viernes, 26 de febrero de 2021

EL OCASO - PASOS DE CEBRA - LA ENTOMOFAGÍA - LA DILIGENCIA (CUENTO)

EL OCASO Y 5 EFECTOS POSITIVOS.
 
Una verdadera “medicina” para las personas que se ven afectadas por los cambios estacionales, ya que estimula el cerebro gracias a la energía del sol. La contemplación de la salida y de la puesta del sol es bueno para la salud tanto física como mental. ¿La primera regla que hay que respetar? Encontrar un lugar privilegiado desde donde mirar el principio y el final del día para disfrutar completamente de la luz que surge y que se esfuma, si puede ser con panoramas mágicos e inolvidables como fondo. Y parece que a bordo del barco no faltan los lugares “encantados”. ¡Hay unos cuantos! Puedes elegir si admirar el sol en las cubiertas exteriores, desde el balcón de tu camarote si prefieres más intimidad, desde una tumbona de la piscina, desde el bar exterior… lo importante es que se vea el sol. ¿Y una vez que se acaben las vacaciones? Se puede optar por una azotea en la ciudad, un mirador en la montaña o una playa.
 
CONTEMPLACIÓN DEL SOL: LOS ORÍGENES DEL SUN GAZING.
 
La técnica de contemplación del sol apareció por primera vez en la India hace más de dos mil años, hoy en día se ha popularizado como Sun Gazing. Es una de las prácticas más sofisticadas y en boga del momento. ¿Cómo funciona? Es una actividad muy sencilla que no requiere una posología específica y que se practica una hora después del amanecer y/o en la última hora antes de la puesta de sol. Hay que mirar el sol por un espacio de tiempo que va de los 10 segundo a los 44 minutos (a este último paso se llega solo tras semanas de práctica porque el ojo se acostumbra gradualmente a mirar fijamente al sol). El secreto para disfrutar de sus beneficios está en abandonarse completamente y concentrarse en la respiración.
Si se practica a diario y durante un buen rato, el Sun Gazing genera efectos increíbles en la salud: ansiedad, tensión mental y preocupaciones se esfuman por completo, la calidad del sueño y la memoria mejoran, y se atenúa la depresión estacional en las personas que la sufren. No es indispensable practicarlo durante meses para disfrutar de sus beneficios: la contemplación del sol genera efectos positivos, incluso a corto plazo. 


Resumimos en cinco puntos cuáles son:

1) Ayuda a conectarse con la naturaleza y con el mundo en general, alcanzando una sensación de paz y serenidad.
2) Relaja las tensiones mentales y regenera la mente.
3) Permite dedicar un rato a “nosotros mismos” durante el que desconectar de voces exteriores y hablar con nuestro “yo” más profundo.
4) Crea un contexto de “soledad imaginaria”, estimulando el alejamiento de los pensamientos negativos.
5) Regula el metabolismo gracias a la energía transmitida por el sol cuando sale el sol y cuando se pone.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PASOS DE CEBRA.

Paso de cebra, paso peatonal, paso cebrado, senda peatonal, rayado, muchos son los nombres usados para este entrañable amigo de los peatones. Pero, ¿sabemos de dónde vienen? ¿Los usamos correctamente? ¿Son seguros? ¿Se podrían evitar más accidentes y muertes? ¿Nos pueden multar?
Lo primero que debemos saber es que en la época romana en algunas ciudades ya se usaban. Por ejemplo, en la antigua Pompeya situada al sureste de la ciudad italiana de Nápoles y a los pies del volcán Vesubio, que proclamó la muerte de la ciudad con su lava y ceniza. En esta ciudad se usaba un tipo de paso peatonal de piedra alzada, cuyo objetivo, dicen los expertos era para que las personas cruzaran sobre ellas y así esquivar el agua de las lluvias, y que los carros tirado por caballos pasaran sin problema. No sabremos si los carros se paraban al ver a los peatones, pero es singular ver como se asemejan a los pasos peatonales de hoy.
En la época moderna, podemos decir que no fue hasta 1949 cuando en Inglaterra, George H. Charlesworth estaba pensando como remediar los numerosos atropellos producidos por la gran afluencia de vehículos que empezaban a verse en las ciudades hacia los peatones que cruzaban la calle. Durante 2 años se estuvo probando por todo el país un sistema de líneas azules y amarillas usadas para que los automóviles se pararan cuando cruzase un peatón. El número de atropellos bajó drásticamente y se aprobó por ley la instalación en los lugares necesarios del país el 31 de octubre de 1951.

Hoy día, quien no conoce este símbolo de seguridad vial que hay en todas las calles de las ciudades del mundo. Aun así, sigue debatiéndose si deben mejorarse para mayor visualización tanto de estos como de los peatones. Por ejemplo, ponerles luces o hacerlos en 3D. De momento se pueden ver por el mundo una diversidad grandísima de la forma de pintarlos en la calzada. Los ingenieros, científicos y demás expertos en temas relacionados con las carreteras estudian cómo mejorar las técnicas viarias para el mejor uso de los pasos peatonales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

LA ENTOMOFAGIA.

La entomofagia (consumo de insectos) es una práctica que se ha llevado a lo largo de la historia del ser humano, cabe mencionar que esta costumbre e incluso tradición es particular de ciertas culturas como la mexicana y la china. Cómo prueba de ello se encuentra el códice florentino de Fray Bernandino de Sahún, donde se muestran diversas especies comestibles, al igual que una descripción de esta “extraña” costumbre. Sin embargo, en cuanto a insectos se tiene una inmensa biodiversidad (90% de los especímenes animales son insectos) y lleva a la cuestión de qué es un insecto comestible y qué caracteres le permiten serlo. Lo que se considerará en esta investigación como insecto comestible es lo siguiente: todo insecto que se puede usar para consumo humano, ya sea crudo o procesado, sin tener un impacto negativo en su salud. Permitiendo descartar a más de dos tercios de los especímenes conocidos a lo largo del mundo. Sin embargo, hay una diferencia entre ser comestible y tener un útil valor nutricional que pueda satisfacer las necesidades alimenticias del hombre. El aporte de grasas, vitaminas y minerales, además del proteico (principal) están fuertemente relacionados con la calidad del producto y su valor nutrimental.
En diversos países como China, Japón, México o países tropicales es muy común el consumo de insectos por los seres humanos. Unas 2000 personas en el mundo incorporan a su dieta cotidiana alguna variedad de artrópodos.
El consumo de insectos normalmente se ha relacionado y asociado a pobreza y a situaciones de hambruna.  Sin embargo, en países donde los insectos forman parte de la dieta habitual, por ejemplo Bangkok, son consumidos por su excelente sabor e incluso ciertas especies como los huevos de hormiga tejedora se cotizan muy caros a ser considerados como un mangar.
La entomofagia ha formado parte de la conducta alimentaria de los seres humanos desde hace siglos. Sin embargo, es reciente y también creciente el interés de los medios de comunicación, investigación, miembros de la industria alimentaria, así como legisladores y agencias reguladoras.
Dicho interés se debe en parte a que los artrópodos tienen una serie de ventajas y/o beneficios nutricionales y ambientales que los hacen ser una buena alternativa ante el aumento demográfico, la contaminación ambiental y los cambios climáticos. Debido a los grandes problemas poblacionales; cada vez son más las personas y animales destinados a fines alimentarios y mascotas que hay que alimentar, la contaminación de las aguas y suelos por el excesivo pastoreo y la sequía que hace que los bosques estén degenerando, así como el cambio climático y el impacto ambiental, se hace necesario una alternativa viable para la alimentación sostenible de seres humano y los animales.
Esta alternativa bien podría tratarse de la incorporación de los insectos a la dieta formando parte así de nuestro consumo diario ya que tienen diversas características que los hacen ventajosos tanto a nivel ambiental, como económico y sobre todo para la salud. Estas son:
Los insectos están en todas partes.
Se reproducen rápidamente.
Tiene escaso impacto ambiental en sus ciclos de vida.
Pueden criarse aprovechando residuos alimentarios, abono y estiércol y transformarlos en proteínas de alta calidad.
Necesitan mucha menos agua que el ganado y son más resistentes a las sequias y su crianza depende menos de la tierra que la ganadería.
En relación al aspecto nutricional, depende del estado de desarrollo en el que se encuentre el insecto y del sexo, pero en líneas generales aportan:
Alto valor nutricional con proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con otras especies animales. Mientras que en las carnes el porcentaje de proteínas es variable entre el 25 y el 65% según la especie, en los insectos este porcentaje asciende hasta el 75% y son de más fácil digestión.

