jueves, 2 de julio de 2020

DELFINES-SIMBOLOGÍA DE LAS MARIPOSAS-VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE VIVIR EN EL CAMPO.

LA INTELIGENCIA DE LOS DELFINES.

Cuando un chimpancé observa una pieza de fruta o cuando un gorila espalda plateada se da golpes en el pecho para ahuyentar a otro macho que pretende acercarse, es difícil no vernos un poco reflejados en sus comportamientos y aun imaginar lo que deben de estar pensando esos animales. Al fin y al cabo, nosotros somos también grandes simios, y muchas veces su inteligencia se nos antoja una versión reducida –o al menos familiar– de la nuestra. Pero los delfines son otra cosa. Ellos «ven» con sonar y lo hacen con una precisión tan formidable que a 30 metros son capaces de distinguir si un objeto es de metal, plástico o madera. Es más, pueden «espiar» los impulsos sonoros de ecolocación de otros delfi­nes para averiguar qué es lo que «miran» sus con­géneres. A diferencia de los primates, carecen de respiración automática y se cree que durante el sueño solo desactivan la mitad del cerebro. Manejan cada globo ocular por separado. Constituyen una suerte de inteligencia alienígena con la que compartimos planeta; observarlos quizá sea lo más parecido a estar con un extraterrestre.
Los delfines son extraordinariamente locuaces. No solo emiten silbidos y chasquidos, sino también series de sonidos fuertes de banda ancha: ráfagas de sonidos pulsátiles para instruir a sus crías y ahuyentar a los tiburones. La ciencia siempre se ha preguntado qué significan todos esos sonidos, si es que significan algo. Lo lógico sería pensar que un animal de cerebro grande y naturaleza extremadamente social no desperdiciaría tanta energía en generar ruidos bajo las olas a no ser que esas vocalizaciones encierren algún tipo de contenido con significado. Pero después de 50 años de estudios, nadie ha logrado identi­ficar las unidades básicas de vocalización de los delfines ni sus mecanismos de combinación.
«Si consiguiéramos identificar una pauta que vincule vocalización y conducta, estaríamos ante un logro mayúsculo», afirma Kuczaj, quien a sus 64 años es prácticamente el científico del ramo que más artículos ha publicado sobre la cognición de los delfines. Cree que el trabajo que lleva a cabo en el RIMS con los delfines sincronizados podría ser la piedra de Rosetta que permitiría descifrar la comunicación de estos mamíferos, aunque añade: «La sofisticación de los delfines los hace fascinantes, pero también tremendamente difíciles de estudiar».
A pesar de todo lo anterior, no existen pruebas concluyentes de que los delfines posean algún tipo de lenguaje, y algunos científicos se confiesan exasperados ante una búsqueda tan perseverante como quijotesca. «Tampoco está demostrado que los delfines no puedan viajar en el tiempo, doblar cucharas con la mente y lanzar rayos láser por los espiráculos, escribe Justin Gregg, autor de Are Dolphins Really Smart? The Mammal Behind the Myth. Quienes postulan que los delfines tienen un idioma propio se prevalen de la omnipresente advertencia científica de que “hay mucho que no sabemos” para colarnos sus tesis.»
Pero donde Gregg ve 50 años de fracasos, Kuczaj y otros investigadores de renombre identifican una preponderancia de pruebas circunstanciales en las que se basan para creer que simplemente no se ha sabido estudiar el problema como es debido, con las herramientas adecuadas. Hasta hace unos diez años no existían audiograbadoras subacuáticas de alta frecuencia como las que utiliza Kuczaj para captar el espectro completo de las vocalizaciones que emiten los delfines, de igual modo que hasta hace un par de años no llegaron los nuevos algoritmos de extracción de datos que permiten hacer un análisis cabal de esos sonidos. En resumidas cuentas, la vocalización de los delfines es o uno de los grandes misterios por resolver de la ciencia o una de sus mayores quimeras.



Hasta que el género humano no les tomó la delantera, los delfines eran probablemente las criaturas con mayor vo­­lumen cerebral, y tal vez con mayor inteligencia, del planeta. En proporción a sus dimensiones corporales, el delfín sigue teniendo uno de los cerebros más voluminosos del reino animal, por delante incluso del chimpancé. El último antepasado común de humanos y chimpancés vivió hace unos seis millones de años. Los cetáceos –entre los que se cuentan los delfines– se escindieron del resto del linaje de los mamíferos hace unos 55 millones de años y llevan 95 millones de años sin compartir ancestro con los primates.
Esto significa que primates y cetáceos vienen recorriendo trayectorias evolutivas diferentes desde hace una eternidad, lo que se traduce en diferencias no solo en su morfología corporal, sino también en su naturaleza cerebral. Por ejemplo, los primates tienen grandes lóbulos frontales, que son los encargados de tomar decisiones y planificar. Los lóbulos frontales de los delfines son muchísimo más modestos, lo que no impide que demuestren una impresionante competencia a la hora de resolver problemas y, por lo que se ha observado, de planificar el futuro.
Los primates procesamos la información visual en la parte posterior del cerebro y la información lingüística y auditiva, en los lóbulos temporales, localizados en los laterales del cerebro. Los delfines procesan la información visual y auditiva en distintas zonas del neocórtex, y las rutas que esa información sigue para llegar y para salir del córtex son radicalmente diferentes. Los delfines poseen además un sistema paralímbico muy desarrollado y definido para procesar las emociones. Una hipótesis postula que esta característica podría ser esencial para los fortísimos vínculos sociales y emocionales que cohesionan las comunidades de delfines.
«Un delfín solitario no es un verdadero delfín –afirma Lori Marino, psicobióloga y directora ejecutiva del Centro Kimmela de Defensa de los Animales–. Ser delfín significa pertenecer a una compleja red social. Más todavía que en el caso de los humanos.» Cuando los delfines se ven en apuros, hacen gala de un grado de cohesión raras veces observado en otros grupos de animales. Si un individuo enferma y se dirige hacia aguas someras, en ocasiones lo acompaña el grupo entero, lo que explicaría muchos varamientos colectivos. Es como si demostrasen una fijación singular en el delfín varado, explica Marino, «y la única manera de romper esa concentración pasa por ofrecerles un estímulo igual de fuerte que los saque de allí». En 2013 se evitó que un enorme grupo de delfines varase en masa en la costa de Australia gracias a la intervención humana: capturaron un ejemplar juvenil del grupo, lo llevaron a mar abierto y sus llamadas de auxilio alejaron a los demás de la costa.
¿Por qué son precisamente los delfines, de entre tantas criaturas que pueblan la tierra y el mar, los que han llegado a tener un cerebro tan voluminoso? La respuesta aguarda en el registro fósil. Hace unos 34 millones de años los ancestros de los delfines modernos eran enormes criaturas de dentadura lobuna. Por aquella época, se postula, un período de significativo enfriamiento oceánico alteró las fuentes de alimento y generó un nuevo nicho ecológico, que ofrecía nuevas oportunidades a los delfines y que mudó su forma de cazar. El cerebro fue ganando tamaño y aquella dentadura temible dio paso a los discretos dientes cónicos que tienen los delfines actuales. Las variaciones registradas en los huesos del oído interno sugieren que en ese mismo período surgió también la ecolocación, posiblemente porque algunos delfines pasaron de ser cazadores solitarios de grandes peces a cazadores colectivos de bancos de presas más pequeñas. Los delfines se volvieron más comunicativos, más sociales… y es muy probable que más inteligentes.


