PLAYA TRES
PALOS - CHIQUITOY.
UBICACIÓN
La Playa de
Tres Palos se encuentra a 3 msnm y se ubica a 7.14 km de Chiquitoy (41msnm), se
llega a ella desde Chiquitoy por la carretera LI-663 hasta la carretera
Costanera o 104. Desde Trujillo está a 27.2 km y por la costanera toma alrededor
de 30 minutos. Sus coordenadas geográficas son: Latitud 7° 59’ 28.77’’ S y Longitud 79° 13’ 5.41’’ O
LÍMITES
La Playa de Tres Palos limita por:
El Norte: con el distrito de Santiago de Cao.
El Sur: con el
distrito de Huanchaco.
El Este: con el poblado de Chiquitoy.
El Oeste: con el Océano Pacifico.
TEMPERATURA.
TEMPERATURA AMBIENTE: Presenta
una temperatura promedio de 20oC. En verano llega hasta 25oC
y en invierno a 15oC.
TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AGUA: Entre 18oC
y 19oC.
SALINIDAD SUPERFICIAL DEL MAR: Entre 33,336
ups a 35,491 ups.
OXÍGENO SUPERFICIAL DEL MAR: Las
concentraciones de oxígeno disuelto en el agua de mar se encontraron en un rango
de 2,42 a 8,49 mL/L, con un promedio de 5,24 mL/L.
GRADO DE SALINIDAD (Ph): El potencial
de hidronio o pH en la zona explorada presentó un variación de 7,62 a 8,35, con
un valor promedio de 8,05.
FUENTE: INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ
(IMARPE)
ZONAS QUE
PRESENTA EL MAR DE PLAYA TRES PALOS.
PRINCIPALES
ACTIVIDADES.
En
primer lugar, la principal actividad de la playa de Tres Palos es la pesca que
se realiza durante todo el año, usando el huaraqueo heredado de culturas
preincas, gracias a la herencia que mantienen los pescadores. La pesca, sirve
de subsistencia para las familias de Chiquitoy, Santiago de Cao y Cartavio.
Esta Playa, presenta sectores muy marcados con arena y piedra pómez donde
abundan las especies ictiológicas en abundancia. Es un sector limpio ya que no
hay asentamientos de viviendas en los alrededores. Es por esto que la
conservación y preservación de esta actividad de manera ancestral es de vital
importancia. Por otro lado, los pescadores dependen de este instrumento para su
subsistencia, ya que constituye la principal herramienta para el sustento de la
actividad económica productiva llamada pesca artesanal, la cual es un medio de
vida de un importante grupo de familias del distrito, cuya supervivencia como
grupo étnico depende de dicha actividad.
En Segundo lugar, está el flujo turístico en las épocas de verano, haciendo referencia solamente a la naturaleza turística, es decir al sol y la playa, sin resaltar el aspecto histórico–cultural de Tres Palos, que presenta en sus sectores como salinas, totorales, lagunas donde se posan las aves que migran del hemisferios norte hacia el sur y viceversa.
PESCA CON ATARRAYA.
En Segundo lugar, está el flujo turístico en las épocas de verano, haciendo referencia solamente a la naturaleza turística, es decir al sol y la playa, sin resaltar el aspecto histórico–cultural de Tres Palos, que presenta en sus sectores como salinas, totorales, lagunas donde se posan las aves que migran del hemisferios norte hacia el sur y viceversa.
La Playa Tres
Palos, presenta los siguientes sectores:
El Cerrito,
La Cruz,
El
Mariscadero,
La Poza
Joaquín,
El Cilindro.
Turísticamente hablando, uno de los recursos que
representa Tres Palos como destino turístico es la pesca.
HISTORIA.
LEYENDA DE NAYLAMP.
Lic. Victor Hugo Ríos Cisneros.
ARQUEOLOGO, descubridor de La Señora de Cao.
La evidencia arqueológica, es muy importante
en la interpretación científica, para corroborar una hipótesis. Los estudios
científicos es otra fuente, para darle la más certera verdad a una
interpretación científica; por tanto, la Ciudadela de Chiquitayap podría
confirmar que la Leyenda del Dios Alado, tuvo como escenario propicio este
lugar, específicamente en la Playa de Tres Palos y para ello es importante
preparar una crónica de los acontecimientos que se dieron en ese tiempo:
Siguiendo la Corriente del Niño,
algunas embarcaciones en forma de balsa viajaron hacia el sur, estas naves eran
bastante grandes para que un rey y todo su séquito puedan viajar; nuestra
investigación revela que el caballito de totora y los patachos, fueron
invención de la cultura Moche en su fase V (500 a 600 años DC). Su uso continuó
en los años 900 aproximadamente, tiempo en que podría haberse dado la Leyenda
del Dios Alado.