 
Son ricos en aminoácidos como la leucina, lisina y ácido aspártico y pobres en cistina y triptófano. Por ello, los insectos pueden suponer un buen complemento para aquellos alimentos deficientes en algunos aminoácidos como es el caso del arroz carente del aminoácido lisina.
Son ricos en fibras.
Son ricos en minerales como el cobre, potasio, magnesio, hierro, fosforo, selenio, calcio, azufre, zinc y en menor proporción sodio.
Presentan un menor porcentaje de hidratos de carbono con respecto al ganado.
Tienen alto nivel de ácidos grasos semejantes a los de las comidas habituales.
Son ricos en vitaminas A, B1, B2 y D.
Son de alto valor calórico. La mayor arte digerible.
Aprovechamiento integral del insecto, ya que se ha llegado a utilizar con éxito sus excrementos como abono.
Su capacidad reproductiva es enorme. Algunas especies como por ejemplo las abejas ponen entre 1500-2000 huevos al día, lo que hace casi imposible que desaparezcan.
Diferentes formas de presentación. Pueden comerse crudos, guisados (cocidos, fritos o asados) e incluso desecados. Se pueden consumir enteros y con algunas especies se pueden hacer harinas.
Se puede servir como alimento humano y también es viable para la composición de piensos para animales.
Son especies de sangre fría con lo cual su eficiencia de conversión es mayor. Éste hace referencia a la cantidad de alimentos que son necesarias para aumentar un kilo en el peso corporal del insecto. La eficiencia de conversión (EC) es variable según la especie de la que se trate, de manera que si para que los insectos aumenten 1 kg de su peso corporal se necesitan 2kg de alimentos para otras especies por ejemplo la vaca son necesario 8 kg de alimentos.
Los gases invernadero producidos por los insectos son inferiores a los del ganado.
Menor riesgo de zoonosis. Es decir, enfermedades que se transmiten de animales a humanos. Siempre y cuando se hayan manipulado de forma higiénica.
Su recolección es muy sencilla necesitándose escasa inversión para la cría y recolección.
Los insectos más consumidos son; escarabajos (31%); orugas (18%); abejas, avispas y hormigas (14%); saltamontes, grillos y langostas (13%); cigarras, chinches y saltahojas (10%); termitas en un 3% y moscas en un 2%.
Aunque las actividades empresariales con respecto a la cría siguen siendo reducidas, actualmente, debido al creciente interés por esta práctica están surgiendo iniciativas que tienen en cuenta el potencial de los insectos como alimentos y piensos. Por el contrario, pese a las ventajas que suponen incorporar los insectos a la dieta actualmente en los países occidentales sigue habiendo mucha animadversión hacia su consumo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA DILIGENCIA DE 12 ASIENTOS.

(CUENTO)

¡Qué frío hace! El cielo es terciopelo negro, y no sopla ni un poquito de viento.
¡Pum! ¡Catacrac!
Una serie de porrazos interrumpen el silencio. Son los habitantes de la pequeña ciudad, que empiezan a arrojar por las ventanas viejos platos desportillados, cazuelas de barro, vajillas viejas.
¡Pam! ¡Pum! ¡Bum! ¡Cracracracrac! ¡Bang!
Estos otros, que hacen eco a los primeros ruidos, son cohetes. Lo habéis adivinado: en el
campanario acaban de dar los doce repiques de la medianoche del día de San Silvestre.
¡Troc! ¡Totroc! ¡Totocroc!
¿Y esos otros? Éstos los hace la diligencia, un carruaje tirado por caballos. En cuestión de minutos, el vehículo estará frente a la puerta norte de la ciudad. En él viajan doce pasajeros, que
ocupan los doce únicos asientos que hay dentro.
-¡Por el año nuevo! ¡Felicidades! -gritan las gentes en sus casas, levantando las copas llenas de champán.
Tintinean las copas, la alegría está en su apogeo. En ese preciso momento, la diligencia, con sus doce pasajeros, se detiene frente a la puerta.
¿Quiénes son, estos viajeros? Todos tienen el equipaje a punto y los pasaportes
en regla. Y llevan también consigo una bonita ¿colección? de regalos. ¿que para quién son? ¡Pues para mí, para ti, para todos! ¿Pero quiénes son?
-¡Feliz año tenga, buen hombre! -le gritan al centinela de guardia de la puerta.
-¡Feliz año tengan ustedes, señores! -contesta el centinela. Y, acercándose a la carroza, abre la puertecilla, ayuda a bajar al primero de los pasajeros y le pregunta -: ¿Nombre, apellido, profesión?

