viernes, 6 de noviembre de 2020

EL ÁGUILA ARPÍA - LOS FUEGOS ARTIFICIALES - EL PAICHE - LOS ZANCUDOS - LA NIÑA QUE LE GUSTABA EL COLEGIO (CUENTO).

EL ÁGUILA ARPÍA.

La naturaleza y su vida salvaje está poblada de asombrosas especies fuera de lo común que no suelen ser avistadas con facilidad y que, si nos apuras, preferiríamos no encontrarnos nunca.
Viendo el tamaño de algunos animales como el de esta águila arpía, hay quien piensa y comenta que podría ser una persona disfrazada y, lo cierto es que, nos recuerda a Michael Keaton en esa gran película de Alejandro González Iñárritu que es "Birdman".
El tamaño de esta curiosa y majestuosa ave impresiona, al igual que su gesto serio y amenazante que, desde luego, puede resultar escalofriante en mitad de la noche.
Su peculiar aspecto coronado por plumas en la cabeza, es una extraña mezcla entre águila y lechuza y le otorga formas propias de un ser más mitológico que real.
Esta especie de ave extraterrestre sería a las águilas, lo que los enormes gatos Maine Coon sería a los felinos domésticos; son muy populares en Internet; por ejemplo, una foto de una de estas águilas obtuvo más de 91.600 votos positivos en menos de 20 horas en Reddit y, la misma imagen obtuvo más de 120.000 visitas en Imgur en un lapso de tiempo parecido.


Estas aves rapaces son, principalmente, de dos tipos: americano y papú; son las más grandes y poderosas que se encuentran en las selvas tropicales de todo el mundo y además, se encuentran entre las especies de águilas más grandes del planeta porque su envergadura puede alcanzar más de 2 metros y pueden llegar a pesar entre 4 y 9 Kg.
Por desgracia, de estas bellezas quedan menos de 50.000 vivas en todo el mundo y, como dato curioso, sabemos que en Brasil, se las conoce como halcón real.
Su dieta, lógicamente, no es como la de las demás aves, pueden comer monos, puercoespines, perezosos, coatíes, pájaros, serpientes o lagartos.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS FUEGOS ARTIFICIALES Y SU COLORIDO.
 
Los colores de los fuegos artificiales se derivan de una amplia variedad de sales metálicas. Y cuando decimos ‘sal’, evidentemente no nos referimos a la sal de mesas común que es conocida en química como cloruro de sodio, sino a aquellos compuestos que contiene átomos de metal y no metálicos unidos iónicamente entre sí. Pero, ¿Qué elementos químicos son los encargados de dotar de color a los fuegos artificiales?
El componente más importante de los fuegos artificiales es, por supuesto, la pólvora, sobre la cual ya tratamos sus compuestos químicos. En los fuegos artificiales, la reacción química que tiene lugar tampoco es un proceso simple, puesto que en ella intervienen elementos químicos variados, así como la humedad, que tendrá efectos significativos en el tiempo de combustión.  Y dentro de los fuegos artificiales se encuentran esos ‘polvos metálicos’ que dotan de color y espectacularidad a la pirotecnia cuando estalla en el aire. Cuando tiene lugar la combustión, los diferentes metales producen unos efectos variados, con emisión de energía que varía y con colores diferentes, que nos permite distinguirlos. Así pues, hemos querido enumeran las sales metálicas que pueden encontrarse en los fuegos artificiales y el tono que otorgan a este espectáculo de fuego, pólvora y color.