Richard Connor estudia la vida social de los delfines en Shark Bay, Australia, y ha identificado tres niveles de alianza dentro de su red social, amplia y abierta. Los machos tienden a formar parejas y tríos que emprenden el cortejo agresivo de unas hembras a las que mantienen muy vigiladas. Algunas de esas parejas o tríos de machos constituyen relaciones de notable estabilidad que pueden durar décadas. Los machos también pertenecen a grupos más nutridos, de entre 4 y 14 individuos, que Connor denomina alianzas de segundo orden. Estos equipos se reúnen para robar hembras ajenas y defender las propias, y llegan a durar 16 años. Connor ha observado colectivos aún mayores –alianzas de tercer grado– que se forjan cuando estallan grandes batallas entre alianzas de segundo grado.
Dos delfines pueden ser amigos hoy y enemigos mañana, dependiendo de los congéneres que los rodeen. Los primates suelen tener una mentalidad de «o conmigo o contra mí» cuando se trata de discriminar colectivos y sus miembros. Pero las alianzas que establecen los delfines parecen ser extremadamente complicadas y coyunturales. Quizá la necesidad de llevar la cuenta de todas esas relaciones explique en parte su importante volumen cerebral.
Estos cetáceos figuran además entre los animales más cosmopolitas del planeta: parecen ocupar todos los ambientes marinos y, como los humanos, han demostrado su ingenio a la hora de descubrir estrategias de alimentación específicas de cada uno de los entornos que habitan. En Shark Bay algunos delfines mulares desprenden esponjas del lecho marino y se las colocan en el hocico para protegerse mientras registran la arena en busca de pececillos ocultos: es una especie de uso primitivo de herramientas. En las aguas someras de la bahía de Florida los delfines echan mano de su velocidad natatoria, que puede superar los 32 kilómetros por hora, para describir raudos círculos en torno a cardúmenes de mújoles y levantar cortinas de lodo que obligan a los peces a saltar fuera del agua… y caer de lleno en sus bocas bien abiertas. Los delfines oscuros de la Patagonia acorralan los bancos de anchoas para que formen esferas perfectas que a continuación engullen por turnos.
Todos estos comportamientos llevan la im­­pronta de la inteligencia. ¿Pero qué es la inteligencia, en realidad? Si nos apuran, hemos de reconocer que cuando hablamos de inteligencia a menudo estamos evaluando hasta qué punto otra especie se parece a la nuestra. Kuczaj piensa que es un error. «La cuestión no es si los delfines son más o menos inteligentes, sino cómo es la inteligencia del delfín.»

Hay personas que hacen retiros espirituales para comunicarse con los delfines, mujeres que eligen dar a luz en presencia de estos animales y centros que afirman utilizar los poderes de la energía de estos cetáceos para tratar enfermos. «Seguramente hay más ideas peregrinas sobre los delfines pululando por el ciberespacio que delfines en el mar», escribe Gregg. Y muchas de esas ocurrencias son cosecha de una sola persona: John Lilly, un neurofisiólogo iconoclasta del Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos que empezó a estudiar los delfines en la década de 1950. En libros que fueron superventas editoriales, Lilly fue el primer científico en postular que aquellos «humanos del mar» poseían un lenguaje propio. Casi en solitario, escribe Gregg, «[Lilly] logró transformar lo que a principios del siglo XX se consideraba un curioso pez pulmonado en un animal de inteligencia tan sofisticada que merece la misma protección constitucional que tú y yo».