En la Playa de Tres Palos, había
centenares de caballitos de totora; por lo tanto, habitaba una numerosa
población de hombres, mujeres y niños; por nuestra fuente, tenemos las
evidencias de asentamientos continuos de las Culturas Cupisnique, Salinar,
Moche, Lambayeque y Chimú, que se dedicaban exclusivamente a la extracción
mariscos, crustáceos y a la pesca, cuyas evidencias están en los restos de
conchales dispersos por los numerosos asentamientos y cementerios ubicados en
Tres Palos.
Acercándose a la orilla de aquella
playa, despliega las alas y de pronto desaparece tras el horizonte. ¿Dicha ave
se convirtió en la Piedra Parada?
Quedaba su hijo, Si-Um, quien reinó
sobre el país durante muchos largos años. Antes de morir se hizo enterrar en un
subterráneo para dejarle a su descendencia, a manera de legado, el mito de la
inmortalidad. En la parte posterior del Cerro Piedra Parada, se dice que existe
una cueva construida con gradas de piedra. ¿Será ese lugar donde se sepultó?
Estalló
entonces una terrible tempestad que duró treinta días, y cual auténtico
diluvio, arrasó casi por completo con las cosechas. ¿Habría sido uno de los
Fenómenos del Niño?
Así, por extraña fatalidad, la mítica
dinastía de Naylamp, que había llegado del mar, concluyó también en el mar.
Se preguntarán ¿qué tiene que ver el camino
amurallado cuyo suelo está calzado con adobes en Chiquitayap? Quedaba su hijo,
Si-Um, quien reinó sobre el país durante muchos años, quien fue el que hizo
construir el camino amurallado que fuera calzado con adobes, como tributo a su
padre Naylamp, quien hizo el desembarco por primera vez. Este extenso y grandioso camino, único
en el mundo, sería el lega-do o muestra arqueológica que heredó para su
progenitor.
Para corroborar esta interpretación, de
la Leyenda de Naylamp, se necesita realizar investigación arqueológica en la
Ciudadela de Chiquitayap, con la cual podremos confirmar, que Chiquitayap fue
el escenario de la famosa Leyenda del Dios Alado.
POZA O PUQUIO PREINCA DE AGUA MINERAL.
1.- UBICACIÓN
GEOGRÁFICA. - Se encuentra ubicada a 3 kilómetros del distrito de
Santiago de Cao, y frente a la Playa de Tres Palos. Del otro lado, a 300 metros
se encuentra el mar con extensos mariscaderos con una amplia biodiversidad
marina. Está dentro del Sector denominado Tres Palos, declarado Patrimonio de
la Nación, con resolución Directoral Nacional 1836/INC, publicada el 30 de
noviembre del 2009.
2.- CARACTERÍSTICAS.
- La milenaria poza de agua, está en una zona, donde se desarrollaron
antiguas culturas como Cupisnique, Salinar, Chimú y Lambayeque. De ella bebían
estas culturas asentadas en estos lugares por el abundante alimento que los
mariscaderos le proporcionaban. La poza de agua, se encuentra en la parte norte
de un huachaque (pequeña laguna llena de juncos) y resalta, porque siempre da
agua no salobre al sediento y la tradición de beber sus aguas, aún se mantiene
a pesar de los siglos. A unos metros por encima de ella, se encuentran
cementerios Salinar, Chimú y un camino preinca que lleva a Chiquitoy Viejo y el
Cerro Piedra Parada o Rupipe. Dicha agua tiene propiedades medicinales, por los
carbonatos y otros componentes que presenta; es usada para beberla y para cocer
las legumbres, porque sus componentes permiten hacerla en el menor tiempo
posible. En otros lugares también existen para el riego en el Distrito de
Santiago de Cao y le denominan puquio u ojo de agua, porque nunca cesa de
sangrar o llorar agua.
3.- IMPORTANCIA.
- Este huachaque, es muy importantes para la fauna local, porque es un
medio de vida para los anfibios, reptiles, mamíferos, peces y aves, al igual
que para un gran número de especies de aves migratorias que durante las
temporadas de verano o invierno visitan la costa del Perú, provenientes del
hemisferio norte (Canadá o Estados Unidos), del sur (Chile), o de las zonas
andinas.
El huachaque costero tiene una tremenda
productividad de plantas que proveen valiosos alimentos para muchas especies.