Sales de Estroncio (Sr). Causantes del color ROJO. Entre las que se incluye el nitrato de estroncio, el carbonato de estroncio o el sulfato de estroncio.
Sales de Calcio (Ca).Causantes del color NARANJA. Entre las que se incluye el carbonato de calcio, el cloruro de calcio o el sulfato de calcio.
Sales de Sodio (Na). Causantes del color AMARILLO. Entre las que se incluye el nitrato de sodio, el oxalato de sodio o la criolita.
Sales de Bario (Ba). Causantes del color VERDE. Entre las que se incluye el nitrato de bario, el carbonato de bario, el cloruro de bario o el clorato de bario.
Sales de Cobre (Cu). Causantes del color AZUL. Entre las que se incluye el cloruro de cobre, el carbonato de cobre y el óxido de cobre.
Combinado de compuestos de Cobre y Estroncio. Causantes del color MORADO.
Aluminio (Al) y Magnesio (Mg). Causantes del color plateado.
Con Magnesio también se puede obtener un BLANCO que mejora el brillo, al igual que con el Titanio (Ti) y con el Aluminio; por lo que estos tres son muy utilizados en las chispas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL PAICHE, EL PEZ GIGANTE DE LA AMAZONÍA.
 
Su carne blanca es suave y sabrosa, puede medir hasta tres metros y pesar más de 200 kilos: el paiche es un pez gigante de la Amazonía que estuvo al borde de la extinción, pero hoy es servido en renombrados restaurantes de Rio de Janeiro.
El chef Marcelo Barcellos lo usa para cocinar moqueca, un guiso de pescado bañado en aceite de palma y decorado con cilantro, uno de los platos emblemáticos brasileños, originario de Bahía (nordeste).
Servido con harina de mandioca y castañas de Brasil, ingredientes típicos de la Amazonía, la moqueca es un placer para el paladar y para los ojos, con el contraste entre la piel blanca del paiche, la harina amarilla y el verde de las hierbas frescas que lo acompañan.
Barcellos colocó encantado este pescado en su menú del restaurante Barsa porque es una carne muy versátil para acompañar con todo tipo de salsas, su sabor es delicado -parecido al de peces de agua salada como el mero o el abadejo- y resiste diferentes temperaturas de cocción.
Antes de llegar a la cocina de restaurantes renombrados de Rio, el paiche, también conocido como pirarucú o “bacalao de la Amazonía”, casi sucumbió a la extinción.
De cabeza chata, cola rojiza y cuerpo escamoso, el paiche posee un sistema respiratorio complejo, con branquias y una vejiga natatoria adaptada como un pulmón. Esto hace que para respirar necesite salir regularmente a la superficie.
Este gigante amazónico (Arapaima gigas) se salvó de la desaparición gracias al proyecto de una reserva ambiental que logró establecer reglas estrictas: su pesca es permitida solo entre julio y noviembre, fuera del periodo de reproducción, y se puede capturar el 30% de los ejemplares, que son rigurosamente contabilizados.
 
“Un pez excelente”
El proyecto de pesca sustentable, que comenzó hace dos décadas, tuvo un éxito sorprendente, y solo faltaba que el paiche fuese conocido por los grandes nombres de la gastronomía.
Así nació “Gosto da Amazonia” (Sabor de la Amazonía), que este año llevó a nueve chefs de Rio al estado Amazonas, en el norte de Brasil, para mostrarles la pesca practicada por indígenas de la tribu Paumari.
El chef francés Frederic Monnier quedó satisfecho al conocer el paiche. Cree que es importante expandir la venta de esta carne para beneficiar y dar a conocer el trabajo de las comunidades que viven de su manejo, preservando al mismo tiempo la naturaleza. “Sin ellos, todo podría morir”, afirma.
“Lo que hacen por la Amazonía no tiene precio”, afirma Jéssica Trinidade, chef del restaurante Chez Claude, del francés Claude Troigros, que se estableció en Rio hace 40 años.
“Mas allá de eso, es un producto muy bueno. De sabor suave, sin el sabor a tierra característico de los peces da agua dulce”, afirma Trinidade.
Con ayuda de los indígenas, los chefs identificaron las partes del paiche más adecuadas para sus platos: lomo, filete y barriga.
Para Ricardo Lappeyre, cocinero del Laguiole Lab, el viaje superó sus expectativas, porque pensó que en la Amazonía solo iba a analizar técnicamente el pez y tal vez podría llevar algunos ingredientes a Rio.
“Me di cuenta de la importancia de la selva y del apoyo a proyectos que la defienden, así como a las poblaciones locales”, afirmó.
Además, encontró un ingrediente nuevo para sus platos: “No se compara con la piscicultura, es un pez excelente”, afirmó.


