EL AVISPÓN
ASIÁTICO GIGANTE (VESPA MANDARINIA).
Es una especie de artrópodo insecto que pertenece al orden de los himenópteros y la familia de los véspidos.
Es la avispa más grande del mundo, es natural de Asia templada y tropical. Se le llama también avispón del Japón y es conocida en Taiwán como abeja del tigre.
Es la única avispa sociable que recluta a los miembros de su colmena para posibles fuentes de alimentos a través de señales de selección.
Puede tener una longitud aproximada de hasta 50 milímetros (2 pulgadas), con una envergadura de que va alrededor de los 76 milímetros (3 pulgadas) y un aguijón de 6 milímetros (0.24 pulgadas). Es muy corpulenta y posee un potente veneno capaz de disolver los tejidos. Las reinas son de mayor tamaño, pudiendo superar los 4 cm de longitud.
Es agresiva y a diferencia de los abejorros, no tolera la cautividad. Además, dispone de unas mandíbulas potentes, armaduras protectoras y uñas tarsales para sujetar a la víctima.
Su cabeza Es de color amarillo anaranjado, siendo sus antenas de color marrón con una base anaranjada. Sus ojos y ocelos son de color marrón oscuro a negro.
El tórax es de color marrón oscuro, con dos largas alas de color grisáceo. Sus patas delanteras son más brillantes que las medias y las traseras. La base de las patas delanteras es más oscura que las del resto.
Sus abdómenes son anaranjados-amarillos (dependiendo del color de la cabeza) con rayas que van de marrones oscuras a negras. El sexto segmento es de color amarillo.
El dimorfismo sexual está en que los machos no poseen aguijón, está es una característica consistente entre las especies del orden de los himenópteros.
Alimentación
Se alimenta principalmente de abejas y de la miel que estás tienen en sus colmenas. También consumen otras avispas de menor tamaño e incluso mantis.
Aroma
Es conocida por guiarse de un aroma que desprenden al momento de la caza. Se observa este comportamiento durante las redadas otoñales después que los avispones comienzan la caza en grupos en lugar de individualmente. La capacidad de aplicar los aromas puede haber surgido del hecho de que la avispa se basa en gran medida de las colonias de abejas como su principal fuente de alimento.
A través del aroma, se guían a una colonia de abejas y en grupo, atacan la colmena llegando a devastar fácilmente hasta decenas de miles de abejas. Las avispas pueden devastar una colonia de abejas de miel: una sola avispa puede matar hasta 40 abejas por minuto gracias a sus grandes mandíbulas que pueden atacar y decapitar una abeja rápidamente. Las picaduras de abejas son ineficaces porque las avispas son cinco veces más grande y demasiado fuertemente blindado.
Veneno
Tiene un veneno potente, que en personas alérgicas puede llegar a producir la muerte, pero en personas comunes también puede llegar a ser letal si la dosis es muy grande.
En Japón mueren entre 20 y 40 personas al año por picaduras del avispón gigante. Un entomólogo japonés describió la picadura como “si te introdujeran un clavo caliente”.
Algo extraño es que en el veneno del avispón gigante hay ocho químicos diferentes, algunos de los cuales dañan el tejido, otros causan dolor, y uno de ellos crea un olor que atrae a más avispones. El veneno contiene una neurotoxina llamada mandaratoxin (MDTX), una sola cadena de polipéptido con un peso molecular de aproximadamente 20 kD, que puede ser letal incluso a personas que no son alérgicas si la dosis es suficiente. Sin embargo, si la víctima es alérgica a la picadura esto significa una muerte casi segura.
Distribución y Hábitat
Se puede encontrar en el sureste de Rusia, en las dos Coreas, China, Taiwán, Indochina, Nepal, India, pero donde es más común es en las zonas montañosas de Japón.
Prefieren vivir en bajas montañas y bosques, evitando casi totalmente los llanos y climas de las altas montaña.
Tiene un veneno potente, que en personas alérgicas puede llegar a producir la muerte, pero en personas comunes también puede llegar a ser letal si la dosis es muy grande.