-Mire en mi pasaporte -responde el individuo-.
¿Qué quiere que le diga? ¡Yo soy quien soy!
Es un tipo curioso, embutido en un abrigo de pieles de oso.
-Son muchos los que ponen en mí sus esperanzas, ¿sabe? Venga mañana a mi casa y le haré un
hermoso regalo de fin de año. Aguinaldos y regalos, tengo siempre para todos; en cuanto a fiestas, más de treinta y una no puedo dar. ¿Mi profesión? Comerciante al por mayor.
¿Mi nombre? Enero, y viajo con montones de cuentas de recibos y de liquidaciones.
Ahora desciende el segundo pasajero. Éste es un vividor: empresario teatral, organizador de bailes de disfraces.
-Cuando hay de esto, hay de todo, o casi sentencia. Me gusta que la gente se divierta, pero también a mí me gusta divertirme, porque por desgracia no me va tan bien: veintiocho días sólo, si te paras a pensar. Verdad es que, de vez en cuando, me conceden uno más. No es gran cosa, pero en el fondo, ¿qué más da?
-No se precipite, por favor -le advierte el centinela.
-Jovenzuelo, yo puedo hacer tanto escándalo como me venga en gana, que para algo soy el Príncipe Carnaval, aunque viaje con nombre falso... Pero puedes llamarme febrero.
 -Le guiña un ojo y pasa adelante.
¿Y el tercero? El tercero es más delgado que el hambre, tieso como un palo de escoba, siempre con la cabeza en otra parte, Es pariente de los magos, meteorólogos y astrólogos de todo el mundo. A juzgar por su aspecto, su negocio no debe irle demasiado bien. En el ojal de su largo baladran lleva prendido un ramito de violetas.
-Señor Marzo -lo llama el cuarto pasajero, dándole un golpecito en el hombro-. ¿No huele este aroma a té? ¡Entre enseguida en la aduana y haga que le den una taza!
¿Aroma? ¡Pero qué aroma ni aroma! Es una broma, una broma de abril, para ser exactos, que
hace su aparición con este primer chiste. Parece -lo está- muy alegre; dicen las malas lenguas que no se mata a trabajar, pero no es ningún vago.
-Todo se arreglaría con que este mundo fuera un poco más estable -dice-. En cambio, unas veces estamos contentos, otras melancólicos. Tan pronto llueve, como sale el sol; partimos, regresamos. ¿que cuál es mi trabajo? Si quiere, puede escribir que tengo una empresa, de pompas fúnebres. Río o lloro según me da. ¿Lo ve? En esta maleta llevo ropa de verano, ¡pero estaría loco si quisiera ponérmela! Los domingos por la mañana voy a misa con el impermeable, y debajo llevo camisa de manga corta.
Justo después se apea una muchacha. Se llama Mayolina/Maya: lleva un vestido ligero, veraniego, color verde y calza zapatos livianos, sobre los que lleva unos llamativos chanclos de
goma. Entre sus cabellos rubios luce un ramillete de flores.
Es tan hermosa como afinada: es que, además, es cantante. Pero no canta en los teatros, quede claro, sino al aire libre, en los bosques, por pura pasión. Lleva en la mano un maletín de trabajo, y dentro, dos libritos: uno de poesía, otro de cuentos.
-¡Paso, que baja la Señora! -grita el cochero, haciendo sonar la fusta.
Una joven dama apoya un piececito en tierra. Es bonita como Mayolina, pero su porte es más orgulloso. ¿Qué de quién se trata? De la Dama de Junio, naturalmente. En el día más largo del año da una fiesta espléndida, en la que sus invitados pueden degustar todos los platos de su bien provista mesa.
Tiene una carroza propia, pero prefiere viajar en diligencia con todos los demás para no ganarse la fama de persona altanera.
La acompaña un joven rellenito que luce un sombrero de paja de ala ancha y un vistoso traje de baño. ¿No lo habéis reconocido? Se trata nada menos que de su hermano, el señorito Julio.
¿Y quién más? Pues doña Agostina, verdulera al por mayor y propietaria de grandes haciendas. Es regordeta y está siempre acalorada. No se las da de señorona, pero le gusta hacer las cosas por sí misma: dicen es ella en persona quien los lleva al campo a los labriegos sus buenas jarras de cerveza.
-¡Te ganarás el pan con el sudor de tu frente! -exclama-. Los bailes, las excursiones al campo y los paseos por la montaña vienen después.
¡Vaya, pero si tenemos también un artista! Pintor, por más señas. ¿Que cómo se llama esta celebridad? Profesor Septiembre, maestro del color. No hay bosque que no lo conozca; no tiene
más que echar mano a la paleta y ya las hojas, de verdes, se hacen amarillas, rojo subido, oro viejo. Mientras trabaja, silba como los mirlos, y mientras silba, enrolla zarcillos de lúpulo en torno a su jarra de cerveza. Por equipaje lleva su maletita de pintura.
Detrás de él viene todo un señorón de los campos, el conde Octubre. Al igual que Doña Agostina, se toma también muy en serio su trabajo: no habla más que de vendimiar, de arar, de sembrar, de roturar. Lleva consigo una garrafa, y sobre el techo de la diligencia ha mandando colocar un bonito arado inglés último modelo. Mientras menciona con entusiasmo una nueva variedad de trigo, su vecino le interrumpe varias veces con sus toses y con su ruidoso sonarse. Se trata del señor Noviembre; se ve a las claras que está molesto por su resfriado.
Con una mano sujeta el pañuelo y con la otra empuña un hacha: es presidente honorario de la Hermandad de Leñadores.


Ya se ha quedado vacía la diligencia... Ah, no, perdón, es que ese viejecito ha tardado una barbaridad en bajarse.
El abuelo Diciembre: ¿cómo iba a faltar él a la reunión? En sus manos arrugadas lleva un braserito, y su nariz aguileña no deja de moquear. Va encorvado y está entumecido, pero los ojos le brillan vivarachos como dos estrellas al ordenar que bajen de la diligencia una maceta en la que crece un pequeño abeto.
-Bajenlo con cuidado, por favor -dice-. Tiene que crecer tieso para estar bonito en Nochebuena. Lo adornaremos con muchas velas de colores, con bolas brillantes, con dulces y juguetes. Y entonces yo sacaré mi libro de cuentos y haré que los niños se porten bien.
-¡De acuerdo entonces, que siga la diligencia! -le interrumpe el centinela-. Todos los viajeros han bajado. ¡Arre, cochero!
-Pero primero que pasen a verme -dice el jefe de aduanas-. ¡Adelante, señores! Los pasaportes me los tienen que dar a mí. Tienen un mes de validez, pasado el cual escribiré en ellos las observaciones sobre su conducta. ¡Señor Enero, empecemos por usted!
Y enero se presenta.
Dentro de un año podré deciros qué presentes nos han hecho los viajeros. Ahora no lo sé. ¿Lo sabrán ellos?
¡Hoy en día pasan tantas cosas!

martes, 23 de febrero de 2021

CONSERVACIÓN DE AVES MARINAS - ROMANTICISMO DE PAREJA . TIPOS DE YATES - COHETES ESPACIALES - EL TÚNEL DE LOS GRITOS (CUENTO)

CONSERVACIÓN DE LAS AVES MARINAS.
 
¿Qué son las aves marinas?
Las aves marinas son aves adaptadas a utilizar los recursos que les brinda el mar y sus costas durante distintas etapas de su vida, por
ejemplo durante el periodo de cría de pichones, las migraciones anuales o la dispersión invernal.
 
¿Por qué investigamos a las aves marinas?
Los objetivos principales de nuestro trabajo están orientados a conocer la abundancia de aves marinas y su distribución a lo largo de
nuestras costas, las variaciones en la abundancia de las poblaciones, los requerimientos ecológicos (por ejemplo, alimentación y hábitat) y la
relación entre las aves y el ambiente. Estas investigaciones nos permiten comprender cómo es posible compatibilizar la conservación a largo
plazo de las aves marinas con actividades económicas pesqueras, turísticas y aquellas asociadas a la industria del petróleo, entre otras.
La conservación de aves en un campo de la ciencia la biología de la conservación relacionado con aves amenazadas. Los humanos han tenido un gran impacto sobre muchas especies de aves. Las actividades humanas han permitido en algunos casos a algunas especies expandir dramáticamente su territorio, en otras especies su área de distribución se ha reducido, lo que ha conducido a muchas extinciones. Más de cien especies de aves se han extinguido en tiempos históricos.



1.-​ aunque las extinciones causadas por el hombre más dramáticas ocurrieron durante la colonización humana de las islas de Melanesia, Polinesia y Micronesia en el Océano Pacífico, durante la cual se estima que se extinguieron de 750 a 1800 especies de aves.
2.-​ muchas poblaciones de aves están declinando en todo el mundo, en condición de amenazada se cuentan 1.221 especies (año 2007) en las listas de Birdlife International y la IUCN.
3.-​ La causa más frecuentemente citada involucra la pérdida de hábitat.
4.-​ otras amenazas incluyen la caza excesiva, la mortalidad accidental por colisión con edificaciones o debida al enganche por la pesca con sedal largo,
5.-​ por contaminación (incluyendo derrames de petróleo y uso de pesticidas),
6.-​ competición y predación por especies invasoras no nativas,
7.-​ y cambio climático. Los gobiernos, junto con numerosas organizaciones de conservación, trabajan para proteger las aves, a través de leyes para protegerlas, preservando y restaurando sus hábitats o manteniendo poblaciones en cautiverio para reintroducciones.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ROMANTICISMO DE PAREJA.

Un estudio realizado en la Universidad de Stony Brook en Nueva York, sobre el enamoramiento en las parejas que llevan ya varios años de casados indicó a lo que contrariamente se cree, que es posible mantener durante décadas el enamoramiento propio de los primeros e intensos meses de noviazgo. El estudio reveló que el amor romántico, entendido como tener intensidad, compromiso e interés sexual, si se da en las relaciones a largo plazo y además, cuánto mayor es, más satisfecha está la pareja.
Cuantas parejas hay que llevan varios años juntos y han hecho de su relación una convivencia monótona en la que ya no se disfrutan mutuamente; ya no sienten esa emoción ni deseo ansioso de cuando eran novios o estaban recién casados; las "cursilerías" como ellos les llaman se quedaron en el pasado y después de 10, 15 o 20 años de estar juntos, se sienten ridículos mostrándose románticos.
Sin embargo, ese elemento es muy necesario para mantener la relación unida y más viva que nunca; gracias en parte al romanticismo es que existen parejas que siguen amándose intensamente a pesar de los años.
Si por medio al ridículo o al rechazo, nos hemos estado perdiendo de maravillosos momentos con nuestra pareja, es tiempo de hacer algunos cambios para que regresen esos detalles "cursis" que lograrán volver a enamorarnos. ¿Cómo hacerlo?
Quienes han estado con su pareja por mucho tiempo tienen la ventaja de conocerla mejor, saben que le gusta y que no, como resultarle atractiva y como seducirla; pues bien sólo es necesario utilizar ese conocimiento y combinarlo con algunos detalles originales y es seguro que el enamoramiento regresa.
A continuación, te damos algunos tips de cómo rescatar el romanticismo que una vez los mantuvo tan unidos.
- No esperas a que el cambio lo haga el otro, comiénzalo en ti misma(o); consiéntelo con pequeños pero muy significativos detalles como una nota en la cama o en su desayuno preferido.
- Ahora le toca al otro, dale una mano y dile lo que te parecería romántico de su parte.
- Si tu pareja se ha distinguido por ser una persona poco romántica, no pretendas que cambie de la noche a la mañana, poco a poco enséñela a reconquistarte con sus detalles y prémialo, así se sentirá motivado por los efectos que causan en ti.
- Se realista en la forma en como tu pareja puede ser romántica, no esperes que haga cosas que tú sabes jamás se atrevería; mejor aprecia los detalles que tiene contigo.
- Un detalle muy pero muy romántico en este Era de la tecnología es recurrir a las antiguas formas de conquista, por ejemplo, más que un breve mensaje en su correo o en el celular, porque no darse el tiempo para escribir una carta de amor o un poema; a través de este gesto tienes la posibilidad de decirle a tu pareja todo lo que piensas y sientes por ella.
Si crees que esto de escribir no se te da, motívate al recordar su rostro, cuando se besan o abrazan, busca fotos de los dos, escucha su canción favorita; todo esto te ayudará a que las palabras fluyan. Y una vez terminado tu poema o carta, no olvides enviarla de la forma tradicional.
- Reconquista a tu pareja vistiéndote como a él o ella le gusta y lúcete con la ropa interior. Si hace tiempo que ya no te ocupas de esos detalles, es una buena oportunidad para volver a sacar esas tanguitas o ligueros que tanto le fascinan o bien lánzate a la tienda y comprarte unos coquetos conjuntos.


- Una de las cosas que definitivamente puede resultar romántica es nuestro perfume, póntelo detrás de las orejas, en la parte trasera de las muñecas, en el pliegue del codo, en los laterales del cuello y un poco en el cabello. Las mujeres de antaño incluso lo ponían alrededor de la parte interior de la bastilla de su falda o vestido, para que al caminar se fuera desprendido poco a poco el aroma.
- Invita a tu pareja a tomar un baño de burbujas, acompáñalo con velas y música romántica, posteriormente pueden terminar la velada con una cena.
Creer que el romanticismo se limita a la edad o la etapa por la que está pasando la pareja es un error, igual se puede dar durante los años de noviazgo que después de 15 años de casados; si hemos dejado que se apague es nuestra relación, volvamos a encenderlo y veremos los resultados: Más romanticismo igual a parejas satisfechas, felices y duraderas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TIPOS DE YATES.
 
Yates a motor.
 
Son aquellos yates que desplazan gracias a un motor, controlado por un capitán y que es capaz de desplazarse a grandes velocidades sin que ello suponga alguna clase de incomodidad para los pasajeros. Suelen ser fáciles de controlar y tienen un calado superficial, sobre todo en comparación de otro tipo de yates como, por ejemplo, los veleros.
 
Yates de rendimiento a motor.
 
Los yates de rendimiento a motor se caracterizan por ser más pequeños y por una silueta más deportiva. Son la opción idónea para todos los que quieres explorar o navegar más kilómetros de costa, dado que su tamaño le permite una mayor autonomía y una mayor velocidad.
 
Yates de gran tamaño impulsados por motor.
 
Son grandes yates recomendados para viajes en familia. Se caracterizan por su diseño, por su gran estabilidad en el mar y por su espacio, tanto interior como exterior, lo que aporta un extra de comodidad cuando hay varios pasajeros a bordo.
Estos grandes yates también suelen estar equipados con la última tecnología y disponen de una variada selección de instalaciones de ocio.
 
Mega Yates.
 
Estas embarcaciones son las más punteras no sólo en cuanto a su tamaño, sino también en cuanto a prestaciones y lujo se refiere. Tienen capacidad para albergar un gran número de personas e incorporan una gran cantidad de servicios, como piscinas, gimnasios, discotecas e incluso cines o balnearios.


Yates de lujo.
 
Son yates que miden entre 18 y 25 metros, aproximadamente y que, como en el caso anterior, también disponen de servicios e instalaciones para la comodidad y disfrute de sus pasajeros. Además, también suelen contar con tripulación de servicio, como camareros y chefs, marineros y capitán que velarán el correcto funcionamiento del barco y el disfrute y comodidad de los pasajeros.
Además, estos yates suelen contar con habitaciones separadas entre sí conocidas como camarotes.
Como curiosidad adicional, los barcos que miden menos de 12 metros se conocen con el nombre de cruisier.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COHETES ESPACIALES.
 
Los principios de la cohetería tuvieron lugar hace más de 2000 años, aunque ha sido en los últimos setenta años cuando se han utilizado estas máquinas para la exploración espacial. Hoy en día, estas máquinas se emplean para llegar a otros planetas de nuestro sistema solar. Además, son capaces de aterrizar e incluso volver solos a la Tierra.
 
COHETERÍA TEMPRANA
 
En el 400 antes de Cristo, Arquitas de Tarento, un filósofo y matemático griego, inventó la primera máquina voladora autopropulsada de la antigüedad. Se trataba de una paloma de madera que podía volar gracias al vapor de agua.
Sin embargo, los historiadores creen que los chinos fueron los primeros en desarrollar los cohetes modernos en el siglo I después de Cristo. Estos se empleaban en festivales religiosos, por lo que eran similares a los fuegos artificiales. Durante los siguientes años, los cohetes se utilizaron principalmente como armas militares.
 
IMPULSORES DE LA COHETERÍA
 
En la era moderna, destacan principalmente tres impulsores de los cohetes: Konstantin Tsiolkovsky (1857-1935), Robert Goddard (1882-1945) y Hermann Oberth (1894-1989). Desafortunadamente, solo uno de los tres vivió lo suficiente para ver la aplicación de los cohetes en la exploración espacial.
Konstantin Tsiolkovsky, físico soviético, llegó a publicar más de 500 trabajos relacionados con los viajes espaciales. Además, también desarrolló ‘la ecuación del cohete’, una ecuación matemática que describe la relación entre la velocidad y la masa del cohete.
Por su parte, Robert Goddard fue un físico estadounidense a quien se le atribuye la creación del primer cohete de combustible líquido. Fue lanzado con éxito el 16 de marzo de 1926. Asimismo, llegó a desarrollar 214 patentes, entre las que destacan un cohete de varias etapas y el cohete de combustible líquido.
Por otro lado, Hermann Oberth centró sus investigaciones en los cohetes de varias etapas y en cómo usar un cohete para escapar de la Tierra. Su cohete V-2 fue utilizado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Oberth vivió varias décadas después de que comenzara la exploración espacial y vio cómo los cohetes llevaban a la gente hasta la luna.


COHETES EN EL ESPACIO

Después de la Segunda Guerra Mundial, varios científicos alemanes emigraron tanto a la Unión Soviética como a los Estados Unidos, ayudando a esos países en la carrera espacial de la década de los sesenta. En esa batalla, ambos países compitieron por la conquista del espacio para demostrar su superioridad tecnológica y militar.
Aunque los cohetes funcionaban bien dentro de la Tierra, descubrir cómo enviarlos fuera del espacio resultó complicado. Sin embargo, con el tiempo lograron progresar y ambos países enviaron sus primeros cohetes llenos de animales (perros y monos principalmente). Finalmente, el cosmonauta ruso Yuri Gagarin fue el primer hombre en llegar al espacio en 1961, a bordo del cohete Vostok-K. Tres semanas después, Alan Shepard, astronauta americano, realizó su primer vuelo suborbital.
Hoy en día los cohetes se emplean para enviar naves espaciales más lejos de nuestro sistema solar, llegando a decenas de lunas y planetas. Por esta razón, los astrónomos tienen imágenes de todos los planetas y de numerosas lunas, cometas y asteroides. Además, gracias a los cohetes avanzados la nave espacial Voyager pudo abandonar nuestro sistema solar y llegar hasta el espacio interestelar.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL TÚNEL DE LOS GRITOS.
(CUENTO)
 
En las proximidades de las Cataratas del Niágara, existe un túnel muy pequeño y estrecho, al cual nadie se atreve a entrar y que ha originado una leyenda corta y escalofriante. Este lugar se encuentra justo bajo la vía de un tren, que se traslada entre las ciudades de Nueva York y Toronto. Se cuenta que hace mucho tiempo, ocurrió allí el más cruel de los asesinatos.
Fue hace demasiados años, justo durante el siglo pasado, cuando las primeras casas comenzaron a construirse en los alrededores. En una de ellas vivía una familia sumamente disfuncional, conformada por una pareja y su pequeña hija.
El padre era un borracho empedernido, que a causa del alcohol solía maltratar mucho a su mujer y a la niña. Pero su esposa lo aguantaba, pues pensaba que con el tiempo iba a cambiar y a buscar trabajo.
Eso nunca ocurrió y cuando las escenas de violencia se volvieron más frecuentes, la madre se armó de valor para abandonarlo con su hija. Hizo las maletas y quiso marcharse cuando él no estaba, con tan mala suerte que en el preciso momento en que cruzaban la puerta, su marido las descubrió, volviendo del bar.
Como de costumbre, se abalanzó sobre su esposa para golpearla con saña, mientras le recriminaba el quererlo abandonar. La niña, al ver esto, corrió a casa de sus vecinos para pedir ayuda.
Desgraciadamente ellos vivían al otro lado del túnel, por el que había que cruzar un largo camino. La niebla proveniente de las cataratas, hacía que fuera muy difícil ver por donde se iba. La pobre criatura se tropezó y buscó a tientas una dirección.
Mientras tanto, su padre había entrado en el túnel después de matar a su madre, incendiando la casa en la que vivían con una lámpara de aceite.
La niña fue alcanzada por él, quien, en completo estado de ebriedad, derramó todo el aceite restante sobre su cuerpecito y luego arrojó una cerilla encendida, para quemarla viva. Fue tanta su agonía y tan terrible su muerte, que sus gritos de dolor se quedaron impregnados en las paredes cavernosas del túnel.
Los lugareños se sintieron horrorizados al descubrir un crimen tan atroz. Al padre de la pequeña nunca más lo volvieron a ver, se dice que horas después de matarla escapó y que probablemente murió como un vagabundo.


Lo cierto es que, desde entonces, pocos fueron los que se atrevieron a pasar por el túnel de nuevo y esta es la razón:
Se dice que, si te adentras en él, puedes escuchar los gritos aterrorizados de la niña mientras es quemada y mientras más avanzas, más probabilidades tienes de encontrarte con un pequeño cuerpo fantasmal, carbonizado y deformado por las llamas.
Quienes han llegado a estar en el interior de este lugar, aseguran que no solo han escuchado el eco de sus gritos, sino que también se han sentido observados y han experimentado un ambiente muy pesado.
Actualmente, el túnel se encuentra abandonado, pero de vez en cuando todavía recibe visitantes valientes.

sábado, 20 de febrero de 2021

EL LLANTO - PINTAR Y 8 BENEFICIOS - LA FLAUTA BANSURI - VIDA SUBMARINA - EL NIÑO PERDIDO (CUENTO)

EL LLANTO.
 
¿Qué es el llanto?

Siendo un tema tan interesante para el público general, es llamativo la poca atención científica y las pocas investigaciones al respecto.
Aunque sí que han surgido varias teorías, entre ellas:
– Frey (1985): el llanto sirve para eliminar del organismo sustancias tóxicas y reducir la tensión. Llorar libera la tensión emocional. El llanto es un antídoto contra el estrés y la ansiedad, e incluso previene la depresión.
Según demostró William H. Frey, bioquímico en el Centro Médico St. Paul-Ramsey de Minnesota, las lágrimas emocionales que derramamos ante una situación dramática propia o ajena arrastran consigo fuera del cuerpo una buena dosis de cloruro de potasio y manganeso, endorfinas, prolactina, adenocorticotropina y leucina-encefalina (un analgésico natural).
La alta concentración de manganeso en el cerebro se ha asociado con la depresión crónica, la leucina-encefalina funciona como un analgésico natural y la adenocorticotropina está ligada al estrés y la ansiedad.
Por tanto, al llorar expulsamos una parte de sustancias estresantes que dañan al organismo.
– Kottler, psicoanalista (1996): el llanto como una defensa compensatoria contra impulsos como la agresión o el impulso sexual.
El llanto puede ayudar a inhibir los impulsos agresivos de potenciales agresores. El llanto moviliza a otros para conseguir ayuda en emergencias y destaca su aspecto comunicativo resaltando los diferentes significados del llanto y como las lágrimas pueden ser usadas para manipular a otros. “El lenguaje de las lágrimas es una forma universal de comunicación en todo el mundo”.
– Frijda (1986): En su estudio de las emociones ve el llanto como signo de impotencia y debilidad.
– Cornelius (1981): Estudia el llanto en su aspecto social y de interacción con el ambiente. El llanto es un medio de expresión, un medio para despertar simpatías, ayuda, lástima o para manipular a otros.
Analizó 70 artículos (escritos entre 1848 y 1985) sobre el llanto y concluyó que se ha estudiado poco. Y que los temas centrales eran que el llanto es único en la especie humana, que es bueno llorar y que no llorar puede ser perjudicial para la salud. Si no se llora y no se expresa la tensión podría darse un desorden psicosomático o incluso la intoxicación del cuerpo por sustancias de desecho que segregamos cuando estamos tristes.
«Las lágrimas nublan la visión, bajan las defensas, muestran nuestra vulnerabilidad y hacen que los demás nos perciban como necesitados, aumentando la cohesión del grupo», aseguraba el zoólogo de la Universidad de Tel Aviv Oren Hasson en la Revista Evolutionary Psychology.
Hasson añade que, como estrategia evolutiva, las lágrimas fortalecen la cohesión social y la amistad.
 
¿Por qué lloramos?