Con la financiación de importantes grupos de patrocinio científico, Lilly fundó en las islas Vírgenes estadounidenses un centro de investigación donde se intentó que un delfín llamado Peter aprendiese a hablar inglés. Llegados los años sesenta, los experimentos se hicieron cada vez más chocantes –llegó a administrar LSD a los delfines– y el grifo económico empezó a cerrarse. Lilly acabó recalando en los rincones más marginales de la contracultura, arrastrando consigo la credibilidad del campo que había ayudado a crear. El «idioma» de los delfines pasó a ser tema intocable hasta que en 1970 un psicó­logo de la Universidad de Hawai llamado Louis Herman fundó en Honolulu el Laboratorio de Mamíferos Marinos de Kewalo Basin.«Queríamos educarlos para que revelasen su potencial cognitivo –recuerda Adam Pack, de la Universidad de Hawai en Hilo, quien trabajó en el laboratorio durante 21 años–. Criábamos a los delfines como quien cría a un niño.»
En Kewalo Basin dos hembras de delfín mular en cautividad, Phoenix y Akeakamai, fueron criadas en un entorno de educación constante y adiestradas en el uso de un lenguaje artificial. Ambas aprendieron a asociar sonidos o gestos de las manos con objetos, acciones y modificadores.
A Phoenix se le enseñó un idioma acústico en el que las palabras se presentaban en el mismo orden en que debían realizarse las tareas, mientras que a Akeakamai se le enseñó un idioma gestual en el que el orden de las palabras difería del orden de las acciones. Aunque en teoría Phoenix sabía responder palabra por palabra, Akeakamai no era capaz de interpretar las instrucciones hasta haber visto la secuencia de gestos completa.
Nadando en una piscina llena de objetos, los delfines realizaban las tareas correctamente más del 80 % de las veces. Akeakamai murió en 2003 y Phoenix, en 2004. Sus cenizas fueron llevadas a mar abierto en tablas de surf y lanzadas al agua, y el único centro de investigación del mundo dedicado exclusivamente a comprender la mente de los delfines cerró sus puertas. Un gran interrogante quedaba sin respuesta: ¿por qué Phoenix y Akeakamai habían aprendido aquellos idiomas con tanta facilidad? Según Herman, los idiomas impuestos posibilitaron que Phoenix y Akeakamai expre­sasen unas habilidades cognitivas fabulosas que comparten con todos los delfines mulares –y quizá con otras especies de delfín– de un modo que jamás habrían revelado en estado salvaje. Pero, ¿tienen los delfines alguna forma de comunicación natural que los humanos podamos percibir y en última instancia comprender?
Los delfines son excelentes imitadores y alumnos avispados. El objetivo de Herzing es conseguir que unas cuantas hembras jóvenes que conoce desde su nacimiento asocien tres silbidos reproducidos por el CHAT con tres objetos concretos: un fular, una cuerda y un pedazo de sargazo, un alga parda con la que suelen jugar los delfines en estado salvaje. Esas tres «palabras», confía Herzing, formarán los rudimentos de un creciente léxico de silbidos compartido por ella y sus delfines: la base de un idioma artificial con el que quizá puedan comunicarse algún día.
«En cuanto lo asimilen, creemos que todo irá muy rápido –dice Herzing–. Como son criaturas sociales, aprovechamos que haya otros individuos mirando. Son como niños en un parque.»
Herzing, de 58 años, es una mujer alegre y optimista. En sus sesiones submarinas, cara a cara con los delfines a veces durante varias horas seguidas, ha grabado y archivado miles de horas de filmación de todos los comportamientos habidos y por haber de estos cetáceos. También ha conseguido recopilar una base de datos colosal con las vocalizaciones de sus parlanchines objetos de estudio.
A bordo del Stenella iba otro científico eminente, Thad Starner, profesor de informática del Instituto Tecnológico de Georgia. Pionero de la informática «ponible», Starner es también director tecnológico en Google, donde trabaja en el dispositivo de visualización Glass, que portado a modo de gafas permite al usuario acceder a internet en el transcurso de su vida diaria. Starner tiene 45 años, pero sus rizos rubios y sus ojos abiertos de par en par hacen que parezca un muchacho. Prácticamente no se despoja del dispositivo Glass y toma notas con un teclado que lleva acoplado en la izquierda y que cabe en la palma de su mano. El CHAT salió de su laboratorio. Ahora va a pasar diez días a bordo realizando ensayos técnicos y recogiendo datos.
FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS MARIPOSAS Y SU SIMBOLOGÍA.

La mariposa está asociada a los viajes entre los mundos en busca del conocimiento, atravesando fronteras y con las experiencias propias de la inconsciencia que nos enriquecen.
La mariposa es símbolo de los «sidhe» y representa una metamorfosis, una transición metafórica de los espíritus que esperan renacer, morir en el otro mundo para nacer en este en un perpetuo intercambio. A estos espíritus que han de volver a nuestro mundo, se les solía representar como a las hadas montados en mariposas, para recordarnos el simbolismo de este aspecto transformador.
Es el símbolo de la transformación total, representa la necesidad de cambio y de mayor libertad y a la vez valentía.
En la antigüedad, se creía que la transformación asombrosa de la mariposa era similar al viaje del alma de un cuerpo terrenal a un cuerpo espiritual. Es símbolo de inmortalidad, de renacimiento y resurrección.
Que una mariposa blanca entre en tu casa en primavera o verano significa que tu suerte va a cambiar para mejor.
En griego su nombre es psyche al igual que alma. Se pensaba que la psyche salia volando de la boca del que muere como si fuera una mariposa.
En el sueño es anuncio de buena suerte y prosperidad.
La mariposa simboliza la ligereza, la inconstancia, y la imprudencia. Pero en la mariposa también existe otro símbolo y es el de su transformación desde una repugnante oruga hasta una hermosa y ligera mariposa, con lo que simboliza al alma, a la muerte y al renacimiento bajo una forma más elevada.


El fallecimiento del cuerpo humano es idéntico a lo que sucede cuando una mariposa emerge de su capullo. El capullo puede compararse al cuerpo humano, pero no es idéntico a tu ser real, sino que se trata solamente de la casa donde vive por un tiempo. Morir es mudarse de una casa a otra mucho más bella. Una mariposa que emerge…
Seguramente alguna vez escuchaste decir que si una mariposa blanca vuela sobre ti es una señal de suerte o que alguien a quien estimas mucho te visitará. Tal vez te dijeron que simplemente si vez una mariposa has recibido una suerte automática, que se cree que ellas poseen.
Las mariposas son unos insectos que presentan diferentes variedades y colores, y que son muy populares en el mundo no solo por su belleza y representatividad, sino también por ser elementos importantes en la naturaleza (como todos y cada uno de los seres en este delicado equilibrio) y por encerrar un significado místico muy especial.
Las mariposas, representan el alma femenina, es por eso que son comúnmente usadas por las mujeres, encierra la delicadeza, la fragilidad y su vuelo suave y lleno de calma evidencia el gran aspecto positivo de ellas.
Los antiguos habitantes Celtas, que tienen gran relación en cuanto a simbología y creencias, reconocían a las mariposas como hadas y se creía incluso que eran pequeños seres voladores con poderes sobrenaturales.
Otras Culturas asocian a las mariposas con la metamorfosis y su capacidad para ser nexo entre la vida y la muerte, afirmando que ellas son capaces de preservar vidas del pasado y darles la oportunidad de regresar a la vida bajo la apariencia de hadas.
Siempre es preciso tener alguna imagen representativa en casa, pues podemos atraer de esta manera a nuestro hogar la suerte y buena vibra que poseen estos frágiles insectos.
Busca un lugar en tu casa en el que tengas objetos de real valor afectivo (fotos, recuerdos) y coloca junto a ellos piezas en las que sean apreciables las mariposas, enciende una vela blanca por las tardes y de manera simbólica mantenla prendida hasta el anochecer. Haciendo esto todos los días ayudarás a los que quieres a mantenerse saludables y mejorar en todos los aspectos de su vida.

--------------------------------------------------------------------

VENTAJAS Y DESVENTAJA DE VIVIR EN EL CAMPO.

VENTAJAS.

1. Estar en contacto con la naturaleza. Una de las principales ventajas de vivir en el campo es poder respirar aire puro, estar en un entorno sin polución en el ambiente.
2. Ritmo de vida tranquilo. Vivir en el campo, aunque no está exento de responsabilidades, permite vivir la vida de forma más pausada y tranquila. El entorno es ideal para tener más tiempo para uno mismo, para pararnos a observar más detenidamente las cosas y reflexionar sobre ellas.
3. Los precios son más baratos. Por lo general el tema económico es uno de los factores que más se tiene en cuenta a hora de decidir dónde vivir. Lo más habitual es que los precios de vivienda sean más bajos que en la ciudad y que tanto las tasas como los impuestos a pagar también sean menores.
4. Nueva oportunidad de negocio. En la actualidad, la importancia por estar en contacto con la naturaleza o por comer de forma sana y natural es un valor en alza. Por eso el creciente interés por consumir productos ecológicos permite que el campo se convierta, desde un punto de vista laboral, en un abanico lleno de posibilidades de negocio, desde la creación de huertos ecológicos, actividades al aire libre hasta el alquiler de casas rurales, cuando lo que se quiere es desconectar unos días del ritmo frenético de la ciudad.



DESVENTAJAS.

1. Vida social menos activa
Las zonas rurales no cuentan con las actividades que se realizan en la ciudad ni las facilidades que brinda para sociabilizar con otras personas.
2. Menor conectividad
La última tecnología tarda más en llegar, y los niveles de conectividad suelen ser bajos en zonas rurales.
3. Menor acceso a servicios de salud y medios de transporte
Sin la organización, infraestructura y concentración de población de la ciudad, el fácil acceso a hospitales y medios de transporte es dificultoso.
4. El estilo de vida puede hacerse monótono
Esto hasta cierto punto es relativo. Para alguien acostumbrado a la vida en la ciudad, el campo puede hacerse aburrido y monótono.
5. Menores oportunidades laborales.

lunes, 29 de junio de 2020

LA CULTURA NAZCA Y SUS FASCINANTES LÍNEAS.

LA CULTURA NAZCA - PERÚ.

Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca.
Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur. Hasta el siglo VI d. C., aumentaron sus contactos con la zona andina, llegando inclusive hasta las zonas altas de Ayacucho. Este contacto tuvo especial importancia en la formación de la cultura Huari.


UBICACIÓN

Su asiento principal fue Kawachi, primera ciudad del Perú, en la provincia de Nazca, extendiéndose luego por los valles de río Grande, Ingenio, Ocucaje en el valle de Ica y Topará al norte de Chincha y el valle de Acarí por el sur.
Nazca es un valle en medio del desierto. Allí fructificó una agricultura gracias a la construcción de numerosos canales y acueductos subterráneos que permitieron aprovechar racionalmente el agua subterránea, los manantiales, puquios o el caudal de los ríos, en épocas crecientes. Algunas de las obras continúan siendo utilizadas por los agricultores actuales.

ANTIGÜEDAD.

La cultura Nazca se desarrolló entre 100 años d.C. a 800 años d.C.
Protonazca (100-200 d.C.) con marcadas influencias de la cerámica Paracas.
Nazca temprano (200 d.C-300 d.C.), donde aparece el estilo propiamente nazca.
Nazca medio (300-400 d.C.), evolución hacia motivos cada vez más simbólicos.
Nazca tardío (400-700 d.C.), auge de los motivos complejos, donde incluso se alcanza a cubrir casi toda la superficie cerámica con dibujos (el denominado “horror al vacío”).
Nazca final (700-800 d.C.).

LA ARQUITECTURA

La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura Nazca es la aparición de la ciudad. Ubicado a 49 kilómetros de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano.
Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería cerca de Kawachi. Era un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de sostener un techo.
A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración humana fueron Tambo Viejo y La Tinguiña.

Kawachi ciudad principal Nazca.

LA CERÁMICA

Sus trabajos se caracterizaban por su policromía, decoración y forma.
La superficie de su cerámica fue pintada con todos los colores, excepto el verde y el azul.
Los pigmentos utilizados eran minerales extraídos de los áridos desiertos de la región. Incluso los tintes eran exportados a otras regiones, como el Titicaca.
La decoración en el principio fueron naturalistas, Después se hicieron “barrocos”. Dibujaban en la primera fase plantas y animales fácilmente identificables. En la fase más avanzada, posiblemente por causas externas, las personas eran más abstractos y míticos. Aquí aparecen las cabezas trofeos, como indicación de la existencia de una sociedad militar en proceso de expansión por la desertificación de la Costa Sur.
La forma de las piezas más abundantes son acalabazadas o lenticulares. Poseen dos picos divergentes que se unen mediante una asa-puente. Hay también otras en forma de botellas, vasos tubulares y ollas con asas en la parte superior.

Plato Nazca, con dibujos de dos ballenas.


TEXTILERÍA NAZCA: CARACTERÍSTICAS, MATERIALES Y DISEÑOS.

La textilería Nazca destacó por el uso de distintos colores y el diseño de figuras geométricas, usándose para su desarrollo diferentes materias primas y métodos de fabricación.
La civilización Nazca fue una cultura precolombina que se desarrolló en la costa sureña del Perú, entre el año 200 antes de cristo y 700 después de Cristo. Uno de las manifestaciones más representativa de esta cultura son los geoglifos ubicados en las Pampas de Jumana, en el desierto de Nazca, los cuales son de gran atractivo turístico en la actualidad.
Características de la textilería Nazca
La principal materia prima empleada en el proceso de elaboración de telas eran las fibras de algodón de pima (nombre científico: Gossypium barbadense), cosechado en la costa peruana.
El tejido era realizado con telares especializados, y los hilos eran fabricados empleando la técnica de urdimbre y trama, con hilado en “S” y de forma balanceada.
En su mayoría, la elaboración de las prendas de vestir se llevó a cabo con una técnica de costura básica de puntada larga, conocida como puntada hilván, usando hilo de algodón blanco.
Así mismo, complementaban sus diseños con lana proveniente de los camélidos de la zona: llamas, alpacas y vicuñas, la cual se utilizaba para los accesorios de los paños de tela.
Los accesorios vienen dados generalmente por ribetes con flecos y diseños tridimensionales. También se utilizaron aplicaciones de plumas de aves para aumentar la vistosidad de la prenda.
Desde el punto de vista decorativo, complementaban sus prendas pintando directamente sobre la tela de algodón, con motivos diversos y muy coloridos.
Para la pintura sobre tela empleaban tinta de origen vegetal. Una de las tintas más usadas se derivaba de la planta del añil, la cual proporciona un color azul índigo.
En el caso de los vestidos de las damas de Nazca, por ejemplo, solían emplearse motivos asociados al ecosistema marino, al cielo, a la tierra y a las ofrendas religiosas.
La cultura Nazca destacó por la amplia gama de colores y la creatividad empleada en sus diseños. En los tejidos de esta civilización, se han distinguido más de 190 matices de 7 colores diferentes.
En cuanto a los diseños, también eran comunes las composiciones con figuras geométricas y grecas escalonadas. También representaban las cosechas de maíz y frijoles sobre sus mantos.
Para la confección de las prendas de vestir de la civilización Nazca se empleó, mayoritariamente, la técnica del apiezado.
Esta técnica consiste en la unión de formas geométricas básicas para producir composiciones complejas, mediante la colocación de parches sobre el paño de tela.

Los fardos funerarios de la cultura Nazca también son una manifestación de su habilidad en la textilería. Éstos mostraban en su exterior motivos muy similares a los empleados en la cerámica.


MÚSICA

La Cultura Nazca sorprende con la construcción de antaras de cerámica que superan a todos los instrumentos de América precolombina. Las antaras de Nazca poseen 8, 9, 10, 11 notas diferentes. Estamos hablando de escalas cromáticas, estos son los instrumentos musicales más completos de América antigua.
Esta afirmación está sustentada por importantes musicólogos extranjeros y peruanos como Charles Mead 1924, Raoul y Marguerite D`harcourth 1925, Carlos Vega 1932, Mariano Béjar Pacheco 1935, André Sas Orchassal 1938-1939, Robert Stevenson 1959, Alberto Rossel Castro 1960, César Bolaños 1980-1988, Américo Valencia Chacón 1982, Miguel Oblitas Bustamante 1984-2009, Arturo Ruiz del Pozo 1992, Giuseppe Orefici 1999, Anna Gruczinska 2001, Milano Trejo y Carlos Mansilla 2006.
Otros instrumentos musicales hallados en las tumbas nazcas, construidos de cerámica y bellamente decorados por los artistas de esta civilización, son:
Quenas
Trompetas
Bombos
Tambores.


LAS LINEAS DE NAZCA.

Al lado de los acueductos subterráneos, llaman también la atención las enigmáticas figuras geométricas existentes en las pampas de Nazca. Localizadas entre los kilómetros 419 y 465 de la actual Carretera Panamericana Sur, se extienden en una zona de 350 kilómetros cuadrados. Son enormes figuras que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas; incluso desde un mirador construido expresamente para este fin.
Fueron descubiertas por el arqueólogo Toribio Mejia Xesspe en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano Paul Kosok y sobre todo por la alemana María Reiche. Estos trabajos que llevan casi medio siglo tratan de desentrañar el significado de las líneas de Nazca.
Para trazar estas líneas los antiguos pobladores de la Cultura Nazca se valieron de diversos instrumentos; el tupu el cual era una plancha de metal o madera colocada perpendicularmente a la Tierra para proyectar la sombre del Sol y de la Luna, el teodolito que era un tubo de madera o terracota del que pendían una plomada para trazar el rumbo de las líneas; y el cordel y el nivel de agua. Así representaron figuras de animales, seres humanos, plantas y motivos geométricos.
¿Que representan estas figuras? No hay una respuesta cierta. Hay opiniones divididas al respecto.
Para unos como Toribio Mejía son seques o caminos sagrados.
Para Hans Horkheimer, los trazos en forman de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas geológicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido una finalidad coreográfica.

María Reiche.

Según Paul Kosok y María Reiche las líneas guardan relación con la astronomía.
Esta última hipótesis es la más aceptada. Los habitantes de la Cultura Nazca fueron excelentes agricultores y tenían la necesidad de conocer el rumbo de los astros mediante lineas para determinar las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las distintas tareas agrícolas, así como los periodos de descanso y fiesta, por ejemplo:
El cóndor de 135 metros igualmente sería el mensajero de la proximidad de los temporales que han de humedecer la tierra.
El varec, especie de alga marina que se utilizaba como abono.
La tarántula de 33 metros es símbolo de la fecundidad agrícola.
Finalmente, el huarango alude a su madera, utilizada para la construcción de los acueductos subterráneos.

En base a estos conocimientos, los antiguos nazquenses habrían elaborado un calendario que sería el más grande del mundo.

María Reiche decía que las líneas, guardan relación con la astronomía.

¿CÓMO HICIERON LAS LÍNEAS DE NAZCA?

María Reiche, estudió minuciosamente como se había intervenido en el suelo desértico para realizar los grabados. Como no se habían encontrado restos de artilugios de madera ni restos óseos de animales que indicasen la utilización de ganado en la tares, dedujo que el trabajo de limpieza del terreno se tuvo que hacer a mano. Para ello, debieron emplear cuadrillas de hombres dedicados a remover de la superficie cualquier piedra o roca. Asimismo, observó que los bordes de las pistas (que algunos arqueólogos también llaman plazas) estaban delimitados por pequeños montones de piedras dispuestas linealmente a modo de cercas o tapias de pocos centímetros. 
Estas acumulaciones de material como el trazado de los propios bordes, conservaban siempre la perspectiva y respetaban una precisión geométrica impecable.
Reiche, realizó varios experimentos de recogida y disposición del material terrestre como pensaba que habrían hecho los antiguos indígenas y dedujo que las pistas o plazas de mayor tamaño debieron ocupar a trescientos obreros durante dos meses. Esto daba el nivel de desarrollo que había alcanzado la cultura Nazca.