Es un sustento de vida para una docena
de personas del distrito de Santiago de Cao, éstos recorren diariamente, largas
distancia en búsqueda de la bendita agua mineral y sanadora, para mejorar la
calidad de vida de sus familias asentados en el Distrito.
FLORA.
HUMEDALES DE PLAYA TRES PALOS.
Los Humedales Playa Tres Palos están
situados en el Departamento La Libertad, Provincia de Ascope (07º59’24.5”-
08º1’48.42’’ de latitud sur y 079º12’44.5” - 079º13’05.9” de longitud oeste).
Cuenta con seis hábitats principales.
La flora
vascular de los humedales Tres Palos está constituida por 51 especies,
incluidas en 22 familias. La magnoliópsidas (dicotiledóneas) son el grupo mejor
representado con el 76.47% y las liliopsidas (monocotiledóneas) representan el
23.53%. Las familias con mayor riqueza de especies fueron las Asteraceae y
Poaceae con 8 especies cada familia, seguida por Fabaceae (6), Chenopodiaceae
(3) y Cyperaceae (3) (Tabla 1). Las formas de vida mejor representadas son las hierbas
82.35%, seguidas de arbustos 15.69% y lianas 1.96%. Estas especies están
distribuidas en los 6 hábitats determinados para estos humedales Tres Palos, la
mayor cantidad de especies se encuentra en los canales (31 especies), seguida
por los gramadales (9), zona arbustiva (8), totoral (4), vega de ciperáceas
(3), y cuerpos de agua (3).
Los biotipos principales en el gramadal
son: Distichlis spicata, Sporobolus virginicus, Paspalum vaginatum; en vega de
ciperáceas principalmente encontramos Cyperus laevigatus. Otras especies se hallan
en varios hábitats, por ejemplo, Typha angustifolia, en sitios inundados;
Paspalum vaginatum, ocupa dos hábitats por su rápido crecimiento; Scirpus
americanus, ocupa todos los hábitats excepto los cuerpos de agua y zona
arbustiva.
La presencia o ausencia de géneros dentro
de las floras seleccionadas fueron comparadas utilizando el coeficiente de
similitud de Sørensen, que permitió determinar que los humedales Tres Palos
presentaron alta similitud con los humedales de Chan Chan seguido por Chimbote,
Pantanos de Villa, Choc Choc; similitud media con Balsares de Huanchaco y baja
con Manglares de Tumbes y El Cañoncillo.
La amenaza para los humedales es de
naturaleza antrópica, por la ampliación de la agricultura que permite que un
número creciente de ellos estén siendo drenados; asimismo, son afectados por
los procesos de urbanización con la consecuente contaminación y destrucción del
hábitat y los recursos biológicos. La situación de los humedales de Playa Tres
Palos no es ajeno a estas amenazas, considerándose que la principal es el
deterioro debido a la ampliación de frontera agrícola (hacía El Charco),
invasiones (Frente al Mariscadero) además de factores climáticos como el evento
El Niño en los años 97/98.
La importancia de preservar estos
ambientes radica tanto para la conservación de especie de aves migratorias, como
por constituirse en lugares propicios para promover la educación ambiental y el
turismo. El conocimiento de la vegetación es importante para trazar planes de
conservación a futuro o de recuperación de estos ecosistemas frágiles tan
deteriorados en la actualidad.
FUENTE: REBIOL
2015; 35(1): 108-116, Enero - Junio
Revista
Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad Nacional de
Trujillo. Trujillo. Perú. ISSN: 2313-3171.
FAUNA.
AVES MARINAS.
Las especies están representadas principalmente por el “pardela oscura”
Puffinus griseus, el “piquero peruano” Sula variegata, el “guanay”
Phalacrocorax bougainvilliorum.
El “zarcillo” Larosterna inca, el pelicano (Pelecanus
occidentalis, Pelecanus thagus),
chiquitoy o patillo (Phalacrocorax gaimardi),
Sula variegata, “guanay” Phalacrocorax boungavilli, el “zarcillo” Larosterna
inca, la “golondrina acollarada” Oceanodroma Hornby, la “pardela” Puffinus sp.,
la Sula variegata, “guanay” Phalacrocorax boungavillii.
PECES.