El Dr. Juan Murube (español). En 1981 presentó la Ponencia Oficial del Congreso de la SEO, titulado “Dacriología básica”, nadie en esa época podría imaginar que se pudiera escribir tanto sobre la lágrima.
A lo largo de la historia se han descrito tres tipos de lágrimas: Basales, Reflejas y Psicoemocionales. A veces es difícil diferenciarlos por su imprecisión y por su frecuente solapamiento. Según Darwin (1890), en el nacimiento ya existen las lágrimas basales, posteriormente aparecen las reflejas y más tarde las emocionales.
Un grupo particular de emociones se asocia con la producción de llanto y se llama, llanto emocional. Y se diferencia del llanto basal que consiste en el continuo y casi imperceptible flujo de lágrimas en el ojo, necesario para mantener la película lacrimal alrededor de la córnea, por razones ópticas, metabólicas y de lubricación. Y también se diferencia del llanto reflejo, que se produce como respuesta a estímulos físicos o químicos y cuya función principal es la de limpiar y eliminar cuerpos o sustancias irritantes de la superficie externa del ojo.
Murube sugirió que el llanto emocional era una forma de interrelación mímica de los humanos, y propuso una novedosa clasificación del lagrimeo emocional en dos grupos:
– Llanto de demanda de ayuda: el sujeto comunica que ha surgido un problema: hambre, dolor, sueño, soledad, miedo…, y llora demandando ayuda para solucionarlo.
– Llanto de ofrecimiento de ayuda: otro sujeto observa al sujeto con problemas y le lleva a tener un sentimiento de empatía, colaboración, dar ayuda y lo expresa con lágrimas.
En algunas situaciones, estos dos tipos de llanto coexisten.
El llanto por petición de ayuda, suele producir vergüenza, sobre todo en los hombres, porque denota debilidad. Mientras que el llanto de ofrecimiento de ayuda no resulta vergonzoso, porque expresa solidaridad y empatía, sentimientos positivos que engrandecen.
Lloramos ante las pérdidas, el sufrimiento físico, el sufrimiento psicológico, la observación de un acto heroico o el alivio de otros, y por motivos positivos. Y expresamos muchas emociones: pena, dolor, risa, etc… Lloramos en soledad o ante otras personas buscando consuelo, soporte social, apoyo, comprensión… Lloramos para producir en las otras emociones, para disuadirle de que nos ataque.

El llanto emocional varía ampliamente entre las diferentes culturas, pero es universal en la sociedad humana y es específico de la especie humana.
El dónde, cuándo y cómo llora la gente no solo varía según el sexo, etnia, cultura y psicología individual, sino también según las condiciones socioeconómicas, el nivel educativo, la tradición familiar, las creencias religiosas, e incluso la ocupación.
Carmelo Vázquez, catedrático de psicopatología en la Universidad Complutense, dice: lloramos porque somos humanos y forma parte de nuestra condición física, psicológica, social y cultural.
Todos estos datos anteriores, nos pueden ayudar a entender mejor y de otra manera esta conducta humana y nos podremos expresar con ella con mayor naturalidad, lo que nos hará mejores personas y hará mejor a la sociedad.
A los profesionales sanitarios que en ocasiones nos produce cierto malestar o pensamos que somos menos profesionales si nos emocionamos o se nos saltan las lágrimas con algún paciente, nos va a ayudar lo siguiente:
“Hace años, cuando era estudiante, lloré por un paciente. La adjunta me miró con una sonrisa condescendiente y comentó:
—Desde luego, tú no vales para médico.
Hoy, saliente de guardia y tras haber llorado por otro paciente, comprendo que la que jamás valió fue, seguramente, ella.”

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PINTAR PARA RELAJARSE Y SUS 8 BENEFICIOS.

Pintar es una actividad individual, una forma de comunicación diferente y personal.
La estimulación de nuestra parte creativa nos permite aislarnos de la realidad de manera positiva. Pintar nos genera sentimientos de relajación y descanso mental. Cuando dedicas tiempo a pintar o crear, da la sensación que borramos nuestro entorno. Transcurre el tiempo sin darnos cuenta y nace el ALFA: un estado de máxima concentración, recuperación y descanso.  Las ondas cerebrales ALFA están relacionadas con el descanso y el relax. Se generan en el hemisferio derecho del cerebro o en modo sincronizado entre ambos hemisferios. Se activan cuando la mente y el cuerpo es tan completamente relajados.
Las ondas Alfa son dominantes en personas que están relajadas, que son creativas y que poseen una mente clara.
Las emociones forman parte de nuestro mundo creativo y ayudan a crear armonía entre la mente y el corazón. Pintar es una diversión sana.
Un niño debe pintar porque es necesario potenciar su tendencia creadora y su fantasía.
A nivel físico perfecciona su habilidad manual, la idea espacial y descubre texturas y colores.  A nivel emocional produce una gran satisfacción emocional y refuerza su autoestima.
Los dos hemisferios del cerebro se ponen a trabajar cuando pintamos. El izquierdo se encarga de la motricidad y tareas lógicas. El derecho es el responsable de la creatividad.

¿Qué beneficios tiene colorear?

1.- Conectamos con nuestra parte más creativa poniendo en funcionamiento nuestro hemisferio cerebral derecho.
2.- Reafirma habilidades como la disciplina, la exactitud y la precisión.
3.- Ayuda a desconectarnos de las preocupaciones del día a día y nos relaja de manera natural. Principalmente porque estamos consiguiendo dedicarnos un momento a nosotros mismos.
4.- Liberamos endorfinas al estimular el hemisferio derecho del cerebro (creativo, pasional, intuitivo, imaginativo, artístico), produciéndonos una sensación de bienestar general.
5.- Activa ambos hemisferios cerebrales, equilibrando la manera de pensar, las actividades de la mente y las habilidades asociadas a cada hemisferio.
En cada dibujo vas a encontrar figuras geométricas que son captadas por nuestro lado más lógico (hemisferio izquierdo) y los colores y dibujos que son captados por nuestro lado creativo (hemisferio derecho).
6.- A nivel espiritual, ayuda a practicar la meditación a nuestro lado racional.
7.- Fortalece la capacidad de concentración al enfocar la conciencia y la mente en un punto concreto.
8.- Potenciamos la flexibilidad del pensamiento y de acción.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FLAUTA BANSURI.

El Bansuri o flauta de bambú es un instrumento tradicional de India que fue adaptado en el siglo XX para la interpretación de la música clásica hindú. El Bansuri puede tener seis o siete agujeros. Estas flautas traversas, en su forma de ejecución, se afinan en una tonalidad que da la nota principal cuando se cubren los tres agujeros superiores. El bambú usado para este instrumento es de espesor muy fino y liviano. Nosotros lo construimos de bambú y también de PVC.
Este instrumento es una flauta traversa de bambú que nace en el norte de India, está construido de bambú sin nudos entre medio y de espesores muy finos y livianos. Originalmente el Bansuri poseía solo 6 orificios, pero en el siglo pasado Pannalal Ghosh agregó al nuevo Bansuri un séptimo orificio al final para agregar una nota más y para algunos adornos en la música clásica hindú, aunque anteriormente solo se usaba para la música folklórica Hindú.
Posee un registro de aproximadamente 3 octavas. La tónica del instrumento se logra tapando solo 3 orificios. Se tapan los orificios no con las yemas de los dedos, si no con la parte media de los dedos para que se logre una posición relajada de los mismos, es decir; los dedos anulares solo tapan con la yema del dedo, el resto de los dedos con la parte media quedando los dedos estirados totalmente, esto brinda mayor posibilidad para tapar a medio orificio y flexibilidad en los adornos típicos.

Existen dos tipos de sistemas el de Norte de India y el Carnático, el Bansuri para el folklore y la música clásica hindú usa el sistema del Norte de India y existen otros tipos de Bansuris con 8 orificios usando el sistema Carnático. El Bansuri tiene importancia especial en la India a causa de su asociación con Krishna.
Algunos de los flautistas hindúes más reconocidos a nivel mundial son: Pandit Pannalal Ghosh, Hari Prasad Chaurasia, G. S. Sachdev, Raghunath Seth, entre otros.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

VIDA SUBMARINA.
 