Protección ambiental.

“Lo que me sorprendió fue el compromiso de los chefs por entender los beneficios que este producto trae a la Amazonía y la necesidad de promover un trato justo con los pescadores”, dijo Adevaldo Dias, uno de los responsables de la Asociación de Productores Rurales de Carauari (Asproc), que trabaja en el programa de pesca sustentable del paiche.
Para Leonardo Kurihara, coordinador del proyecto Operación Amazonía Nativa (OPAN), que trabaja con las comunidades, “el chef tiene una responsabilidad importante de estar en la otra punta de la cadena y presentar el producto” a los consumidores.
“Gosto da Amazonia” es parte de esa visión. “La apertura de nuevos mercados” para el paiche, “que se basa en una producción sustentable, comunitaria y que está asociada a la protección ambiental, la reafirmación de la identidad y la autonomía de los pueblos tradicionales”, agrega el especialista en pueblos indígenas Felipe Rossoni, de la OPAN.
La explotación sustentable del paiche comenzó hace 20 años, basada en una metodología desarrollada por el Instituto Mamirauá y aplicada en decenas de regiones del estado Amazonas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS ZANCUDOS Y SUS HÁBITOS.
 
MORFOLOGÍA.
Son dípteros conocidos vulgarmente como mosquitos o zancudos. Existen 39 géneros con algo más de 3.500 especies reconocidas. Son insectos voladores que tienen un cuerpo delgado y patas alargadas. Su tamaño adulto varía según las especies, pero no miden más de15 mm. Las larvas y pupas se desarrollan en el agua. En las hembras las piezas bucales forman una larga probóscide para perforar la piel y succionar sangre. Cuerpo cubierto de escamas. Dos antenas, un par de alas y tres pares de patas. Géneros de importancia en salud pública: Anopheles, Culex, Aedes.
 
HÁBITOS.
Las hembras requieren del aporte de sangre para poder iniciar el ciclo reproductivo y poder hacer así una puesta de huevos. La dieta de los machos consiste en néctar, savia y jugos de frutas, generalmente ricos en azúcares. El principal hábitat para la reproducción de los zancudos es el agua y según la especie se reproducen, tanto en aguas contaminadas como limpias, por ejemplo, en pozos negros, desagües, pantanos, tranques, piscinas, agujeros de los árboles, floreros en casas y cementerios, neumáticos viejos, agua de lluvia acumulada en cunetas y otros. Los lugares de descanso corresponden a ropa y accesorios colgados, paredes, cielo raso, etc; en general lugares oscuros, fríos y húmedos.
 
CICLO BIOLÓGICO.
Tiene 4 estadios de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La hembra deposita los huevos en aguas estancadas o de muy baja circulación. Mientras se desarrollan, las larvas y pupas descansan en el agua. El ciclo puede completarse de 9 a 14 días en condiciones favorables. El adulto vive de 2 a 4 meses según la especie y condiciones ambientales. Generalmente, los huevos quedan inactivos a temperaturas bajas o en periodos de sequía, esperando condiciones favorables para desarrollarse. Tanto las fases preimaginales (larvas y pupas) como los adultos, son depredados por una gran diversidad de organismos. Las fases acuáticas son atacadas por diversas especies de peces, larvas de escarabajos acuáticos, etc. Los adultos son depredados por arañas, libélulas, anfibios, aves, murciélagos, así como otros grupos de insectos.
 
DAÑOS.
Como otros insectos hematófagos, son vectores de enfermedades infecciosas. El agente infeccioso con frecuencia no cuenta con terapias curativas eficaces, como en la fiebre amarilla, o ni siquiera vacunas, como en el dengue y la malaria. Se debe combatir tanto en su fase larvaria como en estado adulto, desecando zonas inundables o tratando con insecticidas sus focos de cría y lugares de reposo incluyendo casas. El vector de la malaria humana corresponde a especies del género Anopheles, el de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) es un mosquito que puede ser huésped del virus diversas enfermedades virales como el dengue y el de la fiebre amarilla y Culexpipiens, quizás el mosquito más común en Europa, es vector de una enfermedad actualmente emergente en Norteamérica, la fiebre del Nilo Occidental.


