miércoles, 18 de mayo de 2022

LA GEISHA Y EL SAMURAI (VESTIMENTA) - BAILE DE SALON - DIA DE LA MADRE.

LA GEISHA Y EL SAMURÁI (VESTIMENTA)

   En la actualidad, las geisha son el paradigma de la tradición y mantienen celosamente los detalles de su labor y de su indumentaria. Si en sus primeros años usan vivos colores y mangas larguísimas, en su etapa final dominan los tonos oscuros y la sobriedad se extiende incluso al peinado. En el período Edo, en cambio, las geisha iban siempre a la última. Lejos de ceñirse a modelos ancestrales, eran ellas quienes creaban las tendencias, que enseguida circulaban rápidamente por todo el país gracias a las estampas en las que se las representaba un poco a la manera de las actuales revistas de moda. A fines del período Edo, todas las japonesas del país que podían hacerlo copiaban a la geisha de las grandes ciudades y se envolvían en ropajes similares, tan largos que a menudo arrastraban sus ricos tejidos por el suelo. Las geishaS eran las it girls del momento.
   En cuanto a los hombres, el personaje más característico del Japón Edo fue sin duda el samurái. A lo largo de lo que fue una etapa extraordinariamente pacífica de la historia japonesa, los antiguos guerreros feudales se vieron abocados a la inacción. Por eso, precisamente, se dedicaron a sistematizar su código de conducta y su vestimenta. Este atuendo estaba compuesto por dos prendas principales: un amplio pantalón o hakama y una prenda superior que podía ser una suerte de chaleco con los hombros muy exagerados o bien una especie de chaqueta larga y abierta llamada haori. Este conjunto básico era prosaicamente conocido en la época como kamishimo, «lo de arriba y lo de abajo».

   Siguiendo la moda, tanto los pantalones como el chaleco o chaqueta solían ser de colores poco llamativos y emplear motivos pequeños y sobrios, aunque el escudo familiar, también presente, indicaba el rango del portador. Los materiales eran distintos según el poder adquisitivo del samurái, a pesar de las recomendaciones de célebres maestros como Kato Kiyomasa, que abogaba por el algodón. De algodón o de seda, la vestimenta de un samurái no estaba completa sin su katana, la larga espada que desde el decreto del año 1588 era un arma exclusiva de la clase guerrera. Además, un samurái que se preciase no llevaba otro peinado que el emblemático chonmage, una coleta de gran altura que se resaltaba aún más afeitando la zona frontal de la cabeza y de la que se decía que hacía encajar mejor el casco.

____________________________________________________________________

BAILES DE SALÓN.

  Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
 
  Tanto en su versión social como en la competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.

  Los bailes de salón incluyen en su repertorio numerosos bailes de origen latino. Bailes como la rumba, el mambo, el chachachá, la samba, el tango y el paso doble se adaptaron al estilo Ballroom. Y se convirtieron en bailes de salón muy populares.
  El baile de salón se remonta al menos a la era de los bailes de la corte generosamente conducidos por el antiguo régimen de Francia bajo Luis XVI en la década de 1700 y de la otra aristocracia europea de Inglaterra, Austria y Rusia. En sus memorias, Souvenirs Madame Elisabeth Vigee Le Brun, retratista oficial de María Antonieta, dijo sobre el baile en su época: «Bailaron el vals con tal frenesí que no podía imaginar cómo todas estas personas.
   Hoy, el término baile de salón puede aplicarse a cualquiera de los diversos bailes en los que dos individuos, un «líder» y un «seguidor», bailan con contacto físico a través de sus cuerpos superiores o inferiores, o simplemente a través de sus brazos, dependiendo del baile en particular. Como la mayoría de los bailes sociales no son coreografiados, este contacto es necesario para que el líder comunique el siguiente movimiento de baile al seguidor, y para que el seguidor responda a esta guía.

Otro ejemplo es el estilo popular electric boogaloo, popping, variación del baile callejero con temas de funk de los años 60 y 70 que encontró popularidad en todo el mundo. La técnica que los bailarines necesitan dominar para bailar correctamente popping es controlada y rápida, contrastando y relajando los músculos que crearán la sensación de un tirón en todo el cuerpo. Este imbécil se conoce como «pop» o «hit» y se puede utilizar para aumentar las rutinas de baile, movimientos y posesión.

______________________________________________________________

DIA DE LA MADRE.

Los orígenes de esta celebración provienen de la civilización egipcia, donde la Diosa Isis, conocida como la "Gran Madre" era objeto de culto y homenaje. En la antigua Grecia era la Diosa Rea, madre de los Dioses del Olimpo, y en el Imperio Romano se rendía culto a la Diosa Cibeles, la Diosa Madre.
El catolicismo en Europa transformó esas celebraciones en honor de las diosas madres y lo trasladó a la Virgen María, madre de Jesús de Nazaret. El 8 de diciembre de 1954, el Papa Pío IX declaró que en esta fecha se celebrara el Día de la Madre, en honor a la Inmaculada Concepción. De hecho, en algunos países, como en Panamá se sigue celebrando el Día de la Madre el 8 de diciembre.
En Estados Unidos dos mujeres influyentes lucharon para que se reconociera el Día de la Madre. Fueron la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reeves Jarvis. Ésta última encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos. Y finalmente tuvo resultados. El presidente estadounidense Woodrow Wilson declaró oficialmente en 1914 que el Día de la Madre se celebraría el segundo domingo de mayo.


   La celebración del Día de la Madre varía de acuerdo a las costumbres de cada país, coincidiendo en su mayoría en el mes de mayo. Los noruegos lo celebran en febrero, en pleno invierno. Por el contrario, en Indonesia esperan hasta el 22 de diciembre para felicitar a sus madres, siendo los más tardíos.
   Te contamos cuando y como se celebra el Día de la Madre en algunos países, de acuerdo al calendario mundial:
    España (primer domingo de mayo): coincide con la llegada de la primavera y la renovación de las flores, como símbolo femenino.
    Rusia y otros países del Este: hacen coincidir el Día de la Madre con el Día Internacional de la Mujer.
    Corea del Sur (8 de mayo): celebran juntos el Día de la Madre y el Día del Padre. Se llama Día de los Padres.
    México (10 de mayo): se acostumbra celebrar desde el día anterior. El domingo se visita la iglesia y se canta la canción "Las Mañanitas", para elogiar a las madres.
Otros países que lo celebran el 10 de mayo son Guatemala, El Salvador, Belice, Catar, Emiratos Árabes Unidos, India, Malasia, Omán, Pakistán y Singapur.


    Argentina (tercer domingo de octubre): debido a la antigua celebración del calendario litúrgico, que conmemoraba la festividad de la Maternidad de la Virgen María en octubre.
     Japón (segundo domingo de mayo): se acostumbra regalar rosas rojas o claveles rosados, simbolizando para los asiáticos el amor y la pureza de las madres.
    Francia (último domingo de mayo): si la fecha coincide con la celebración del Día de Pentecostés, se festeja el primer domingo de junio.
    Venezuela, Colombia, Uruguay, Perú, Puerto Rico, Honduras, Chile y Estados Unidos: se celebra el segundo domingo de mayo.
      Panamá (8 de diciembre): coincide con el Día de la Inmaculada Concepción.

No hay comentarios:

Publicar un comentario