En Japón mueren entre 20 y 40 personas al año por picaduras del avispón gigante. Un entomólogo japonés describió la picadura como “si te introdujeran un clavo caliente”.
Algo extraño es que en el veneno del avispón gigante hay ocho químicos diferentes, algunos de los cuales dañan el tejido, otros causan dolor, y uno de ellos crea un olor que atrae a más avispones. El veneno contiene una neurotoxina llamada mandaratoxin (MDTX), una sola cadena de polipéptido con un peso molecular de aproximadamente 20 kD, que puede ser letal incluso a personas que no son alérgicas si la dosis es suficiente. Sin embargo, si la víctima es alérgica a la picadura esto significa una muerte casi segura.
Distribución y Hábitat
Se puede encontrar en el sureste de Rusia, en las dos Coreas, China, Taiwán, Indochina, Nepal, India, pero donde es más común es en las zonas montañosas de Japón.
Prefieren vivir en bajas montañas y bosques, evitando casi totalmente los llanos y climas de las altas montaña.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPARTA:
CIUDAD DE GUERREROS.
Los futuros soldados espartanos eran preparados prácticamente desde la cuna, pues Esparta practicaba una rígida eugenesia. Después de nacer, cada niño espartano era examinado por una comisión de inspectores del Estado para determinar si era sano y estaba bien formado. Si el niño tenía algún defecto físico se le consideraba una boca inútil y una carga para la ciudad y se lo llevaba al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco. Los afortunados bebés que pasaban la inspección comenzaban su largo camino a convertirse en ciudadanos obedientes y valientes e implacables guerreros. Se dice que, para probar su resistencia, los bebés eran bañados íntegramente en vino sin diluir para ver su reacción, que eran ignorados cuando lloraban y también que eran entrenados para no temer a la oscuridad.
La educación espartana se basaba en estrictas y rigurosas reglas de disciplina, obediencia y sometimiento a la autoridad. Los padres no educaban a sus hijos ya que, a partir de los siete años, los niños pasaban a depender del Estado y recibían una instrucción muy severa. A esa edad, para que no se volvieran débiles, eran separados de sus madres e internados en barracones comunales. Allí aprendían a leer y escribir, pero también a sobrevivir en un mundo hostil, aprendiendo sofisticadas técnicas de manejo de armas, técnicas de caza y lucha y dándole una gran importancia a los ejercicios físicos, además de liberarse de los miedos infantiles, la oscuridad, la soledad y las supersticiones. Para que comenzaran a experimentar el rigor y la dureza de la vida castrense, además, estaban obligados a andar descalzos y a vestir la misma ropa durante todo el año.
A partir de entonces, y hasta los diecisiete o dieciocho años, la educación se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la polis, más que a su propio bienestar o a su gloria personal. A los varones les hacían pasar progresivamente por una serie de pruebas y sufrimientos que tenían el propósito de endurecerlos. A veces, los educadores promovían peleas entre ellos con el fin de estudiar sus cualidades y su valor individual. Les hacían pasar hambre y frío, correr descalzos por lugares pedregosos y dormir sobre cañas que ellos mismos cortaban con las manos. Como los espartanos odiaban los discursos, aprendían a hablar poco y a decir las cosas de la manera más exacta y con el menor número de palabras posible (el llamado “laconismo”). Se les exigía obediencia ciega y los castigos en caso de desobediencia iban desde morderles el pulgar hasta darles latigazos. Les estaba permitido robar comida, pero si los descubrían eran castigados. No por haber robado, sino por haber sido sorprendidos. Comían comidas frugales pero nutritivas, y por ello se los veía casi desnutridos, pero ágiles y alertas. Los que no conseguían terminar la “agogé”, por cierto, no eran considerados espartanos con derechos.
Entre los 18 y los 20 años los jóvenes eran abandonados en el campo para que aprendieran a sobrevivir con sus propios medios. Superar esta prueba de iniciación, llamada “criptia”, daba a los muchachos la ciudadanía y la posibilidad de incorporarse al ejército. En caso de fracasar, corrían el peligro de convertirse en periecos. Las niñas, por su parte, también acudían a la escuela desde los siete años. Allí, además de educación, recibían el mismo entrenamiento físico que sus hermanos. Así se intentaba garantizar que, en el futuro, tuvieran hijos más sanos.