El Objetivo de VIDA SUBMARINA busca conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. Éste es el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°14 (ODS14) de la Agenda 2030.
Los océanos del mundo, su temperatura, composición química, corrientes y vida son el motor de los sistemas globales que hacen que la Tierra sea un lugar habitable para los seres humanos. La forma en que gestionamos este recurso vital es fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático.
Los medios de vida de más de 3.000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera. Sin embargo, el 30 por ciento de las poblaciones de peces del mundo está sobreexplotado, alcanzando un nivel muy por debajo del necesario para producir un rendimiento sostenible.
Los océanos también absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de carbón generado por las actividades humanas y se ha registrado un 26 por ciento de aumento en la acidificación de los mares desde el inicio de la revolución industrial. La contaminación marina, que proviene en su mayor parte de fuentes terrestres, ha llegado a niveles alarmantes: por cada kilómetro cuadrado de océano hay un promedio de 13.000 trozos de desechos plásticos.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible generan un marco para ordenar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros de la contaminación terrestre, así como para abordar los impactos de la acidificación de los océanos. Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del derecho internacional también ayudará a mitigar algunos de los retos que enfrentan los océanos.
 
METAS DEL OBJETIVO
 
14.1 Para 2025, prevenir y reducir de manera significativa la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades realizadas en tierra firme, incluidos los detritos marinos y la contaminación por nutrientes.
 
14.2 Para 2020, gestionar y proteger de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros con miras a evitar efectos nocivos importantes, incluso mediante el fortalecimiento de su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos con objeto de restablecer la salud y la productividad de los océanos.
 
14.3 Reducir al mínimo los efectos de la acidificación de los océanos y hacerles frente, incluso mediante la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles.
 
14.4 Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada y no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con fundamento científico a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, por lo menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus características biológicas.
 
14.5 Para 2020, conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y sobre la base de la mejor información científica disponible.

14.6 Para 2020, prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y abstenerse de introducir nuevas subvenciones de esa índole, reconociendo que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
 
14.7 Para 2030, aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados reciben del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
 
14.a Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, teniendo en cuenta los criterios y directrices para la transferencia de tecnología marina de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados
 
14.b Facilitar el acceso de los pescadores artesanales en pequeña escala a los recursos marinos y los mercados
14.c Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.
Fuente: PNUD.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 EL NIÑO PERDIDO.
(CUENTO)

Hubo hace muchísimos años un gran señor que poseía incalculables riquezas, pero no era feliz por carecer de heredero a quien legárselas a su fallecimiento.
Así llegó a la madurez, sintiéndose cada día más viejo y en este estado de ánimo acudía semanalmente a misa, acompañado de su esposa, para pedir a Dios que le concediera un hijo
En esta triste situación permanecieron muchos años. Finalmente les nació un robusto niño, pero la noche anterior tuvo el padre un sueño extraño.
Parecióle ver un anciano que le predijo el nacimiento de un varón, anunciándole que debía procurar que no tocara el suelo con los pies antes de cumplir los doce años, si no quería que le sucedieran irreparables desgracias.
Innumerables nodrizas a quienes se le confió el cuidado del tierno infante, recibieron oportunas instrucciones para que no le permitieran tocar el suelo hasta llegar a la edad fijada.
Ya habían transcurrido once años y once meses desde el día de su nacimiento; aproximábase la fecha en que el maleficio fatal dejaría de existir.
Los padres, contentos, se proponían dar una fiesta para conmemorar el fausto suceso.
De repente, una mañana antes del cumpleaños, hubo un temblor de tierra y la nodriza que tenía en sus brazos al niño, asustada, lo dejó caer.
Cuando quiso recogerlo no lo encontró. Había desaparecido como si se lo hubiese tragado la tierra.
Atraídos por sus gritos y lamentaciones, acudieron los demás criados del castillo y poco después se presentó también el señor.
Muy alarmado, al observar la inquietud de los domésticos, preguntó dónde estaba su hijo, y la nodriza, temblando como las hojas del álamo y los ojos arrasados en lágrimas, le refirió lo sucedido.
Fácil es imaginarse la angustia del padre al ver desvanecerse en un instante sus más caras esperanzas. Inmediatamente despachó varios criados en todas direcciones, encargándoles que no volvieran sin su desaparecido hijo, rogó, suplicó, vertió el oro a manos llenas, prometió crecidas recompensas.
Pero todo fue inútil. La tierna criatura no pudo ser hallada. Había desaparecido, tal vez para siempre.
Pasó el tiempo. Un día el afligido padre se enteró de que en una de las más amplias salas del castillo percibíase al llegar la medianoche un rumor de pasos y el sonido inconfundible de quejas amargas exhaladas por una garganta humana.
Deseoso de averiguar la causa de aquella anomalía, con la intuición de que aquel descubrimiento podía llevarle tal vez al conocimiento de lo que tan ardientemente deseaba, hizo pregonar en todas las aldeas de sus dominios que entregaría trescientas coronas de oro a quien se atreviera a pasar una noche en el interior de la estancia de referencia.
No faltaron personas que se prestaron a hacer la prueba, pero ninguna llegó al fin. Cuando, a la medianoche, empezaban a percibirse los gemidos, todos salían disparados, prefiriendo conservar la vida pobres a arriesgarla por trescientas coronas.
De ese modo el noble castellano permanecía todavía en la duda de que el autor de aquellos gemidos fuese su hijo o alguna ánima en pena
Sucedió, empero, que en las inmediaciones del castillo habitaba una pobre viuda, molinera de profesión y madre de tres hijas de notable hermosura.
Cuando a la humilde cabaña llegó la noticia de que el señor del castillo ofrecía trescientas monedas de oro a quien osara dormir una noche en la cámara donde se percibían los extraños ruidos, la hija mayor dijo a su madre:
- Creo, madre mía, que no tenemos nada que perder. Esas trescientas coronas aliviarían bastante nuestra miseria. ¿Por qué no me permites que pruebe?
La pobre madre vaciló, pero ante la insistencia de la hija, y sobre todo, atemorizada por los días de hambre que se le avecinaban, consintió al fin.
Al día siguiente, la mayor de las hijas de la molinera se encaminó resueltamente al castillo.
- Vengo a dormir esta noche en la cámara de los duendes - dijo al criado que salió a abrirle la puerta.
El mismo señor salió entonces a recibirla y le preguntó:
- ¿No te dará miedo, muchacha?
- ¡Bah! Más miedo me da el hambre. Lo único que os ruego es que me proporcionéis provisiones suficientes para hacerme una buena cena, pues tengo un apetito de avestruz.
El castellano ordenó que se le facilitara todo cuanto pidiera y la muchacha no se quedó corta, pues con los víveres que exigió se habrían podido confeccionar más de doce platos distintos.
Tan pronto como los tuvo en su poder, la garrida moza se encerró en la habitación, encendió una bueno hoguera, puso en ella agua a calentar y luego puso la mesa y se preparó la cama.
Lentamente fueron pasando las primeras horas de la velada. Finalmente dieron las doce, y, apenas hubo el reloj desgranado la última campanada de la medianoche, cuando la molinera percibió los pasos de alguien que se aproximaba.
Llena de temor, levantó la cabeza y se encontró con un adolescente que la miraba con fijeza y que le preguntó:
- ¿Para quién es esa cena?
Ella repuso secamente:
- Para mí sola.
Nublóse de tristeza el pálido semblante del desconocido. Dirigió una nueva mirada pesarosa a la muchacha y, tras algunos instantes de mutismo, tornó a preguntar:
- ¿Para quién has servido la mesa?
- Para mí sola - contestó ella con la misma acritud que antes.
La frente del mancebo sé arrugó. Sus hermosos ojos azules se humedecieron. Con voz trémula, dijo interrogativamente:
- ¿Para quién has mullido esa cama?
A lo que ella respondió con la misma indiferencia egoísta:
- Para mí sola.
El desconocido se echó a llorar como una Magdalena, se retorció desesperadamente las manos y desapareció.
A la siguiente mañana, la mayor de las hijas de la molinera relató al noble castellano todo cuanto había sucedido durante la noche, sin hacer referencia a la penosa impresión que la sequedad de sus respuestas había producido al fantasma.
El desdichado padre pagó religiosamente las trescientas coronas y se regocijó en medio de su pesar por haber logrado descorrer un tanto el velo del impenetrable misterio.
Presentóse aquel atardecer la segunda de las hijas de la molinera que había recibido instrucciones de su hermana sobre lo ocurrido y conocía las preguntas que el aparecido había de hacerle.
El señor del castillo la acogió con grandes muestras de alegría y ordenó a sus criados que le facilitasen todo cuanto apeteciera. Inmediatamente se trasladó ella a la sala, encendió una buena fogata, puso a hervir sus pucheros, cubrió la mesa con albo mantel y, mientras se hacía la cena, mullió cuidadosamente el colchón de la cama.
Al dar la medianoche notó los pasos del desconocido, que se aproximó a ella, sin que la hija de la molinera experimentara el menor temor, y le preguntó:
- ¿Para quién has hecho esa cena?
- Para mí sola - respondió ella con la misma sequedad que su hermana.
Con profunda tristeza retratada en su hermoso semblante continuó preguntando el doncel:
- ¿Para quién has servido esa mesa?
- Para mí sola - contestó la muchacha sin volver la cabeza.
El mancebo lanzó un suspiro melancólico.
- ¿Para quién has mullido esa cama?
- Para mí sola.
Retorcióse desesperado las manos el desconocido y desapareció.
Cuando la segunda de las hijas de la molinera refirió al noble castellano cuanto había visto y oído, éste le entregó las trescientas coronas estipuladas y quedó ensimismado en profundas reflexiones.
Pero aquella misma tarde se presentó en el castillo la tercera y más joven de las hijas de la molinera, que se ofreció a pasar la noche en la cámara de los misterios, después de haber obtenido la aprobación de su madre, no sin gran trabajo, pues aquélla amaba a su hija menor mucho más que a sus hermanas.
El señor del castillo la recibió con tanta deferencia como a las mayores y dispuso que se le diese lo suficiente para dar de comer a seis personas, eligiendo él mismo los manjares, y entregándole un servicio completo de platos y cubiertos para dos personas.
La muchacha penetró en la estancia encendió el fuego y puso las vituallas a calentar, haciendo entretanto la cama.
Mientras terminaba de hacerse la cena, la muchacha puso sobre la mesa un rico mantel, y encima de éste los platos, los cubiertos y las servilletas, así como los vasos.
Lenta, muy lentamente, sonaron las doce campanadas de la medianoche. Inmediatamente se percibió un ruido extraño, rumores de pasos, suspiros entrecortados, quejas, llantos…
Asustada, la molinerita miró en torno suyo, pero no vio a nadie. Ya iba a lanzar un grito de espanto, por miedo a lo sobrenatural, cuando distinguió de repente a un pálido mancebo que la miraba con tristes ojos.
Ella le sonrió entonces y lo invitó a sentarse con un gesto, pero él, antes de aceptar, le preguntó:
- ¿Para quién es esa cena que preparas?
- Para nosotros dos - respondió la muchacha sin vacilar.
- ¿Para quién has puesto esa mesa?
- Para nosotros dos. ¿No ves acaso los dos cubiertos?
El mancebo, con los ojos brillantes de alegría continuó preguntando:
- ¿Para quién es esa cama?
- Para ti solo. Yo dormiré en una silla.
Trémulo de júbilo, el joven se arrodilló a los pies de la molinerita y cubrió de besos sus manos.
- ¡Gracias, muchas gracias! - exclamó.
Luego se levantó y añadió:
- Pero antes de cenar tengo que transmitir mi reconocimiento a mis bienhechores.
Un soplo de aire fresco inundó de repente la habitación. En el centro de ésta se había abierto una trampilla por la cual se apresuró a descender el desconocido, pero la joven molinera, que se sentía invadida por la curiosidad, se agarró al extremo de su capa y bajó detrás de él.
Llegaron al fondo y allí se desplegó ante los ojos de la muchacha un mundo extraño.
Corría a su diestra un río de oro líquido, mientras que a su siniestra se alzaban colinas del mismo resplandeciente metal. Frente a ella se extendía una pradera vastísima, esmaltada con césped de un verdor deslumbrante y flores policromas.
A medida que avanzaba el desconocido seguíalo la joven a muy poca distancia, procurando que él no la descubriese.
Viole ella saludar a las flores del prado, con tanta deferencia y cariño como si fuesen antiguas conocidas, besando a algunas, acariciando a otras, despidiéndose de ellas con frases amorosas y lisonjeras.
Finalmente penetraron en una selva cuyos árboles eran de oro macizo. Multitud de pájaros de todas clases y colores empezaron a lanzar armoniosos trinos cuando distinguieron al pálido mancebo, revoloteando alrededor de él y posándose familiarmente en su cabeza y hombros, mientras él acariciaba a las lindas avecinas.
La molinerita quebró una de las ramas de un árbol y se la guardó en el pecho para tener un recuerdo de aquel reino de maravilla.
Pasaron de la selva de oro a otra cuyos árboles eran todos de plata. Infinidad de animales de todas especies saludaron con grandes muestras de alegría la llegada del mancebo, acercándose a recibir sus caricias.


Él le dirigió la palabra a cada uno de ellos, pasándoles las manos por sus lustrosos lomos, mientras que la molinera, aprovechando el ruido que formaban con sus voces, quebró una de las argentadas ramas y se la guardó junto con la otra.
- Así me creerán mis hermanas cuando les cuente todas las preciosidades que he visto esta noche - se dijo.
Cando el doncel se hubo despedido de todos sus amigos, volvió sobre sus pasos por el mismo sendero que tomara a la ida.
La doncella regresó detrás de él, sin que el muchacho se diese cuenta de su presencia.
Cuando el joven se volvió hacia la chimenea, la doncella estaba sentada ya a la mesa y le hacía señas de que se acercara.
- Ya me he despedido de todos mis amigos - dijo él con voz alegre.
- Ahora vamos a cenar.
Cuando hubieron aplacado su apetito, propuso el muchacho:
- ¿No crees que es hora de descansar?
Ella sonrió y repuso:
- Descansa tú. Yo me acomodaré en una silla junto a la chimenea y dormitaré un poco. Ya no tardará mucho en amanecer.
- Nada de eso - contestó él, alegremente. - Seré yo quien se coloque junto al fuego. Tú dormirás en la cama. Si te hice la pregunta fue para probar tus sentimientos.
La molinerita se dejó caer, vestida, en el blando lecho, mientras que el desconocido, tomando una silla, se sentó junto a la chimenea, lanzando de vez en cuando miradas amorosas a la muchacha, que no tardó en dormirse apaciblemente.
Ya había avanzado mucho la mañana y el noble castellano no podía contener su impaciencia, pues la hija de la molinera no se había presentado todavía a cobrar su pago.
Inquieto, se dirigió a la sala y abrió la puerta.
Dos exclamaciones de alegría sonaron al unísono.
- ¡Hijo mío!
- ¡Padre!
Emocionados, se abrazaron llorando.
La molinera se despertó, levantóse apresuradamente y las dos ramas que cortara durante su visita al país maravilloso cayeron al suelo con metálico ruido,
El joven se volvió hacia ella, y, al ver las dos ramas, le dijo asombrado:
- ¿Me seguiste hasta allá, pícara?
Ruborizada, ella no respondió.
- Pues bien - añadió él, - esas dos ramas se convertirán en dos palacios, uno de los cuales habitaremos nosotros cuando nos casemos y en el otro vivirá tu familia.
Y así sucedió.
Los dos jóvenes contrajeron matrimonio dos días después, siendo invitados a la boda todos los habitantes del lugar, que todavía recuerdan alborozados el pantagruélico banquete que se sirvió.