El hecho de que las líneas de Nazca no fueran más que caminos no parece lo más atractivo, pero un grupo de arqueólogos japoneses que ha revelado la situación de 100 nuevos geoglifos de Nazca cree que la primera teoría, que fue formulada por el antropólogo peruano Julio Cesar Tello –el primero que estudió seriamente el yacimiento–, podría ser en parte acertada.

LOS GEOGLIFOS FUERON CREADOS POR DISTINTOS GRUPOS.

Los investigadores de la Universidad Yamagata, liderados por el doctor Masato Sakai, han presentado sus hallazgos en la convención anual de la Sociedad Americana de Arqueología, que se celebró el pasado mes de abril.
Para entender la relación entre las distintas imágenes, Sakai y sus colegas analizaron la localización, el estilo y el método de construcción de los nuevos geoglifos y descubrieron que existen cuatro tipos diferentes de figuras que tienden a agruparse en diferentes rutas, todas ellas con el mismo destino: la ciudad preinca de Cahuachi. Hoy sólo queda en pie una pirámide, pero entre el año 1 y el 500, cuando la urbe vivió su esplendor, era un centro de peregrinación de primer orden y, a todas luces, capital de la cultura Nazca.
Los investigadores han descubierto que los geoglifos no sólo varían en cuanto a forma, también en cuanto a tipo de construcción. Algunas figuras están formadas tras retirar las piedras de su interior y otras tras apartar sus bordes.

Según los arqueólogos japoneses, las figuras de Nazca fueron construidas por al menos dos culturas bien diferenciadas, con técnicas y simbolismos diferentes, que pueden observarse en los geoglifos que trazan el camino de su zona de origen a la ciudad de Cahuachi.


“Los geoglifos del tipo A y B [que corresponden a imágenes de cóndores y llamas] se localizan en el área adyacente al Valle de El Ingenio, pero también en el camino que va desde allí a Cahuachi”, ha explicado Sakai a Livescience. “Parece razonable asumir que los geoglifos del tipo A y B fueron dibujados por un grupo del Valle de El Ingenio”.
Los arqueólogos descubrieron que los dibujos cambiaban notablemente en la región más cercana al Valle de Nazca, y la ruta que va de allí a Cahuachi. En esa área hay un estilo distinto de imágenes, caracterizadas sobre todo por mostrar seres sobrenaturales y cabezas a modo de trofeo.
Un tercer grupo de geoglifos, quizás elaborado por ambos grupos, se encuentra en la meseta de Nazca, el espacio que queda a medio camino de ambas culturas.

Según los arqueólogos japoneses el uso de las figuras de Nazca fue cambiando con el tiempo. En un principio se crearon por motivos puramente rituales, pero más tarde fueron colocándose a lo largo del camino que llevaba a Cahuachi. Estas figuras no servían para señalizar el camino de peregrinación, que debía estar bien marcado, sino para animar las vistas desde éste, dándole además un sentido ritual.


“Nuestra investigación muestra que los geoglifos del periodo formativo se dibujaron para ser vistos desde los caminos rituales”, explica Sakai. “Sin embargo, las figuras anteriores, del periodo temprano, se utilizaron como centros rituales en los que, por ejemplo, se realizaban destrucciones intencionadas de cerámica”.
Los habitantes de la zona siguieron cuidando algunos geoglifos mucho tiempo después de que perdieran su uso originario, incluso después del colapso de Cahuachi.

¿CUÁL ES EL VERDADERO ORIGEN DE LAS LÍNEAS DE NAZCA EN PERÚ?

 Son múltiples las suposiciones sobre el origen estas líneas. Algunos aseguran que representan el zodiaco nazca, otros que están dibujadas por seres extraterrestres y otros aseguran que son dibujos de agradecimiento para los dioses. Lo que sí está claro es que se han convertido en una atracción turística por el enigma que esconden estos perfectos dibujos de gigantescas dimensiones ubicados en pleno desierto peruano.



¿LAS MOMIAS DE NAZCA SON DE EXTRATERRESTRES?

Hace años, en la ciudad peruana de Nazca se encontraron nueve momias de tres dedos, con cráneos alargados y torsos estrechos. Pese a tener características humanoides, a simple vista no parecían cuerpos de evolución humana. Se las trató de falsificaciones construidas con partes humanas reales hasta que les realizaron exámenes de ADN y algunos determinaron que las momias eran efectivamente humanas, mientras que otras muestras no pudieron establecerlo. Los expertos y científicos aseguran que las características anatómicas de la calavera, su estructura interna y las suturas occipitales, parietales y frontales presentes serían muy difíciles de falsificar, podrían ser extraterrestres y tendrían 1.700 años de antigüedad.
El periodista mexicano Jaime Maussan comenzó en 2017 una investigación científica sobre los orígenes de esas nueve momias: “Diferentes leyendas señalan la existencia de seres venidos de las estrellas que habitaron entre nosotros. Y este descubrimiento de Las Momias de Nazca abre la posibilidad de que las antiguas civilizaciones de nuestro Planeta podrían haber estado en contacto con seres muy extraños, los cuales, de acuerdo con los análisis de ADN, no son similares a ninguna de las especies de nuestro mundo”, asegura. El surgimiento de la ufología después del famoso incidente de Roswell de 1947 en los Estados Unidos, impulsó la búsqueda de antepasados secretos, una exploración mundial para dar con evidencias que probaran la incursión de alienígenas a lo largo de la historia humana. No es raro entonces que el periodista considere que la procedencia de estos restos es foránea a la tierra.


Del mismo modo, cabe destacar que Nazca es una zona que envuelve otros misterios, entre los que están las Líneas de Nazca, increíbles figuras que se pueden ver desde cierta altura, un conjunto de gigantescos geoglifos que forman figuras animales, humanas y geométricas. Las teorías sobre su creación son variadas y entre ellas están las que aseguran que se trata de dibujos realizados por culturas diferentes con el fin de ser “centros de adoración” para las divinidades o incluso como calendario. Sin embargo, fue Erich von Däniken, el escritor suizo reconocido por sus afirmaciones de que en la Antigüedad el hombre tuvo contacto con extraterrestres, quien en 1968 asoció estas líneas a pistas de aterrizaje para naves alienígenas.