El “Zorro” Albula vulpes (Linnaeus,
1758), el “Mero” Acanthistius pictus (Tschudi, 1846); la “Anchoa” Anchoa
ischana (Jordan & Gilbert, 1882); la “Chita” Anisotremus scapularis
(Tschudi, 1846); el “Peje gallo” Callorhinchus callorynchus (Linnaeus, 1758);
la “Pintadilla”
Cheilodactylus variegatus (Valenciennes 1833); el “Burrito” Sciaena fasciata (Tschudi, 1846); la “Cachema” Cynoscion analis (Jenyns, 1842); la “Tembladera” Dasyatis brevis (Garman, 1880); la “Anchoveta” Engraulis ringens (Jenyns, 1842); el “Lenguado” Etropus ectenes (Jordan, 1889); el “Bagre”Galeichthys peruvianus (Lütken, 1874); “Cabinza” Isacia conceptionis (Cuvier, 1830); “Trambollo”Labrisomus philippii (Steindachner, 1866), “Mojarrilla” Larimus pacificus (Jordan & Bollman, 1890); “Pez pipa” Leptonotus blainvilleanus (Eydoux & Gervais, 1837); “Zorro” Menticirrhus elongatus (Günther, 1864); “Bobo” Menticirrhus undulatus (Girard, 1854); “Lisa” Mugil cephalus Linnaeus, 1758; “Tollo” Mustelus mento Cope, 1877;
“Raya águila” Myliobatis peruvianus Garman, 1913; “Pejerrey” Odontesthes regia regia (Humboldt, 1821); “Lenguado” Paralichthys adspersus (Steindachner 1867); “Coco” Paralonchurus spp.; “Guitarra” Rhinobatos planiceps Garman, 1880; “Sardina” Sardinops sagax (Jenyns, 1842); “Borracho” Scartichthys gigas (Steindachner, 1876); “Lorna” Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846); “Pez diablo” Scorpaena mystes (Jordan & Starks, 1895); “Espejo” Selene peruviana (Guichenot 1866); “Mojarrilla” Stellifer spp.; “Chilindrina” Stromateus stellatus Cuvier, 1829; “Pastelillo” Sympterygia brevicaudata (Cope, 1877); “Pampanito” Trachinotus paitensis Cuvier, 1832; “Jurel” Trachurus murphyi Nichols, 1920.
Cheilodactylus variegatus (Valenciennes 1833); el “Burrito” Sciaena fasciata (Tschudi, 1846); la “Cachema” Cynoscion analis (Jenyns, 1842); la “Tembladera” Dasyatis brevis (Garman, 1880); la “Anchoveta” Engraulis ringens (Jenyns, 1842); el “Lenguado” Etropus ectenes (Jordan, 1889); el “Bagre”Galeichthys peruvianus (Lütken, 1874); “Cabinza” Isacia conceptionis (Cuvier, 1830); “Trambollo”Labrisomus philippii (Steindachner, 1866), “Mojarrilla” Larimus pacificus (Jordan & Bollman, 1890); “Pez pipa” Leptonotus blainvilleanus (Eydoux & Gervais, 1837); “Zorro” Menticirrhus elongatus (Günther, 1864); “Bobo” Menticirrhus undulatus (Girard, 1854); “Lisa” Mugil cephalus Linnaeus, 1758; “Tollo” Mustelus mento Cope, 1877;
“Raya águila” Myliobatis peruvianus Garman, 1913; “Pejerrey” Odontesthes regia regia (Humboldt, 1821); “Lenguado” Paralichthys adspersus (Steindachner 1867); “Coco” Paralonchurus spp.; “Guitarra” Rhinobatos planiceps Garman, 1880; “Sardina” Sardinops sagax (Jenyns, 1842); “Borracho” Scartichthys gigas (Steindachner, 1876); “Lorna” Sciaena deliciosa (Tschudi, 1846); “Pez diablo” Scorpaena mystes (Jordan & Starks, 1895); “Espejo” Selene peruviana (Guichenot 1866); “Mojarrilla” Stellifer spp.; “Chilindrina” Stromateus stellatus Cuvier, 1829; “Pastelillo” Sympterygia brevicaudata (Cope, 1877); “Pampanito” Trachinotus paitensis Cuvier, 1832; “Jurel” Trachurus murphyi Nichols, 1920.
El mar de
Tres Palos, también presenta diversos crustaceos como cangrejos, carreteros,
pulpos (cefalópodos) y diversas algas como mocochos.
CANGREJO SOBRE MOCOCHO O YUYO.
CARRETERO.
PULPO.
Finalmente, la Playa de Tres Palos tiene una biodiversidad marina que debemos preservar y para ello debemos cuidar el entorno para que no se altere y las próximas generaciones puedan disfrutar de este ecosistema.
TENER EN CUENTA SIEMPRE.