martes, 9 de febrero de 2021

CULTURA PRECOLOMBINA - AMERICA DEL NORTE 1


NATIVOS NORTE AMERICANOS (USA).

Mientras un invierno frío aúlla afuera, los niños se acurrucan bajo colchas gruesas de pieles. Escuchan la voz calmante de su abuela. “En el principio estaba el Gran Espíritu”, comienza la abuela, “quien gobernaba en un mundo de cielo y agua”. Entonces, el Gran Espíritu, dice la abuela, creó tierra, plantas y animales. Finalmente, de madera viva, el Gran Espíritu talló a gente para poblar el mundo nuevo. Estos niños abenaki de Nueva Inglaterra están aprendiendo cómo originó su pueblo. La mayoría de los grupos tienen creencias acerca de su origen, de dónde vinieron. Puede que hayas oído historias de cómo tus propios parientes llegaron por primera vez a América.
¿Sabes dónde vivían los antepasados hace 10,000 años?
Solamente si eres nativoamericano tenías parientes en América hace tanto tiempo. Los europeos y otros grupos no empezaron a llegar hasta hace un poco más de 500 años. Por miles de años, estos primeros habitantes fueron los únicos que vivieron en el continente americano. En este capítulo aprenderás acerca de estos habitantes hábiles y las formas creativas que desarrollaron para vivir conforme a su mundo natural.
Aún hoy día, los científicos están tratando de aprender más acerca de los primeros americanos. Estos habitantes de épocas anteriores dejaron muy pocos registros escritos para indicarnos cómo era su vida, así que los investigadores tienen que estudiar otros objetos que ellos dejaron. ¿Qué ha sobrevivido? No hay mucho. Unos cuantos huesos humanos y de animales, algunas herramientas de piedra y de metal, trocitos de alfarería. Como detectives, los científicos revisan estas claves, tratando de imaginarse cómo vivieron estos habitantes y cómo cambió su vida con el paso del tiempo. Cuando los científicos encuentran un objeto nuevo, tratan de determinar si éste apoya sus ideas actuales o si sugiere otras ideas nuevas.
Durante tu vida, es probable que los científicos aprendan mucho más acerca de los primeros americanos y corrijan muchas conclusiones suyas. Este capítulo da a conocer las historias de estos habitantes tal y como las conocemos actualmente.


RUTAS DE MIGRACIÓN DE LOS PRIMEROS AMERICANOS.
 
Lo más probable es que los primeros americanos migraron a pie de Siberia, en Asia, a Alaska. En la actualidad Alaska y Asia están separadas por una tira del océano llamado el Estrecho de Bering. Pero había una época en la que las unía un puente de tierra. A través de un puente de tierra Hace cerca de 30,000 años comenzó la Edad de Hielo más reciente. Conforme bajaban las temperaturas, gran parte de la tierra se cubría de glaciares, láminas de hielo de un grosor de hasta una milla. Con el agua atrapada en los glaciares, el nivel de los océanos bajó 200 pies. Este proceso dejó al aire libre un puente ancho de tierra entre Asia y Norte América que los científicos han llamado Beringia.
En el verano, los pastizales de Beringia atraían a los grandes mamíferos de Asia, tales como los mamuts, los “primos” de pelo largo del elefante. Durante miles de años, poco a poco, los animales se extendieron hacia el este. Tras ellos siguieron generaciones de familias de cazadores siberianos. Armados solamente con lanzas de punta de piedra, los cazadores mataron a estos grandes y poderosos animales para alimentarse. A lo largo de aquella época, quizá hace entre 10,000 y 20,000 años, algunos de estos cazadores llegaron a América. Otros migrantes podrían haber viajado por la costa de Beringia en barcos para atrapar peces, focas y otros mamíferos marinos.
La Migración al este y al sur Una vez en América, los cazadores siguieron a los animales hacia el sur, a lugares en los cuales en la primavera crecían pastizales nuevos. Entonces, hace 10,000 años, la Tierra se calentó otra vez. Cuando se derritieron los glaciares y el nivel del océano subió, el puente de tierra desapareció. Los mamuts y otros animales de presa tradicionales comenzaron a extinguirse, quizá por enfermedades, exceso de cacería o un cambio de clima.
Los nativos americanos desde entonces tenían que encontrar nuevas fuentes de alimento y nuevos materiales para hacer su ropa y construir sus refugios. Así que se convirtieron en cazadores—recolectores, atrapando animales pequeños, pescando más que antes y recogiendo plantas y semillas comestibles. Durante miles de años, se extendieron por los dos continentes americanos, del Pacífico al Atlántico, y desde Alaska hasta la punta de Sudamérica.


LOS NATIVOS AMERICANOS SE ADAPTAN AL MEDIO AMBIENTE.
 