PORQUE CARTAVIO SE LLAMA ASÍ, SIGNIFICADO DE SUMANIQUE,CUCURRIPE Y URCAPE.

¿EL PORQUE CARTAVIO SE LLAMA ASÍ?

CRONOLOGÍA.

SAN FRANCISCO DE BUENOS AIRES (CARTAVIO VIEJO).

Cartavio, ciudad ubicada en el Distrito de Santiago de Cao, debe su nombre al Hacendado Don Domingo Cartavio y Lanza, natural del Puerto de Reíldo, parr. de Rivadeo Asturias nacido el 28 de julio 1636 en Galicia-España. Llegó al Perú en año 1652 y se casó con Doña Juana Roldan Dávila y de la Torre natural de Trujillo-Perú. Su propiedad se llamó Hacienda “San Francisco de Buenos Aires”, no Cartavio. Dicha hacienda quedaba cerca de una Huaca, que se halla en el Campo No 3 de las actuales modernas plantaciones. Tuvieron 2 hijas:
CATALINA CARTAVIO ROLDÁN DÁVILA. - Se casó en la catedral de Trujillo el 15 de enero de 1708 en la Catedral de Trujillo con Don Fernando Cortés y Santelices, natural del Callao y murió el 6 de marzo de 1733. Tuvo 5 hijos:
Francisco Cortés Santelices y Cartavio Roldán;
 María del Carmen Cortés Santelices y Cartavio Roldán;
Juan Cortés Santelices y Cartavio Roldán;
Fernando Cortés Santelices y Cartavio Roldán.  
Domingo Lantia Cartavio Trelles, hijo del Capitán Fernando Cortés y Santelices.
 - JUANA CARTAVIO ROLDÁN DÁVILA. - Casada con Francisco de Sedamanos. Tuvo dos hijos: Francisco Jorge Sedamanos Cartavio.
Teresa de Sedamanos Cartavio.

 JUANA CARTAVIO ROLDÁN DÁVILA

Años más tarde, ambas herederas: Doña Catalina Cartavio Roldán Dávila y Doña Juana venden la propiedad de la hacienda San Francisco de Buenos Aires (Cartavio Viejo) a Don Valentín del Risco y Montejo. Es con este nuevo dueño, que la Hacienda San Francisco de Buenos Aires (Cartavio Viejo) pasa a llamarse Cartavio por su simplicidad y porque se le asociaba con el antiguo dueño: Domingo Cartavio y Lanza. Ese nombre se adoptaría para el actual Cartavio que no fue sino, como se dijo un traslado del Campo No 3.
El Corregidor Miguel Feijoo de Souza señala en el año 1763:
“La hacienda de pan-llevar, nombrada Cartavio, es propia de los herederos de dicho Don Valentin del Risco, y la administra Doña Isabel de Alvarado, como Tutora, y Albacea de sus menores hijos, en la que se siembran maiz, trigo, arroz, y otras menestras, cuya puntual razon no se puede dar, respecto de la variedad del tiempo: Tiene trescientas catorce fanegadas y media de tierras, con doce Negros Esclavos, y un Molino corriente de hacer harinas.
Se hallan impuestos á censo diez mil pesos de principal á favor de varios interesados. Vale con los dichos Esclavos, aperos, y demás herramientas diez y ocho mil pesos”.
RELACIÓN DESCRIPTIVA DE LA CIUDAD, Y PROVINCIA DE TRUXILLO. Miguel Feijoo de Souza-Corregidor de dicha Ciudad y Contador Mayor del Tribunal y Audiencia Real de Cuentas del Perú. Capitulo XIV, Pág. 113. Supremo Consejo de las Indias. Año 1763. Madrid. España.

El Corregidor Miguel Feijoo de Souza, señala que, en el año 1763, Cartavio era administrada por Doña Isabel de Alvarado. El nombre completo de esta dama fue Isabel Ruiz de la Llana Alvarado y Toledo, esposa de Don Valentín García del Risco y Montejo, que fue Sargento Mayor y Regidor de Trujillo. Ambos nacidos en ese lugar. La esposa era albacea de sus hijos:
Valentín García del Risco y Alvarado, que fue abogado de la Real Audiencia de Lima;
 Lorenzo García del Risco y Alvarado, que fue Maestre de Campo;
Juan José García del Risco y Alvarado, que fue Sargento Mayor;
Agustín García del Risco y Alvarado,
y Remigia del Risco y Alvarado.
Doña Isabel Ruiz de la Llana Alvarado y Toledo, vende con el consentimiento de su familia la Hacienda San Francisco de Buenos Aires (Cartavio Viejo) a su hijo Don Valentín García del Risco y Alvarado (también dueño de Chiquitoy) quien se casó con Rosa de Oyague Beingolea y Sarmiento de Sotomayor. Ambos tuvieron dos hijas: Doña María del Risco y Oyague y Doña Josefa del Risco y Oyague. Al fallecer los padres Doña María del Risco y Oyague heredó la Hacienda de Cartavio (Cartavio Viejo) y Doña Josefa del Risco y Oyague heredó la Hacienda de Chiquitoy (Ver Anexo al final).

DUEÑOS DE SAN FRANCISCO DE BUENOS AIRES (CARTAVIO VIEJO)

DON DOMINGO CARTAVIO Y LANZA.
CATALINA CARTAVIO ROLDÁN DÁVILA - JUANA CARTAVIO ROLDÁN DÁVILA
VALENTÍN DEL RISCO Y MONTEJO.
ISABEL RUIZ DE LA LLANA ALVARADO Y TOLEDO.
VALENTÍN DEL RISCO Y ALVARADO.
MARÍA DEL RISCO Y OYAGUE.
GUILLERMO DE ALZAMORA

DUEÑOS DEL ACTUAL CARTAVIO.

Cartavio Sugar Co (W.R. Grace & Co)
Cooperativa Agraria de Producción Cartavio Ltda No 39
Azucagro S.A.
Corporación Azucarera del Perú (Grupo Gloria)

Vista aérea de Cartavio.

-----------------------------------------------------------------------------------------

SIGNIFICADO DE SUMANIQUE.


     Es el nombre de una huaca y localidad ubicada al nor-oeste de Cartavio. Lugar con muchas chacras, huertos, cultivos y cuya gente se dedica a la agricultura y ganadería. Se accede a ella desde Cartavio. La fiesta más importante de esta localidad es la Festividad en honor a la Santísima Cruz, cuyo día principal es el 1ro de Mayo. Antiguamente, se celebraba en la Huaca Sumanique, donde existía una capilla para tal fin.
Aparecen como dueños en los textos Don Agustín de Usllop y Doña María de Usllop quienes los arrendaban a los mestizos de la zona.
“El carácter de las revueltas campesinas del siglo XVIII en el norte del virreinato peruano, Scarlett O'Phelan. Pág. 85. Investigación Rural, Universidad Católica del] Perú, 1976.

Es una palabra compuesta por: sumac y nique o mique y fue: Sumacnique o Sumacmique.

 a) SUMAC.-Proviene del quechua y significa: belleza, perfección, agradable, bonita o linda.
Trujillo del Perú: Apéndice III, Volumen 1 Escrito por Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda. Pág. 304.Editor Cultura Hipánica.1994.
 b) NIQUE O MIQUE.- Vocablo mochica que significa: “chacra”.
 Los Mochicas. Rafael Larco Hoyle. Pág. 139. Año.1938. Lima-Perú.
 Semánticamente: Sumacnique, Sumacmique o Sumanique (castellanizado), significa: “chacra bonita”, “chacra bella” o “chacra linda”. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------

CUCURRIPE.


      Nombre de huaca y antiguo asentamiento preinca, que se encuentra ubicado a 1,46 Km. al nor-este de Cartavio. Rodeada de parcelas y huertos, es fácilmente reconocible por quienes transitan en la ruta Cartavio-Trujillo y viceversa.
       Su nombre proviene del vocablo mochica: “cucuri” y “peuc”.
                                                                      Fue: Cucuri-peuc, Cucuripeuc.
 a) Cucuri.- Cerrón-Palomino (1989: 54) escribió que tanto Guamán Poma ([1614] 1936: 334) como Cobo ([1653] 1956. Cap. XXI, 321) dan el término , aquél como sinónimo de ‘tórtola’ y éste con el significado de ‘perdiz de tamaño menor’.
Cerrón-Palomino argumenta que, por el origen onomatopéyico de la palabra, es probable que la voz cucuri con r sea de “cuño quechua”. Sin embargo, afirma que si la mayoría de dialectos quechuas registran kukuli, ello se debería a su “procedencia mochica vía el castellano”.
Peruanismos de origen mochica. José Antonio Salas. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua Peruana. Pág. 38. Año 2008. Lima-Perú.
     Esta ave es muy abundante en el distrito y dependiendo del tamaño se le denomina: zaparra, cotorra, tórtola y casi siempre cucula. Indudablemente a quienes la hemos escuchado; su nombre se debe a la onomatopeya de su arrullar: cu..cu..rrr..
 b) Pe.- Tiene un significado locativo o posesivo y según Rafael Larco Hoyle, proviene de Peuc que significa “de la parte o lugar de”.
      Los Mochicas. Rafael Larco Hoyle-Museo Rafael Larco Hoyle. Tomo 1. Pág. 129. Año 2001. Lima-Perú.
     Aquí el término pe, aparte del significado de lugar puede también tener el significado locativo de zona, área o sector, que es de uso común en el Distrito de Santiago de Cao.
     Se descarta tórtolas en el significado de Cucurripe por ser un término españolizado de la streptopelia turtur (tórtola común) que migra a la península Ibérica, Baleares y Canarias entre los meses de abril y septiembre. 
      Semánticamente: Cucuripeuc o Cucurripe (españolizado) significa “lugar de cuculas”, “área de cuculas” o “zona de cuculas”.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

URCAPE - SAN JOSÉ.


     Huaca y antiguo asentamiento preinca. Se encuentra ubicada en San José Bajo y al sur-oeste de Cartavio. Se accede a ella desde la localidad de Cartavio.
 Esta pirámide tenía 26 escalinatas en los lados este-oeste y 14 en norte-sur. El investigador Cristóbal Campana señala: que vivían: “olleros indígenas al pie de la Huaca de Urcape”.
 Vicús y la Alfarería Norandina. Cristóbal Campana. Universidad Nacional Federico Villarreal. Pág. 109. Año 1999. Lima-Perú.
    Con la llegada de los españoles este lugar fue visitado continuamente por los clérigos dominicos con el fin de catequizarlos. Estos tenían la orden expresa del arzobispo Jerónimo de Loayza para refutar ideológicamente sus ideas religiosas, instruirlos al catolicismo y destruir ídolos paganos de la huaca. Su lucha fue tenaz y solo lograron convertirlos poniendo inteligentemente un local como iglesia con una cruz en la cima de esta huaca. Así los naturales ya no adorarían a la luna, al sol y a sus muertos, sino a Jesús. Este método se difundiría años más tarde en algunas huacas aledañas del Valle Chicama donde sus habitantes eran reacios a la conversión cristiana.
  En este lugar se solía celebrar fiestas el 1ro de Mayo (día del Trabajo) y el 1ro de noviembre (día de todos los muertos). Es una huaca cuya altura supera los 15 metros.
  Su nombre provendría del vocablo quechua: “urcco” y del vocablo mochica o yunga: “peuc”.
                                                                                          Fue: Urco-peuc, Urcopeuc.

A) Urco. - Palabra quechua que para el Jesuita Diego González Holguín (1608) (1952:357) significa: “cerro, montaña o más costeño como Huaca o templo”.
Vocabulario de la lengua General de Perú, llamado Quichua o del Inca. 1608. Pág. 357. Edición Instituto de Historia. Lima- Perú.
   
B) Pe.- Tiene un significado locativo o posesivo y según Rafael Larco Hoyle, proviene de Peuc que significa “de la parte o lugar de”.
      Los Mochicas. Rafael Larco Hoyle-Museo Rafael Larco Hoyle. Tomo 1. Pág. 129. Año 2001. Lima-Perú.

Semánticamente: Urccopeuc o Urcape (españolizado) significa: “Huaca grande” o “Templo grande o alto”.

Huaca Urcape.

ANEXO