados, le pedí a
Dios que me dejara conocer a una persona sincera, alguien que no me lastimara,
que me aceptara tal cual y que no tuviera interés alguno en otra cosa que no
fuera amarme por lo que soy. Prometí que, si esa persona llegaba a mi vida, le
pediría que me acompañara a esa iglesia a dar gracias por haberla encontrado.
Después de tanto ruego, sentí como si Dios me dijera "Tranquilízate,
pronto llegara", y entonces sequé mis ojos y salí de la iglesia con toda
calma.
Al poco tiempo, conocí a una chica
completamente MARAVILLOSA, ella, más bella que la misma Luna que alumbraba mis
noches de soledad, sus ojos, su piel, sus manos, sus labios, su cabello, todo
me enloquecía y solo podía pensarla día y noche, no quería ni dormir para no
perder tiempo y dejar de pensarla.
Como muchas personas, la promesa
hecha en la iglesia, se olvidó, la dejé del lado y nunca le pedí a mi chica
MARAVILLOSA que me acompañara a dar gracias, después de todo solo quería estar
a su lado, besarla, abrazarla y no había tiempo para más. Grave error el mío,
yo debí haber cumplido esa promesa, ahora me arrepiento de no haberlo hecho, en
fin.
Más de un año fui feliz con ella,
escribíamos una historia que parecía no tendría final, el amor se desbordaba y
con solo una palabra suya, cualquier dolor desaparecía. Podría relatar muchísimos
momentos inolvidables en los que no había persona más feliz que yo en este
universo.
El primer cumpleaños que pasé con
ella... Un día antes nos habíamos visto y ella pensó que no la vería al día
siguiente, sin embargo, yo no podía perder la oportunidad de estar a su lado,
era un día tremendamente importante, se cumplían 20 años del nacimiento de la
estrella más luminosa, 20 años atrás, Dios quiso enviar a la tierra a su ANGEL
más bello, yo solo podía desear abrazarla y decirle: "Feliz Cumpleaños Mi
Amor".
¡¡¡Sin planearlo, todo salió
GENIAL!!! La vi, la abracé, le di flores y un oso de peluche que representaba
"Nuestro Primer Hijo" Hehehehe. Camino a su casa, ella me vio de una
forma tan BELLA y tan difícil de explicar, que no pude evitar sentirme
totalmente especial. Nunca nadie me había hecho sentir tan feliz, temblé como
una gelatina y no sabía ni que decirle, ella me acababa de dar el mejor regalo
que había recibido en mi vida.

Inolvidable fue cada segundo a su
lado, entre más la veía, más dolía separarme de ella, y más la necesitaba a mi
lado. Con ella veía un futuro, deseaba con todas mis fuerzas que llegara el día
en que no tuviéramos que separarnos más. Besarla antes de dormir y despertarla
de la misma forma, pero desgraciadamente eso no ocurrió.
Corría el mes de diciembre, del año
2011, el mes que marcó mi vida y me hizo darme cuenta de que esa persona
inmensamente feliz que yo creía ser, agonizaba y comenzaba el camino lleno de
espinas. Mi tormento empezaba a desatarse, ella ya no era la chica tierna que
al poner sus manos en mi rostro borraba cualquier día duro, ahora todo sería
diferente.
Ese mes, ella conoció a alguien y
comenzó una relación sin siquiera avisarme, sin embargo, seguía viéndome y yo
pensaba que todo seguía igual y que el dolor vivido durante ese mes, pronto
podría olvidarlo. Tenía la falsa esperanza de que regresarían los tiempos
divinos en que con todo orgullo yo la llamaba "MI NOVIA".
A partir de ese momento, todo fue
cuesta abajo, comencé a vivir en un infierno, del cual, hasta el día de hoy, no
he logrado salir, la extraño, la anhelo, la necesito cada vez, simplemente...
LA AMO, pero sé bien que ella ya no quiere tener algo conmigo, nos vemos, nos
besamos, hay mucho entre nosotros y a la vez nada, para mí ella sigue siendo
"MI UNIVERSO", pero yo para ella solo soy alguien más. Sé que cometí
errores y los estoy pagando al tener como compañera su ausencia, pero pase lo
que pase, yo nunca olvidaré el día en que ella llegó a mi vida y la cambio con
pocas letras de color azul, el día que me ilumino la vida con su sonrisa llena
de inocencia y ternura, ese primer beso que la hacía temblar mientras estaba en
mis brazos, y es que yo jamás podré olvidar a "Mi Gran Amor", sí, al
"AMOR DE MI VIDA".
Hoy, solo le pido a Dios que me
perdone por no haber cumplido esa promesa, que mi arrepentimiento y mis
lágrimas me ayuden a absolver mi grave error, y que tenga compasión de mí, que
no me permita sentir más, que borré de mí todo sentimiento. A gritos le he
suplicado a Dios que me quite este dolor infinito que no me deja vivir en paz,
pero no, no quiero olvidarla, no quiero ni siquiera dejarla a un lado, porque
hayan sido como hayan sido las cosas, ella siempre será para mí... "MI
UNIVERSO" y en algún lugar y momento, fuimos felices, y tal vez, algún día
nos volvamos a encontrar.