CONTROL Y PREVENCIÓN
La utilización conjunta de todos los métodos de control es lo que denominamos control integrado. En la casa y sus alrededores se deben eliminar los lugares de reproducción, es decir zonas con agua, en lo posible el agua acumulada innecesaria. Además de impedir su ingreso protegiendo ventanas, sistemas de ventilación y tanques de agua con mallas mosquiteras, usar repelentes, etc.
Control Biológico: Criar en fuentes de agua limpia peces que se alimenten de los zancudos, por ejemplo, usar insecticidas larvicidas biológicos en fuentes y lugares e acumulación de agua, para eliminar los mosquitos en sus primeras etapas de desarrollo. Introducir especies predadoras como lagartijas, sapos o libélulas.
Control Químico: Con su utilización se logra un excelente control inmediato de zancudos juveniles y adultos, disminuyendo notoriamente su población después de la aplicación. Usar insecticidas piretroides.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NIÑA QUE LE GUSTABA EL COLEGIO.
CUENTO (José Miguel de la Rosa Sánchez)
 
 – ¡Papá, papá!, ¿es ya la hora de ir al colegio? – Preguntó, María Luisa, a las cinco de la mañana, dando unos golpecitos sobre el hombro de su padre. Y sin que este abriera los ojos, le respondió con una voz muy cansada y lenta: -No, hija no,… aún no es la hora de ir al colegio. Acuéstate y duérmete de nuevo, que ya te avisaremos cuando sea la hora.
 – ¡Mamá, mamá!, ¿es ya la hora de ir al colegio? – Volvió a preguntar María Luisa, a las seis de la mañana, dando un besito en la mejilla de su madre. Y sin que esta abriera los ojos, le respondió con una voz muy cansada y lenta: -No, hija no,… aún no es la hora de ir al colegio. Acuéstate y duérmete de nuevo, que ya te avisaremos cuando sea la hora.
 La niña volvió a su cama, pero no podía dormir ya que en su cabeza sólo veía a sus compañeros que ya habían llegado -antes que ella- al colegio y estaban haciendo unas actividades muy divertidas; mientras, la maestra les explicaba cómo debían hacerlo bien. Luego se los imaginaba en el patio del colegio, formando corros para jugar a “corre que te pillo”, “al escondite”, o “a la llevas tú” y, nuevamente, el nerviosismo y el deseo de estar en el colegio, la volvían a levantar de la cama, a acercarse a la de sus padres y decirles: – ¡Papá, mamá!, ¿es ya la hora de ir al colegio?…
 De esta manera transcurrió toda la noche hasta que a las 8 de la mañana cuando María Luisa volvió a despertarlos, con cara de mucho sueño -por no haber podido descansar bien en toda la noche- se levantaron, se asearon, se vistieron, tomaron un sabroso desayuno y prepararon un pequeño bocadillo y una manzana para el recreo de su hijita María Luisa, la cual –impaciente- ya había guardado todas sus cosas en la cartera del colegio y esperaba junto a la puerta de casa.


Como el colegio no estaba muy lejos, iban andando todos los días, pero aquel día -al llegar- notaron algo extraño, ya que aún no había llegado nadie. Su papá con cara de extrañeza miró su reloj para comprobar que era la hora de entrada y le dio unos golpecitos para ver que no se había parado. En ese momento vio a Pedro, el vendedor de periódicos que abría su kiosco y le preguntó: – ¿Pedro qué pasa hoy que no han abierto aún las puertas del colegio? A lo que respondió: “Porque hoy es domingo…”
 Esto os enseñará que por muchas, muchas ganas que tengáis de colegio, de aprender y de estar con vuestros amigos, también hay que disfrutar de los días de descanso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario