Hasta el siglo XXI, se creía que las aves eran unas simplonas. ¿Cómo puedes ser inteligente con un cerebro del tamaño de un fruto seco?
Pero cuanto más estudiamos la inteligencia de las aves, más supuestos desmentimos. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que los cuervos elaboran herramientas o resuelven acertijos, y los loros cuentan con un vocabulario muy diverso.
Las aves aprovechan el espacio reducido de sus cerebros diminutos, que contienen muchas neuronas; de hecho, muchas más que los de los mamíferos.
Pero ¿qué es lo que le otorga a un ave la cualidad de la inteligencia? La definición debería ser mucho más amplia de lo que es, según muchos científicos.
«Son capaces de volar a Argentina, volver y aterrizar en el mismo bosque. No valoramos ese tipo de inteligencia en muchos otros organismos», afirma Kevin McGowan, experto en cuervos del Laboratorio de Ornitología de Cornell en Ithaca, Nueva York. «Hemos restringido el terreno de juego a cosas que creemos que solo nosotros podemos hacer».
Pero si nos referimos a inteligencia estándar —como imitar el habla humana o resolver problemas— «siempre se reduce a psitaciformes [loros, cacatúas, etc.] y córvidos», afirma McGowan.
LOS CUERVOS Y LAS CORNEJAS.
Los miembros de la familia de los córvidos (pájaros cantores, entre ellos cuervos, cornejas y urracas, por nombrar algunos) son unas de las aves más inteligentes, aunque los cuervos grandes (Corvus corax) juegan con ventaja a la hora de resolver problemas, según McGowan.
Un estudio publicado en 2017 en la revista Science reveló que los cuervos grandes planifican las tareas con anterioridad, una conducta que se creía exclusiva de los humanos y sus parientes.
En el sencillo experimento, los científicos enseñaron a las aves cómo una herramienta podía ayudarles a acceder a comida. Cuando les ofrecieron una selección de objetos casi 24 horas después, los cuervos escogieron de nuevo esa herramienta específica y la usaron para conseguir la comida.
«Algunos monos no han podido resolver tareas como esta», explicó Mathias Osvath, investigador en la Universidad de Lund, Suecia, en una entrevista anterior.
Aunque a las cornejas se les da prácticamente igual de bien resolver pruebas de inteligencia, McGowan insiste en que tienen una memoria asombrosa para recordar las caras humanas si dicha persona en particular supone una amenaza.
«Parecen ser conscientes de que cada persona es diferente y que necesitan acercarse a ellas de forma diferente».
«Las cornejas de por aquí reconocen mi cara», afirma McGowan. Aunque al principio a las aves que vivían cerca del laboratorio no parecía gustarles que McGowan se acercase a sus nidos, ahora les encanta porque ha empezado a dejarles comida sana.
«Conocen mi coche, conocen mi forma de caminar, me reconocen a kilómetros de distancia de los lugares donde me han visto antes. Son increíbles».
En un estudio conocido, publicado en 2015 en la revista Animal Behaviour, los investigadores se pusieron máscaras y, mientras sostenían cuervos disecados, dejaron comida en zonas frecuentadas por cuervos americanos en el estado de Washington.
Casi todos los cuervos respondieron atacando a la gente e incluso alertaron a otros cuervos en los alrededores. Cuando los investigadores volvieron semanas después con las mismas máscaras, pero con las manos vacías, los cuervos siguieron atacándoles y se mostraron muy cautos en esta zona durante días.
FUENTE: NATIONAL GEOGRAPHIC
Es una formación geológica de roca natural similar a un puente, que se origina por lo general junto a acantilados donde un estrato de roca (la parte más baja) es más resistente que otros a la acción erosiva de factores como el agua (de mar o de río) o el viento. A lo largo de muchísimos años, éstos chocan una y otra vez contra ambos lados de la base de una pared, desgastándola en su centro y dando forma al arco.
Origen
El material rocoso que se desprende a causa de la erosión es en un principio un conjunto de fragmentos microscópicos de cristales de varios minerales, que, debido a las altas temperaturas generadas por la gran presión, se fusionaron con las partículas más grandes y formaron un bloque de cemento compacto. A este proceso se lo denomina erosión microscópica.
Pero también pueden ocurrir sucesos de erosión macroscópica sobre este bloque de roca, que se dan cuando un fenómeno natural es lo bastante violento como para generar fracturas, dividiendo la roca en grandes fragmentos que luego suelen desplazarse a causa de la fuerte presión del agua o de la gravedad.
El tipo de arco que se forme dependerá de las características de la roca, la inclinación de los estratos, la exposición de la roca a los agentes erosivos, la violencia con la que estos agentes accionen sobre la misma y la frecuencia con la que lo hagan.
Puentes naturales
A los arcos formados por la acción erosiva de las aguas de un río se los conoce más como puentes naturales. Su origen se debe a que un muro de roca se encontraba en el camino de un arroyo, por lo que el continuo fluir de agua choca contra ella disolviendo químicamente sus minerales hasta atravesarla.
Sin embargo, este tipo de accidentes geográficos también puede originarse a partir de la erosión cárstica sobre roca caliza (producida por el constante discurrir de una corriente de agua bajo la superficie terrestre), dando lugar a cuevas que con el tiempo se hunden y forman los arcos.
Hay ejemplos de puentes naturales en el monumento nacional Natural Bridges, ubicado en el estado de Utah, Estados Unidos.
Otros tipos de arcos son aquellos formados por la acción de agentes atmosféricos sobre la pared de roca, como el viento, la lluvia, las heladas, el descongelamiento, etcétera. Implican un proceso como el siguiente:
-Un estrato de roca arenisca es penetrada por estos meteoros fracturándola profundamente.
-Las capas de roca expuestas se desgastan y las grietas aumentan su superficie.
-Los cambios bruscos y alternados de heladas y descongelamiento hacen desmoronar y descamar la pared rocosa.
-Debido a la caída de grandes trozos de la roca, se va creando un agujero cada vez más grande, hasta formar el arco.
Esta clase de arcos pueden observarse en el Parque Nacional de los Arcos, en Utah, Estados Unidos.
Arcos conocidos
Otros de los arcos más famosos del mundo son: los arcos de Wadi Rum (Wadi Rum, Jordania); Prebischtor (Suiza Sajona, Alemania); Monumento Natural La Portada (Antofagasta, Chile); Elephant Trunk Hill (China); entre muchos más.
Un árbol según los botánicos es una planta leñosa, perenne, de más de 7 m de altura, que tiene un único tronco y que se ramifica en altura.
Un arbusto, es una planta leñosa, perenne, que no supera los 7 m de altura y se ramifica continuamente desde la base en diversos troncos.
Según la FAO, define el bosque como una tierra con cobertura de copa de árbol de más del 10% y un área de más de 0,5 hectáreas. Es un sistema muy complejo con distintas interrelaciones de organismos vivos (plantas, animales, microorganismos) que son los aspectos bióticos y la parte no viva, abióticos (suelo, clima, agua, restos orgánicos, rocas) en un entorno.
Bosque templado. Son aquellas regiones de bosque donde el clima en media es templado. El ejemplo perfecto por ejemplo serían los bosques del Mediterráneo donde principalmente abunda el pino donde las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 15 grados centígrados.
Con extremos de cambios de temperatura a lo largo del año, pudiendo en invierno llegará a los -40ºC y disponiendo de unos veranos cortos que normalmente son de unos 3 meses donde incluso se pueden llegar a los 30ºC
Bosque subtropical. Las temperaturas en media anuales suelen oscilar alrededor de los 22 grados centígrados. Principalmente identificados en lo que se llama la franja del Mediterráneo.
El 1 de octubre de 1964 se ponía en funcionamiento la línea Tōkaidō del Shinkansen, un tren bala que se convirtió entonces en el más veloz del mundo, capaz de alcanzar los 210 km/h, el “súper exprés de los sueños”. Para conocer su historia podemos remontarnos al periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Del “tren bala” al Shinkansen, la visión de preguerra
La primera línea de ferrocarril de Japón se inauguró en 1872 (año 5 de la era Meiji) entre Shinbashi y Yokohama. Se cuenta que en aquella época se utilizó un ancho de raíl de 1.067 milímetros debido a que el Gobierno japonés decidió adoptar la tecnología del ferrocarril venida del Reino Unido y aceptó el consejo de los ingenieros de aquel país, que observaron que la complicada geografía de Japón hacía más viable el uso de vías angostas. Desde entonces la empresa nacional de ferrocarril de Japón (hoy conocida como la JR) ha utilizado vías estrechas.
Años más tarde, con el objetivo de unificar el modelo de ferrocarril con el que Japón construyó y administraba en la península de Corea y en el estado de Manchuria (hoy el nordeste de China), y también para aumentar la velocidad de los trenes, se estudió de manera recurrente desde la última etapa de la era Meiji la posibilidad de cambiar al ancho estándar (vía amplia, y ancho de raíl de 1.435 milímetros), pero estos planes se convirtieron en un arma política y fueron rechazados en todas las ocasiones. En 1939 (año 14 de la era Shōwa) se planeó la construcción de una nueva vía más ancha y la puesta en servicio de transportes más rápidos debido a la mala situación que vivía la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō y en la de Sanyō, al tiempo que continuaba la compra de terrenos y la primera fase de la construcción de túneles. Aunque este plan, conocido como “el tren bala”, también fue suspendido por el recrudecimiento de la Guerra del Pacífico, al finalizar el conflicto serían utilizados para la línea del Tōkaidō Shinkansen la ruta que pasaba por los terrenos ya adquiridos y los túneles cuya construcción ya había comenzado.
El éxito del Shinkansen alentó el desarrollo de la alta velocidad en todo el mundo
El proyecto para reforzar la capacidad de transporte en la ruta del Tōkaidō en Japón comenzó a materializarse en 1957, durante la posguerra, con el plan para el Shinkansen del Tōkaidō, aunque no fueron pocas las voces que se alzaron contra el mismo al observar el declive del negocio ferroviario en los Estados Unidos. Contrariamente a los pronósticos de los agoreros, el número de pasajeros fue evolucionando uniformemente tras la inauguración del Shinkansen del Tōkaidō en 1964. Años después, a medida que se acercaba la Exposición Universal de Osaka de 1970, se reforzó de nuevo este servicio con un aumento en el número de trenes y añadiendo hasta 16 vagones en cada uno. En 1972 se inauguró el Shinkansen de Sanyō entre Shin-Osaka y Okayama, y en 1975 se logró llegar hasta Hakata. Además, poco antes de inaugurar el trayecto de Hakata se comenzó a ofrecer el servicio de comedor en la alta velocidad japonesa, una forma de mejorar el servicio que se ofrecía hasta entonces.
Por otra parte, en la década de 1970 comenzaron a surgir algunos problemas en la línea del Tōkaidō como el deterioro de las vías o los problemas derivados de la contaminación acústica y las vibraciones en las cercanías a la misma. Respecto al deterioro de las vías, entre 1974 y 1982 se realizaron obras de inspección integral y renovación que obligaron a realizar paradas en el servicio durante medio día. En cuanto a los problemas derivados del ruido y las vibraciones, en 1986 los ciudadanos que residían cerca de las vías llegaron a un acuerdo tras un pleito y consiguieron que se tomaran medidas como la instalación de una barrera que amortiguase el sonido y la mejora de los vagones.
A pesar de los problemas que trajo consigo, el Shinkansen demostró ser un medio de transporte seguro para los pasajeros y exitoso en todos los ámbitos, incluido el de su comercialización. El éxito del Shinkansen animó a diversos países de Europa, entre otros, a desarrollar los trenes más rápidos del mundo, como el TGV francés, que comenzó a operar en 1981; y el ICE alemán, que inició su servicio en 1991. El TGV particularmente superó en aquel momento la velocidad máxima que alcanzaba el Shinkansen, 210 km/h, llegando a alcanzar los 270 km/h y sorprendiendo a todos al recuperar el liderazgo mundial en alta velocidad que ostentó hasta la aparición del tren bala japonés. Después de esto Japón también se esforzó por aumentar la velocidad del Shinkansen, y en la actualidad se ha logrado que el Shinkansen de Tōhoku circule a la misma velocidad que el TGV, 320 km/h.
Esta dura competencia internacional por desarrollar el ferrocarril más veloz animó a Japón, a partir de 1962, a dar pasos en el desarrollo del tren de levitación magnética. En 1997 se logró alcanzar los 531 km/h en un viaje tripulado a lo largo de una línea experimental. Ahora JR Tōkai está impulsando el desarrollo para 2027 de la primera línea de Shinkansen de levitación magnética entre Tokio y Nagoya, que de llegar a realizarse está previsto que alcance los 505 km/h.
Recientemente las distintas compañías de la JR que gestionan el Shinkansen están empezando a trabajar en la exportación del sistema del tren bala japonés, teniendo como principal baza la alta frecuencia de circulación y la ausencia total de accidentes fatales de sus pasajeros en toda su historia.
El sistema del Shinkansen tiene características como las vías exclusivas y completamente separadas de las líneas convencionales, gestión unificada de operación en el centro de control integral y el sistema de control automático de trenes que regula la velocidad de los vehículos, entre otras, algunas de las cuales se están comenzando a utilizar en otros países que han adoptado la tecnología del tren bala japonés.
Taiwán comenzó a construir su tren de alta velocidad en 2007 adoptando la tecnología europea del momento, pero debido a los accidentes ocurridos en el ICE alemán y al riesgo de grandes terremotos que existe en Taiwán, finalmente el país adoptó la tecnología japonesa en los vehículos y el sistema de control automático de trenes, lo que ha llevado a este proyecto a ser conocido hoy como “el Shinkansen taiwanés”. También China puso en funcionamiento en 2007 su tren de alta velocidad basándose parcialmente en los vehículos del Shinkansen japonés. No obstante, aún no existe ningún país en el exterior que haya introducido completamente el sistema de gestión del Shinkansen. Aún está por ver si triunfará o no la exportación del sistema nipón, pero por el momento cada vez hay más países, como Estados Unidos o India, que se muestran interesados en adoptar la tecnología del tren bala japonés.
Pasado un tiempo, murió un vecino y amigo del granjero, éste apenado acudió a su entierro para presentar sus respetos. Después de la ceremonia, mientras miraba distraídamente una fosa, el granjero vio una calavera, preguntándose cómo habría sido la vida de ese difunto.
Con gran sorpresa vio cómo la calavera le comunicó que le visitaría la noche siguiente, si luego él se comprometía a pasar otra noche con ella, a lo que el hombre accedió, lleno de curiosidad. A la vuelta se encontró con un druida y le comentó lo sucedido, éste le dijo que debía ser un sueño, puesto que las calaveras no hablaban. Ante su descreimiento, le citó para la noche siguiente en su casa, para asistir a la extraña visita.
Durante la noche siguiente, el granjero y el druida se prepararon para recibir a la calavera, se sentaron junto a una mesa, de repente llamaron a la puerta, el granjero se apresuró a abrir, apareciendo el cráneo. La calavera se subió en la mesa y después de devorar todos los manjares que allí había dispuestos y desapareció, mientras, tanto el granjero como el druida habían permanecido mudos por el asombro.
A pesar de no haber conversado con ella, el granjero decidió cumplir con la palabra dada a la calavera y acudió al cementerio, allí encontró una escalinata al lado de la tumba en donde había visto por vez primera a la calavera, sin pensárselo dos veces decidió bajar por ella.
De repente se encontró en medio de un campo en el que multitud de hombres luchaban con espadas, lanzas y hoces, algunos al verle le dijeron que si buscaba a la calavera debía ir al campo de al lado. Al llegar allí lo que encontró fue a hombres y mujeres peleando e insultándose, una de las mujeres le indicó que si quería encontrar el cráneo debía cruzar el río y pasar a la otra orilla. El granjero obedeció y allí encontró una gran casa. En el salón descubrió un gran fuego en la chimenea, junto a una dama y una criada, la dama se paseaba de un lado a otro, y cada vez que se acercaba al fuego a calentarse, la criada la apartaba de él. La criada le indicó que para encontrar lo que buscaba que fuera hacia una puerta a la izquierda de la habitación, que pasara por ella y que allí lo hallaría.
Cuando entró en la habitación por fin encontró a la calavera, que solícita le preguntó si quería cenar, como el granjero estaba exhausto después de tanta búsqueda asintió enérgicamente. La calavera lo acompañó hasta la cocina en donde se encontraban tres mujeres pidiéndole a una de ellas que le sirviera cena, ésta cogió pan moreno y una jarra de agua y se lo sirvió al hombre, el cual, al ver tan magro alimento, desistió de comer. Seguidamente, el cráneo pidió a la segunda mujer que sirviera la la cena, pero ésta lo hizo aún peor que la primera, por lo que el hombre seguía sin comer. Por fin la calavera le pidió a la tercera mujer que sirviera al granjero y ésta le sirvió una opípara cena con espléndidos vinos y alimentos. Cuando el granjero terminó de cenar, la calavera decidió explicarle el significado de lo que había visto, así le dijo que los hombres del primer campo estaban en perpetua lucha unos con otros por las lindes de sus tierras, por lo que habían sido castigados a luchar durante toda la eternidad. Las parejas que peleaban eran matrimonios que habían hecho lo propio en vida, y que deberían seguir haciéndolo tras su muerte. En cuanto a la señora que había en una de las habitaciones, se había comportado tan mezquinamente con su criada, a la que ni siquiera dejaba acercarse al fuego en los días de más frío, que ahora sufriría ella eternamente ese frío y hambre. Y las tres mujeres que ves aquí fueron un día mis tres esposas, cuando le pedía a la primera que me preparara la cena sólo me daba pan moreno y agua, cuando era la segunda la que me servía el resultado era aún peor, afortunadamente mi tercera esposa siempre servía un banquete digno de un rey.
El granjero quedó paralizado, ya que la calavera en un susurro también le dijo: «Ten en cuenta que desde tu salida de casa han transcurrido setecientos años». Como en un sueño, el granjero fue caminando por el cementerio y, a pesar del tiempo transcurrido, aún pudo localizar la tumba de su hijo. Allí cayó arrodillado y entre sollozos suplicó arrepentido una y otra vez a su hijo que lo perdonara, cuando ya había perdido las esperanzas una mano surgió de la tumba, una mano que cogió la suya, ayudándole a llegar al cielo.