Los jóvenes
espartanos bajo tutela militar, antes de llegar a la vida adulta, debían pasar
por un duro ritual conocido como la «diamastigosis», una práctica donde eran
azotados brutalmente frente al altar del templo de Artemis Orthia para poner a
prueba su resistencia física. El nivel de violencia era tan extremo, que los
casos de muerte durante el ritual no eran pocos.
A los veinte años el espartano recibía las armas de guerrero y los primeros derechos políticos de ciudadano. Hasta los 30 años no era más que un soldado, y aunque podía casarse antes de esa edad, debía vivir en el cuartel. Después de los 30 años, ya era un ciudadano con pleno goce de sus derechos y disponía de un poco más de independencia. El compromiso con las armas era tan absoluto que los guerreros debían permanecían en servicio activo hasta alcanzar los 60 años. De las tareas vitales, como la agricultura o la manufactura de productos, como se mencionó anteriormente, se ocupaban las clases bajas, que estaban conformadas por los ilotas y los ciudadanos libres de las zonas periféricas a la región de Laconia.
Los soldados espartanos, preparándose en todo momento para un eventual escenario de guerra, seguían una dieta estricta. Devotos del culto al físico, comían raciones livianas y casi insuficientes, aunque nutritivas. El plato más imprescindible era su célebre “sopa negra” hecha de sangre, vino y vísceras. Los ciudadanos con sobrepeso eran ferozmente ridiculizados en público y corrían el riesgo de ser expulsados de su ciudad. Aunque consumían vino, los espartanos se cuidaban mucho de beberlo en exceso, y hasta llegaban a forzar la borrachera de los esclavos para demostrar a los más jóvenes lo peligroso de sus consecuencias. Otra de las instituciones instituidas por Licurgo fue la comida en público: todos los hombres estaban obligados a pertenecer a una especie de sociedad gastronómica formada por 15 miembros, a la que a aportaban con productos como harina, vino, queso, higos y algo de dinero para carne. Estos clubes, además de evocar los conceptos de ahorro y amistad, eran una efectiva vía para mantener la cohesión y la convivencia, así como una escuela para los más jóvenes. Además, servían de control para mantener alejada la gula y la obesidad, dos vicios detestados en Esparta.
A los veinte años el espartano recibía las armas de guerrero y los primeros derechos políticos de ciudadano. Hasta los 30 años no era más que un soldado, y aunque podía casarse antes de esa edad, debía vivir en el cuartel. Después de los 30 años, ya era un ciudadano con pleno goce de sus derechos y disponía de un poco más de independencia. El compromiso con las armas era tan absoluto que los guerreros debían permanecían en servicio activo hasta alcanzar los 60 años. De las tareas vitales, como la agricultura o la manufactura de productos, como se mencionó anteriormente, se ocupaban las clases bajas, que estaban conformadas por los ilotas y los ciudadanos libres de las zonas periféricas a la región de Laconia.
Los soldados espartanos, preparándose en todo momento para un eventual escenario de guerra, seguían una dieta estricta. Devotos del culto al físico, comían raciones livianas y casi insuficientes, aunque nutritivas. El plato más imprescindible era su célebre “sopa negra” hecha de sangre, vino y vísceras. Los ciudadanos con sobrepeso eran ferozmente ridiculizados en público y corrían el riesgo de ser expulsados de su ciudad. Aunque consumían vino, los espartanos se cuidaban mucho de beberlo en exceso, y hasta llegaban a forzar la borrachera de los esclavos para demostrar a los más jóvenes lo peligroso de sus consecuencias. Otra de las instituciones instituidas por Licurgo fue la comida en público: todos los hombres estaban obligados a pertenecer a una especie de sociedad gastronómica formada por 15 miembros, a la que a aportaban con productos como harina, vino, queso, higos y algo de dinero para carne. Estos clubes, además de evocar los conceptos de ahorro y amistad, eran una efectiva vía para mantener la cohesión y la convivencia, así como una escuela para los más jóvenes. Además, servían de control para mantener alejada la gula y la obesidad, dos vicios detestados en Esparta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LUZ Y SOMBRA EN
LOS DIBUJOS.
Uno de los recursos utilizados para representar la realidad con mayor fidelidad en la historia del arte ha sido el claroscuro. La luz, o la ausencia de ella, es fundamental para entender y representar un determinado modelo. La luz permite la visión de su contorno, textura y color, así como su ubicación en el espacio.
Existen diferentes tipos de luces en función de su intensidad (suave, dura), de su dirección (focal, cenital), de su fuente (artificial, natural), etc. Las luces y las sombras en superficies con aristas generan cortes nítidos (por tanto, provocan contrastes muy marcados); por su parte, la transición de luz a sombra en las superficies curvas tiende a ser más suave. Además de iluminar una determinada área, la incisión de la luz sobre un modelo crea dos sombras: una propia (que nos informa del volumen) y otra proyectada (que nos informa del espacio en que se ubica).
De este modo, a partir de una proyección de luz reconocemos:
Brillos: allí donde la luz incide directamente sobre un determinado punto.
Tonos claros: el área más cercana a la fuente de luz.
Tonos intermedios: allí donde la luz incide tangencialmente.
Sombra propia: los tonos oscuros alejados de la fuente de luz sobre el objeto.
Sombra proyectada: la sombra generada por el modelo y que se proyecta sobre las superficies cercanas y crea tonos oscuros.
Se suele trabajar del oscuro al claro en técnicas opacas como el óleo o el acrílico, y del claro al oscuro en técnicas traslúcidas como la acuarela. En estos dos ejemplos de pinturas al óleo, observamos que en la obra de Leonardo predomina el oscuro, mientras que en la de Sorolla domina la luminosidad. Pero la manera de trabajar es la misma: usando el contraste entre luz y sombra para crear volumen. Evidentemente, la paleta de colores es muy diferente, puesto que Sorolla, más cercano a los impresionistas, estudió exhaustivamente la incidencia de la luz solar directa: muchas veces destaca los brillos con pinceladas contundentes; mientras que a Leonardo se le considera el maestro del sfumato, o transición difuminada y sutil del oscuro al claro.
El rostro de
una persona que esté en un lugar oscuro de una habitación tiene siempre un
graciosísimo efecto de claro y oscuro, pues se advierte que la sombra de dicho
rostro la causa la oscuridad del paraje; la parte iluminada recibe una nueva
luz del resplandor del aire, con cuyo aumento de sombras y luces la cabeza quedará
con un relieve grandísimo. En la masa del claro, las medias tintas serán casi
imperceptibles; por consiguiente, la cabeza hará un bellísimo efecto.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PELEAS ENTRE
GATOS.
Estas consultas pueden dividirse en dos grupos principales, por un lado, los casos en los que el propietario ha introducido un gato nuevo en la vivienda y el o los residentes no lo toleran, y, por otro, aquellos en los que dos o más gatos que conviven en aparente “armonía” empiezan a llevarse a mal y a pelearse, frecuentemente de manera súbita y muy intensa.
No existe una única causa para explicar estas situaciones. En ocasiones el problema aparece cuando uno de los gatos acude al veterinario o al peluquero y vuelve a la vivienda. En estos casos parece que los olores nuevos y extraños para el otro gato son los desencadenantes, en tanto hacen que el residente “no reconozca” al otro gato y comiencen los enfrentamientos.
Otras veces el motivo que da lugar a las peleas es algún ruido o sonido que se produce en la casa. Habitualmente son ruidos agudos, estridentes y fuertes, como aquellos producidos por objetos metálicos o de cristal que se caen y se rompen.
En ocasiones, el sonido que origina los altercados procede de uno de los gatos, por ejemplo, si alguno de los dueños pisa a uno de ellos y este responde con un maullido o alarido agudo.
En todos estos casos lo que suele producirse es una reacción de miedo muy intensa en el gato que escucha el sonido y que dirige en forma de agresividad hacia el gato que lo emite. En el caso de los objetos que hacen el ruido, podría dirigirse hacia ellos, pero probablemente el gato no está preparado para enfrentarse a un jarrón o a una sartén, de manera que lo que hace es redirigir el miedo y la agresión asociada hacia el individuo que tiene más cerca y que suele ser el otro gato. Así, a este tipo de agresividad se le conoce con el nombre de agresividad redirigida.
Otras situaciones que pueden dar lugar a las peleas, aunque suelen ser menos frecuentes que las anteriores son las visitas a la casa de personas, normalmente desconocidas para el gato; la llegada de animales de otras especies, por ejemplo, perros, y la ausencia de los propietarios durante varios días, por ejemplo, por unas vacaciones. En ocasiones, este problema aparece durante la visita de la persona que se encarga de cuidar de los gatos, mientras que en otras el problema empieza al volver los dueños del viaje.
Además de los
olores nuevos o extraños para los gatos, o la aparición de individuos con los
que el gato no está perfectamente socializado, es muy probable que estas
situaciones den lugar a una alteración de la convivencia cuando existen niveles
previos de estrés importante en los gatos.
Saber por qué hay ese estrés en los gatos a veces es sencillo y evidente, pero con no poca frecuencia puede requerir una labor ardua de investigación por parte del profesional para llegar a una conclusión acertada.
Como vemos, existen diferentes y variados motivos que pueden “romper” la relación entre los gatos. Pero, además, en función de muchos factores, esa ruptura de la relación puede ser de distinta intensidad y más o menos duradera. Todos estos aspectos determinarán qué medidas pueden ser las más adecuadas para intentar restablecerla lo antes posible y conseguir que vuelva a reinar la paz en el hogar.
Saber por qué hay ese estrés en los gatos a veces es sencillo y evidente, pero con no poca frecuencia puede requerir una labor ardua de investigación por parte del profesional para llegar a una conclusión acertada.
Como vemos, existen diferentes y variados motivos que pueden “romper” la relación entre los gatos. Pero, además, en función de muchos factores, esa ruptura de la relación puede ser de distinta intensidad y más o menos duradera. Todos estos aspectos determinarán qué medidas pueden ser las más adecuadas para intentar restablecerla lo antes posible y conseguir que vuelva a reinar la paz en el hogar.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA LEYENDA DE
MULTNOMAH (OREGON-USA)
Cuentan que el jefe de la tribu de Multnomah tenía una preciosa hija a la cual decidió casar con un joven jefe de los Clatsop. ambos se conocieron y el amor surgió al instante. Estaban hechos el uno para el otro.
Todo iba sobre ruedas. Anunciaron el día de la boda como una fiesta grandiosa. Habría juegos, bailes, concursos, etc. y todas las tribus comenzaron con los preparativos.
Pero el día de la boda amaneció con mucha gente enferma. Después de preguntar a los chamanes, nadie sabía dar una respuesta. Entonces, un hombre con barba blanca y un bastón se acercó asegurando que él era un auténtico «hombre de medicina» y predijo que la enfermedad se cobraría muchas vidas. «Para calmar la ira del Gran Espíritu y que la gente sane, hay que sacrificar a una doncella hija de un jefe», debió soltar como si con él no fuera la historia.
Pues bien,
los habitantes de la zona decidieron acatar su destino y no sacrificar ninguna
vida. Pero una tarde, la hija del jefe fue a visitar a su futuro esposo y le
encontró muy enfermo. Entonces ella se dirigió al borde de un acantilado sobre
el río blanco. Le dijo al Gran Espíritu que estaba dispuesta a morir para que
se acabara la terrible enfermedad.
Entonces la luna llena lanzó su luz sobre ella. En ese momento dio un paso adelante y cayó al río. Cuenta la leyenda que fueron las lágrimas del jefe de la tribu por haber perdido a su hija las que crearon las cataratas Multnomah.
Entonces la luna llena lanzó su luz sobre ella. En ese momento dio un paso adelante y cayó al río. Cuenta la leyenda que fueron las lágrimas del jefe de la tribu por haber perdido a su hija las que crearon las cataratas Multnomah.