Los nativos americanos vivieron en una variedad de lugares, desde bosques nevados hasta desiertos secos y vastos pastizales. Cada uno de estos lugares es otro medio ambiente. El medio ambiente incluye todo lo que nos rodea—tierra, agua, animales y plantas. Cada medio ambiente también tiene su propio clima o patrón de clima que no varía a largo plazo. Los grupos de nativos americanos sobrevivieron adaptándose, o cambiando su estilo de vida, según las necesidades de cada ambiente, su clima y sus recursos naturales.
El Uso de los recursos naturales Los nativos americanos aprendieron a usar los recursos naturales de cada medio ambiente para obtener comida, hacer ropa y construir refugios. En las regiones gélidas de muy al norte, los primeros americanos sobrevivían cazando caribú en el verano y mamíferos marinos en el invierno. Hacían ropa abrigadora con gorros de pieles de animales. Para evitar quedarse deslumbrados por el reflejo del sol que brillaba en la nieve, hacían gafas de hueso con ranuras a través de las cuales podían ver.
La gente del norte vivía la mayor parte del año en casas hechas de madera que flotaba en el mar y pieles de animales. En el invierno, los cazadores construían refugios temporales llamados iglúes con bloques de nieve.
En climas más cálidos, los primeros americanos recogieron plantas silvestres. Entonces, hace como 7,000 años, aprendieron a cultivar plantas como calabaza, chile, frijol y maíz. El cultivar su propia comida les permitió asentarse en un lugar en vez de seguir a los animales o buscar plantas comestibles en zonas despobladas. Estos primeros granjeros construyeron los primeros asentimientos de América. Regiones culturales de nativos americanos A lo largo de muchas generaciones, grupos de nativos americanos desarrollaron sus propias culturas, o estilos de vida. Muchos llegaron a formar parte de agrupamientos más grandes que estaban organizados de manera informal bajo líderes en común.
Los grupos que vivían en el mismo tipo de medio ambiente a menudo se adaptaban en formas similares. Con frecuencia, los habitantes de los bosques vivían en casas cubiertas de corteza de árboles, mientras los del desierto construían sus refugios con ramas cubiertas de arbustos.
Los historiadores han agrupado a los nativos americanos en regiones culturales según sus artefactos (artículos hechos por la gente). Una región cultural consiste en grupos que comparten un idioma y estilo de vida similares.
Para los años 1400, entre uno y dos millones de nativos americanos habitaban diez grandes regiones culturales al norte de México.
Más adelante, conforme leas este capítulo, examinarás de cerca ocho de estas regiones. Éstas incluyen la Costa del Noroeste, California, el Gran Valle, la Meseta, el Suroeste, las Grandes Llanuras, los Bosques del Este y el Sureste.


VISIÓN DE LOS NATIVOS AMERICANOS DE SUMEDIO AMBIENTE.
 
Dondequiera que vivieran, los nativos americanos tenían un vínculo estrecho con su entorno. Ellos se veían a sí mismos como parte de una comunidad de plantas, animales y otros objetos naturales. Como dijo un sioux, “De Wakan Tanka, el Gran Espíritu, llegó una gran fuerza de vida unificadora que entró en todas las cosas—las flores de los llanos, los vientos, las rocas, los árboles, los pájaros, los animales—y fluyó a través de ellas. Y era la misma fuerza que se le sopló al primer hombre, llenándolo”.
Los Espíritus de la naturaleza Por lo general, los nativos americanos creían que cada parte de la naturaleza tenía su propio espíritu. Cada persona tenía que mantener un balance con los demás espíritus. Estas creencias se expresaban a través de varias costumbres. Por ejemplo, los granjeros del suroeste hicieron que el maíz formara parte de cada ceremonia. Los cazadores les daban gracias a los animales que mataban.
El Uso de la tierra. A diferencia de los europeos, los nativos americanos no creían que la tierra pudiera ser propiedad privada. Sin embargo, cada grupo estaba vinculado estrechamente a su hogar—el área donde sus habitantes vivían la mayor parte del año. Si fuera necesario, los nativos americanos pelearían para proteger su derecho a esta tierra.
Los nativos americanos modificaron la tierra para satisfacer sus necesidades. Los grupos de los bosques les prendían fuego para frenar el crecimiento excesivo de las plantas, para que los venados pudieran pastar y las bayas pudieran crecer. Los granjeros del suroeste construían acequias para llevar agua a sus campos secos.
Estas prácticas rara vez han dañado el ambiente. Como explica un historiador nativoamericano, “Sacamos nuestras almejas aquí, pescamos nuestro salmón por allá, conseguimos… huevos de gaviota en otra isla…Y a nuestro regreso, este lugar ya se habrá repuesto”.
Los nativos americanos trataban de no desperdiciar lo que tomaban de la naturaleza. Una mujer de California recordó, “Cuando matamos los animales por su carne, nos la comemos toda. Cuando excavamos raíces, hacemos hoyos chicos… Sacudimos los árboles por Sus bellotas y piñones, no derribamos los árboles”.


LOS NATIVOS AMERICANOS DE LA COSTA DEL NOROESTE.

La región cultural de la Costa del Noroeste se extiende desde el sur de Oregon hasta Canadá. Los inviernos por la costa del océano son fríos, pero no gélidos y los veranos son frescos. Al este, las montañas escarpadas están cubiertas de gruesos bosques de abetos blancos, abetos rojos y cedros. Las montañas atrapan las tormentas del Pacífico así que hay mucha lluvia durante la mayor parte del año.
Comida abundante Los grupos del noroeste encontraron mucha comida, en especial en el mar. Ellos construyeron sus aldeas junto a las playas angostas y las bahías de la costa y en las islas cercanas.
Recogían almejas, otros mariscos y algas de las aguas poco profundas. Se aventuraron en el mar en canoas para cazar focas, lobos marinos y ballenas, así como halibut y otros peces. Los bosques proporcionaban venado, alce, oso, castor y cabra montés. Los cazadores desarrollaron armas especiales para cada clase de criatura. Para atrapar focas, por ejemplo, construyeron arpones largos de madera, o lanzas. El arpón tenía en su punta un gancho hecho de hueso que se atoraba en el cuero de la foca. En el otro extremo, los cazadores sujetaban una cuerda larga para no perder ni su arma ni su presa.
A principios del verano, grandes cantidades de salmón nadaban desde el mar río arriba para poner sus huevos. Los hombres construían rejas de madera que alcanzaban atravesar el río para impedirles el paso a los peces, haciendo más fácil el atraparlos con una red. Las mujeres secaban la carne de salmón para que sirviera de alimento durante todo el año.
Constructores y talladores Los bosques del noroeste proporcionaron materiales para casas y muchos objetos útiles. Usando cuñas y hachas de piedra, los hombres cortaban tablas de madera largas y delgadas de troncos o de árboles vivos. Luego unían estas tablas para construir casas grandes y resistentes. Para que no entrara la lluvia, hacían tejas de hojas largas de corteza de cedro.
Las mujeres cortaban tiras de la suave corteza interior y las usaban para hacer canastas, tapetes, cuerdas y cobijas. Incluso tejían las tiras de corteza para hacer capas de vestir impermeables.
Con tanta comida abundante a sus alrededores, los grupos del noroeste tenían el tiempo suficiente para practicar las artesanías. Las mujeres hacían botones de concha decorativos y los cosían a su ropa con agujas de marfil. Los hombres usaban herramientas como cuñas de madera, taladros de hueso, cinceles de piedra y cuchillos de piedra para tallar máscaras detalladas de animales y tazones de madera.


NATIVOS AMERICANOS DE CALIFORNIA.

La región cultural de California se extiende desde el sur de Oregon hasta Baja California. Las tormentas del océano llevan lluvias de invierno a esa región. Pero los veranos son calientes y secos, particularmente en el interior.
La región de California incluye no sólo la costa, sino también las colinas costeras, un valle interior, desiertos y el lado oeste de la cordillera de la Sierra Nevada. Más de 100 grupos pequeños, más que en cualquier otra región cultural, establecieron sus hogares en estos diversos medios ambientes.
Muchas fuentes de alimento Los grupos que vivían en la costa del norte de California dependían principalmente del salmón para alimentarse. Más hacia el sur, los grupos costeros dependían más de los mariscos. Lejos de la costa, había grupos que cazaban venado con arcos y flechas. Ponían trampas para cazar conejos y usaban redes para atrapar patos. La gente de California también recogía raíces, bayas y nueces.
La mayoría de los grupos de la región dependía de las bellotas de} los robles como su alimento básico. En el otoño, las mujeres cosechaban las bellotas, las pelaban y las molían para hacer una pasta.
Después enjuagaban la pasta para quitarle su sabor amargo. Las mujeres cocinaban la pasta, mezclándola con agua en canastas tejidas de forma cerrada y luego le echaban piedras calientes a la mezcla para hacer que se cocinara. Vestuario, casas y canastas Cuando trabajaban, las mujeres usaban mandiles sencillos o faldas hechas de hierbas u otras plantas, o a veces de tiras de cuero. En los meses más fríos, se envolvían en pieles de animales.
Debido a que el clima era templado, los habitantes de California construían casas sencillas. En las áreas llenas de bosques, los hombres usaban herramientas hechas de astas de venado y alce para cortar grandes tiras de corteza de secoya. Adornaban éstas en forma de cono para formar una casa. En las áreas pantanosas, la gente tejía tapetes gruesos de caña para adornar un armazón de postes en forma de cono.
Los habitantes de California tejían materiales de plantas para hacer muchos artículos útiles. Ellos hacían canastas para cocinar y almacenar y coladores y redes en forma de trampa para atrapar peces. Las mujeres usaban patrones de tejidos finos y elegantes para elaborar canastas y decoraban sus objetos de artesanía con conchas de almejas y plumas de pájaros.


NATIVOS AMERICANOS DEL GRAN VALLE.

Al este de California está el Gran Valle, un área baja entre la Sierra Nevada y las Montañas Rocosas. Las montañas de ambos lados de esta región impedían la caída de la lluvia, creando el desierto que caracteriza esta área.
Las plantas que crecen en esta área son las que necesitan poca agua, como las hierbas bajas, las artemisas y árboles riscosos de piñón. Sólo los animales pequeños como los conejos y lagartijas viven en esta árida región.
Con la comida y el agua limitadas, solamente unas cuantas familias podían vivir en un lugar a una sola vez. Era por eso que los habitantes del Gran Valle viajaban en grupos pequeños y pasaban gran parte del año en busca de comida.
Calor y frío extremos Donde acampaba la gente, hacía refugios temporales de postes de sauce en forma de cono cubiertos con arbustos o caña. Casi todo el año, acarreaba agua en canastas cubiertas de savia de pinos.
Al llegar el invierno, las temperaturas bajaban más allá del punto de congelación. Para conservar el calor, la gente hacía ropa de pieles de conejo. Primero torcía tiras largas de piel para que se viera solamente el pelo. Luego tejía estas tiras en un telar de sauce. Cada abrigo de adulto requería cerca de 100 pieles de conejo.
En busca de comida Los habitantes de este medio ambiente árido (seco), seguían las fuentes de alimento de una estación en otra. En la primavera, acampaban cerca de los lagos y ríos del valle, crecidos por la nieve derretida. Los hombres atraían a los patos migrantes con señuelos flotantes hechos de caña. Cuando aterrizaban las aves, los hombres los perseguían para que entraran en redes. Mientras tanto, las mujeres recogían huevos de pato y retoños tiernos de plantas de anea.
Cuando los arroyos se secaban en el verano, los habitantes del Gran Valle disfrutaban de bocados de serpientes y saltamontes. Pero más que otra cosa, comían plantas, casi 100 variedades. Las mujeres usaban palos afilados para sacar las raíces. Para tirar las semillas de las plantas, usaban canastas planas de manga larga que habían tejido.
Recogían bayas maduras de los arbustos que crecían en las pendientes de las montañas. En otoño, unas bandas cosechaban nueces y cazaban liebres gordas. Cuando llegaba el invierno, la gente del Gran Valle vivía en las colinas más cálidas y se arropaba de sus abrigos de conejo. Vivía en chozas y cuevas y se alimentaba de la comida que había puesto a secar antes, en espera del regreso de los patos en la primavera.


Recogían bayas maduras de los arbustos que crecían en las pendientes de las montañas. En otoño, unas bandas cosechaban nueces y cazaban liebres gordas. Cuando llegaba el invierno, la gente del Gran Valle vivía en las colinas más cálidas y se arropaba de sus abrigos de conejo. Vivía en chozas y cuevas y se alimentaba de la comida que había puesto a secar antes, en espera del regreso de los patos en la primavera.

sábado, 6 de febrero de 2021

¿PERROS O GATOS? - EL CIGARRO: CAUSAS - LAS CACATÚAS - EL SUEÑO - LA NIÑA GATUNA (CUENTO)

¿PERROS O GATOS?

Al momento de buscar una mascota la mayoría de las personas ya tienen una idea de qué animal prefieren, tal vez porque crecieron con ellos y se sienten más cómodos o simplemente porque sienten que se conectan mejor con perros o gatos. Pero cuando se trata de elegir entre los dos, hay varios factores que deben tener en cuenta.
Los gatos y los perros tienen diferentes necesidades y características, por lo que esta decisión depende de tu estilo de vida, es decir cuál de los dos animales se adaptará mejor a él. Para ello hay que toma en cuenta tus niveles de actividad, el espacio que tienes en casa, si tienes niños o no, y cuánto tiempo puedes dedicarle a la mascota.
 
SEÑALES DE QUE LOS PERROS SON PARA TI.
 
Si eres un tipo enérgico "amante de la naturaleza" al que le encanta mantenerse activo, un perro puede ser la mejor opción para ti. Los perros necesitan mucha estimulación, aire fresco y paseos regulares, por lo que son más adecuados para las personas que tienen un jardín, fácil acceso a parques y espacios abiertos o viven en el campo.
A diferencia de los gatos, no son animales solitarios por naturaleza, por lo que no es conveniente dejarlos solos todo el día.
También deberás reservar un tiempo para entrenarlos y prepararlos.

SEÑALES DE QUE LOS GATOS SON PARA TI.
 
Si tienes un espacio interior limitado, un estilo de vida ocupado o simplemente quieres una mascota más independiente, un gato puede ser ideal para ti. Los mininos pueden ser más tranquilos y están felices de quedarse solos para dormir o incluso jugar. No necesitan que los saques a pasear todos los días como a un perro, pero sí requieren de interacción contigo.
 
¿PERROS O GATOS? ¿AÚN NO PUEDES DECIDIR?
 
A mucha gente le encantan los gatos y los perros por igual, y en las condiciones adecuadas, los dos pueden llevarse muy bien en el mismo hogar si les das tiempo para conocerse.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CIGARRO: CAUSAS.

Fumar pone en peligro no solo su salud y bienestar, sino además el de las personas a su alrededor. El humo de su cigarrillo perjudica seriamente a las personas que no fuman. Aquí hay algunas causas y estadísticas de los efectos del cigarrillo y además, al final exponemos algunas razones básicas para dejarlo.
Fumar: Es la principal causa de muerte evitable en el mundo, ocasiona más muertes que el SIDA, que los accidentes de tránsito, la violencia y el consumo de alcohol y drogas ilícitas juntos. El cigarrillo es el principal factor de riesgo de los problemas coronarios, las afecciones cerebrovasculares y el cáncer; y se ha demostrado su vinculación con al menos 52 enfermedades.
- Fumar: La nicotina es altamente adictiva, llega al cerebro en seis segundos y provoca sensación placentera e incluso causa más adicción que la cocaína. Muchos de los efectos nocivos que causa, son discapacitantes e irreversibles.
- Fumar: Las personas que dejan de fumar, incluso aquellas entre 50 y 60 años, evitan en gran medida los riesgos de desarrollar cáncer de pulmón. Más aún, si el fumador deja el hábito a una edad temprana, evita el 90 por ciento de los riesgos asociados al tabaco.
- Fumar: Cada año el humo del cigarrillo es responsable de aproximadamente 3.000 muertes por cáncer de pulmón y de 35 a 40.000 muertes por ataques cardíacos en personas que no fuman.
- Fumar: Los venenos del cigarrillo afectan todo el cuerpo. El humo del cigarrillo contiene más de 4000 sustancias químicas dañinas, como el monóxido de carbono, el cianuro, el formol, el plomo y la nicotina. Los venenos del cigarrillo pueden producir:
- Ataques cardiacos: la nicotina del cigarrillo hace que el corazón trabaje más rápido. El cigarrillo también causa un bloqueo de las arterias del corazón, ocasionando ataques cardíacos.
- Derrame cerebral: los venenos del cigarrillo bloquean las arterias y ocasionan derrames cerebrales.
- Manchas en los dientes: el alquitrán del cigarrillo produce manchas y caries en los dientes y problemas en las encías que pueden provocar la caída de los dientes.
- Enfisema de pulmón: el fumar causa enfermedades de los pulmones, como la bronquitis crónica y el enfisema. Estas enfermedades disminuyen la cantidad de oxígeno que el cuerpo recibe porque la respiración se hace más difícil.
- Úlceras estomacales: la nicotina hace más difícil la digestión, lo cual causa úlceras en el estómago y mucha acidez después de comer.
- Osteoporosis o huesos frágiles: el cigarrillo hace que el cuerpo no utilice bien el calcio. Esto aumenta el riesgo de padecer de osteoporosis, lo cual causa fracturas en las personas mayores de edad, particularmente entre las mujeres.
- Problemas durante el embarazo: el fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de que el bebé nazca con problemas de salud. Las madres que fuman durante el embarazo, tienen más probabilidades de tener niños con bajo peso, lo que afecta la buena salud del bebé. El fumar durante el embarazo también afecta a largo plazo el crecimiento y el desarrollo intelectual de los niños.

- Fumar: Está asociado con el noventa por ciento de las muertes por cáncer pulmonar; con el 84 % de los que fallecen por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, con el 51% de los ocasionados por padecimientos cardiovasculares y con el 25% de las muertes perinatales, debido a que la madre fuma.
- Fumar: En los niños, también produce efectos que no dejan de sorprender pero, sobre todo, de preocupar:
- Los niños que están expuestos al humo del cigarrillo corren más riesgos de enfermarse de bronquitis, neumonía y otitis.
- Los niños asmáticos que están expuestos al humo del cigarrillo, sufren de ataques de asma más fuertes.
- Según investigaciones realizadas en Estados Unidos, los menores se vuelven adictos al cigarrillo muy rápidamente y en algunos casos, es suficiente que fumen una sola vez para que queden "enganchados" en este vicio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS CACATÚAS.
 
La cacatúa es un ave trepadora que pertenece a la familia Cacatuidae. Se contabilizan cerca de 21 especies. Algunas son blancas, con un prominente penacho y un pico negro o pálido, mientras otras muestran un plumaje rosado o amarillo. Se puede encontrar en las islas Filipinas, el este de Wallacea, las islas Salomón y el sur de Australia. Hoy en día, muchas de estas aves están amenazadas por la pérdida de su hábitat y su captura.
La cacatúa oftálmica, la cacatúa de las Molucas y la cacatúa blanca son consideradas vulnerables, mientras que la filipina y la sulfúrea están en peligro crítico de extinción.
En el año de 1790, Brisson describió por primera vez este género con el descubrimiento de la cacatúa blanca (Cacatúa alba). Posteriormente, en 1800, Georges Cuvier definió el género como kakatoe, con la cacatúa filipina y. finalmente, en 1964, Mayr, Keast y Serventy validaron el nombre de Cacatúa y desestimaron el anterior.
 
CARACTERÍSTICAS DE LA CACATÚA.
 
La cacatúa posee colores llamativos y tonos blancos. Una de las especies más conocidas y comerciales es la de cresta amarilla y pico negro. Ambos sexos son parecidos, sólo que la cacatúa de moño amarillo macho presenta los ojos más oscuros, casi negros, mientras que la hembra los tiene marrones.
Una peculiaridad de este animal, es que puede mover las plumas de la cara para proporcionarle calor a su pico cuando hay demasiado frío. Su principal defensa se centra en su poderoso y gran pico.
Pesa unos 900 gramos, su longitud es de aproximadamente 50 centímetros, y puede llegar a vivir hasta 14 años, aunque existen especies que pueden alcanzar hasta los 50 años, siendo este el caso de la cacatúa fúnebre piquilarga. La cacatúa de moño amarillo es una de las más grandes, sólo superada por la cacatúa fúnebre.
 
ALIMENTACIÓN DE LA CACATÚA

Las cacatúas se nutren de frutos e insectos. Este tipo de aves rompe pequeños trozos de maderas, cocos, frutos gruesos y luego destroza de un solo picotazo a los insectos.
La cacatúa de moño amarillo puede recorrer largas distancias en busca de comida. Cuando la mayoría de las cacatúas están en el suelo alimentándose, otras se quedan en los árboles atentas ante la llegada de los depredadores. En caso de que perciban la presencia del enemigo, emitirán un ruido que alertará a las que se encuentran en tierra para que huyan del lugar. Algunos de sus depredadores son los halcones peregrinos, la aguililla australiana, la pitón amatista australiana, el verdugo negro y la zarigüeya australiana.


REPRODUCCIÓN DE LA CACATÚA.
 
Las cacatúas son monógamas y el lazo de pareja puede perdurar muchos años. Algunas de estas aves se emparejan antes de alcanzar la madurez sexual y comienzan a criar un año después, es decir entre los tres y siete años en el caso de las hembras, porque los machos inician después. El proceso es algo tardío, porque deben desarrollar las habilidades de crianza necesarias para atender a sus hijos.
Por lo general, las cacatúas muestran fidelidad al nido, por lo que suelen regresar una y otra vez al mismo sitio para anidar. Sólo las cacatúas negras realizan cortejos. Lo hacen durante la incubación, cuando se acicalan mutuamente, posiblemente para reforzar los vínculos.
Las cacatúas anidan en los huecos de los árboles, y no son capaces de excavar por cuenta propia. Tales huecos se forman por la caída de las ramas, la descomposición producida por hongos, la actividad de las termitas y otros insectos. Si pueden elegir, estas aves prefieren anidar a unos 7 u 8 metros del suelo, cerca de la comida y el agua.
Las labores de incubación y cría recaen en las hembras, si se trata de cacatúas hembras, o en ambos sexos en el resto de las especies. Los tiempos de incubación varían. Por ejemplo, la cacatúa ninfa, que es la más pequeña, tiene un periodo de incubación de 20 días, mientras que la gran cacatúa fúnebre incuba los huevos hasta el día 29.
Cuando nacen sus crías, éstas pueden permanecer junto a sus padres hasta que así lo deseen. Se dice que este animal es muy inteligente, con una capacidad de reproducción de sonidos asombrosa, y muy sensible a los cambios de emociones. Además, se pueden educar y domesticar.
 
SITUACIÓN ACTUAL

Como se dijo anteriormente, las principales amenazas para este tipo de aves son la destrucción de su hábitat y el tráfico de especies salvajes. Hay que resaltar que todas las cacatúas dependen de los árboles para anidar. Son mascotas muy populares y su captura ha amenazado a algunas especies como la cacatúa de moño amarillo.
Entre 1983 y 1990 se estima que fueron exportadas 66,654 cacatúas moluqueñas desde Indonesia para el comercio, y aunque este tipo de ventas se ha prohibido, el tráfico de esta especie continúa. Son puestas en jaulas o tubos de bambú y son selladas y empaquetadas para ser escondidas en los equipajes de los vuelos internacionales, por lo que su mortalidad es muy alta.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL SUEÑO.

Dormir es más que cerrar los ojos y soñar; también es una actividad fundamental para el corazón, el cerebro, la regulación del apetito y la liberación de hormonas. Si bien el sueño es importante para todos los animales, para los seres humanos no es lo mismo dormir cualquier número de horas ni en cualquier momento del día. Según un nuevo estudio, quienes duermen menos de 6 horas nocturnas tienen más riesgo de padecer aterosclerosis subclínica. Pero dormir mucho no está exento de peligros: aquellos que duermen más de 6 horas y le agregan una siesta, también tienen mayores riesgos cardiovasculares, según otro análisis reciente. El sueño, coinciden los expertos, requiere una duración de entre 7 y 8 horas; más o menos puede resultar perjudicial para la salud.
El estudio publicado en JACC por un grupo encabezado por Fernando Domínguez y Valentín Fuster se realizó con casi 4.000 participantes (empleados bancarios de 46 años en promedio) en los que se registró durante 7 días no sólo el número de horas de descanso sino también el tipo de sueño que experimentaban mediante un actígrafo, un dispositivo que se usa en la muñeca y que mide los ciclos de sueño-vigilia mediante un sensor de movimiento. Los investigadores españoles también evaluaron la presencia de placas ateroscleróticas en la arteria carótida y femoral por medio de ecografía 3D y, además, midieron la calcificación coronaria con tomografía computada.
Tras analizar los resultados y ajustar los factores de riesgo, los cardiólogos españoles encontraron que el grupo de personas con menor duración del sueño nocturno (menos de 6 horas) tenía mayor riesgo de aterosclerosis subclínica que los grupos que dormían poco (6 a 7 horas), normalmente (8 horas) o mucho (más de 8 horas). Quienes mostraban mayores patrones fragmentarios de sueño también tenían comprometidos más territorios vasculares no coronarios. En cambio, la calcificación coronaria no se asoció específicamente con el sueño en personas asintomáticas.
“Este el primer estudio que muestra una asociación independiente entre el sueño, objetivamente medido, y la aterosclerosis en todo el cuerpo, no sólo en el corazón”, señala José Ordovás, investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid y uno de los autores del trabajo.
Estudios previos ya habían revelado que la falta de sueño afecta la salud cardiovascular porque se asocia con un aumento de la presión arterial y la glucosa en sangre, con inflamación y obesidad. Ahora, la investigación de la cohorte española PESA muestra que quienes duermen menos de 6 horas tienen 27% más riesgo de tener aterosclerosis en distintos vasos del cuerpo, comparado con quienes duermen 6 a 7 horas. Además, descubrieron los investigadores españoles, quienes padecían un sueño de mala calidad (porque se despertaban o movían en la cama) tenían 34% más riesgo que quienes tienen una buena calidad de sueño. “Es importante aclarar que dormir poco, si el sueño es de buena calidad, puede compensar los efectos detrimentos de la corta duración”, aclara Fuster, quien confesó más de una vez dormir muy pocas horas por noche.
Una cuestión interesante es que el alcohol y la cafeína se asociaron en este estudio con el sueño fragmentado. Si bien mucha gente utiliza habitualmente el vino o las bebidas blancas de noche para inducir el sueño, Ordovás aclara que el alcohol tiene un efecto rebote. “Si una persona bebe, suele despertarse al cabo de un rato y le cuesta volver a conciliar el sueño; y si logra volver a dormirse, obtiene un sueño fragmentario”, advierte el investigador. En cuanto al café, si bien recientes análisis muestran su efecto benéfico en términos de sobrevida y salud cardiovascular, Ordovás señala que beber café a la noche puede ser perjudicial para el sueño. Todo depende de la capacidad individual de metabolizarlo.
Ni poco, ni mucho
Como sea, el sueño es uno de los temas más calientes, junto con la alimentación y el ejercicio, a la hora de diseñar estrategias preventivas cardiovasculares. De hecho, un reciente análisis de datos de la cohorte PURE –116.632 individuos de 35 a 70 años de 21 países del mundo, incluida la Argentina- revela que dormir mucho no es bueno para la salud cardiovascular y que la siesta no es tan benéfica como muchos creen.
Según los resultados publicados en el European Heart Journal por Salim Yusuf y sus colegas, dormir más de 8 horas por noche incrementa el riesgo cardiovascular y de muerte, especialmente en los mayores de 50 años.
Comparados con quienes duermen el tiempo recomendado, quienes duermen 8 a 9 horas tienen un 5% más de riesgo de morir y padecer eventos cardiovasculares mayores. Quienes duermen entre 9 y 10 horas por noche tienen 17% más riesgo, y aquellos que pasan más de 10 horas en la cama tienen 41% más riesgo.
Dormir menos de 6 horas también aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares, pero no significativamente. El menor riesgo de eventos cardiovasculares y muerte se obtiene al dormir entre 6 y 8 horas de noche, según el estudio epidemiológico PURE, que hizo un seguimiento de los participantes durante casi 8 años.
¿Por qué dormir mucho puede ser tan malo como dormir poco?
“Dado que nuestro estudio es observacional, sólo puede mostrar una asociación; no podemos decir que el exceso de sueño per se causa enfermedades cardiovasculares”, aclara Chuangshi Wang, primera autora del estudio. “Sin embargo, dormir poco puede ser uno de los factores que contribuyen a la mortalidad y los eventos cardiovasculares, mientras que dormir mucho puede indicar condiciones subyacentes que aumentan el riesgo”.
“Los dos estudios son interesantes porque muestran la importancia del sueño, un factor al que generalmente no le prestamos atención los cardiólogos, a excepción de las apneas del sueño”, evalúa Adriana Ángel, coordinadora de los consejos de epidemiología de la SAC. “Si bien ninguno de los trabajos utilizó polisomnografía para estudiar el sueño de los participantes, ambos coinciden en la observación de que menos horas de sueño se asocian con más diabetes, hipertensión arterial y obesidad, entre otras cosas”.

SIESTA: ¿SÍ O NO?

Uno de los resultados sorprendentes del análisis PURE es que, en quienes logran dormir más de 6 horas nocturnas, la siesta puede convertirse en una amenaza: el riesgo cardiovascular aumenta en los que se acuestan durante media a una hora por la tarde y duermen lo suficiente de noche. En cambio, la siesta parece mitigar los riesgos cardiovasculares en quienes duermen menos de 6 horas por noche.
Es interesante notar que la estimación media de la duración del sueño en el estudio PURE fue de 8 horas diarias y que 1,6% de los en la investigación tomaba píldoras para dormir (la cifra trepaba a 6,3% en los países de altos ingresos). Además, la siesta es una costumbre más frecuente en algunos países que en otros: mientras el 60% de la población de Medio Oriente y el 35% de los habitantes de Sudamérica duermen por la tarde, sólo el 25% de la población de América del Norte, Europa y el sudeste asiático acostumbran dormir la siesta.
“La siesta es relativa: hay que evaluar su efecto tomando en cuenta la duración total del sueño”, dice Ángel. “De todos modos, hay que registrar los hábitos de sueño en cada zona de un país, ya que la siesta, por ejemplo, no se duerme igual en las distintas provincias de la Argentina y, en Buenos Aires, directamente no se acostumbra”, apunta la cardióloga de la SAC.
“Tanto mucho como poco sueño es malo. Lo importante es medir la duración total del sueño”, confirma el cardiólogo argentino Pablo Lamelas, que es uno de los investigadores del PURE.
En un editorial que acompaña el estudio, Dominik Linz, del Royal Hospital de Adelaide, Australia, y sus colegas advierten que las conclusiones del análisis PURE deben ser tomadas con cautela, ya que el estudio se basó en auto-reportes de los individuos sobre el tiempo transcurrido entre irse a dormir y levantarse, no en los patrones de sueño objetivo. De todos modos, Linz y sus colegas deslizan que “hay que comunicarle a los pacientes que dormir mucho y hacer siestas durante el día no siempre es inofensivo”.
La recomendación de Salim Yusuf es que la gente duerma entre 6 a 8 horas por día. “Si alguien duerme más de 9 horas, convendría que consultara al médico. En cuanto a los médicos, incluir en la historia clínica preguntas sobre la duración del sueño y las siestas diurnas puede ayudar a identificar personas en alto riesgo de problemas cardiovasculares y muerte”, concluye el profesor de la Universidad McMaster, en Canadá.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NIÑA GATUNA

(CUENTO: Irene Hernández)

Tina era una niña que vivía en una vieja casa de una aldea donde había muchos gatos. Le encantaba jugar con ellos y siempre estaba rodeada de gatos de todos los colores y tamaños.
En su casa vivían más de cien gatitos. Si Tina salía de casa, todos los gatos la acompañaban y los habitantes de la aldea, a quienes no les gustaban los gatos, se reían de ella.
- ¡Mirad! ¡Ahí va la niña gato! ¡Miau! ¡Miau! ¡Vete con tus gatos feos y malos a otro lugar! – le gritaban burlándose
Pero a Tina le daba igual. Ella era muy feliz con sus gatos y, además, escondía un gran secreto: ¡era la única persona en el mundo que podía hablar con los gatos! Nadie más podía hacerlo.
Un día que hacía mucho Sol, Tina salió con todos sus gatitos al jardín de su vieja casa. Todos saltaban de un lado a otro y Tina se lo pasaba genial. Cuando ya estaban cansados, se sentaron a descansar y a contar historias divertidas.
Uno de los habitantes de la aldea pasó por delante del jardín y vio que Tina estaba hablando con los gatos.
- ¡Jajajaja! ¡Tina, estás loca! ¡Los gatos no te entienden! ¡ Hablas con ellos como si fueran personas! – le gritó mientras corría a contárselo a todo el mundo.
Pero a Tina le daba igual. Ella sabía su secreto y no le importaba que los demás se rieran de ella.
Todos en la aldea se enteraron de las locuras de Tina y cada vez se burlaban más de ella. Cada vez que pasaban por su lado le gritaban ¡Miauuuu! ¡Miauuuuu!
Los gatitos de Tina entraban y salían de casa libremente. Cuando les apetecía iban a dar un paseo por la aldea a curiosear y buscar cosas con las que jugar. Aunque a los habitantes no les gustaba verlos por ahí porque pensaban que eran muy malos.
Así fue cómo se enteraron de lo que había ocurrido en la aldea.
- ¿Sabes que ha desaparecido otro perrito? ¿Otro? ¿Cuántos van ya? - preguntó un vecino muy preocupado
- Creo que más de veinte - contestó otro
- ¡Uff madre mía! ¡Tenemos que encontrarlos! - propuso un tercer vecino
Un día, mientras perseguían a unos ratoncitos por el bosque, llegaron a una cabaña muy extraña y tuvieron mucha curiosidad por saber qué había dentro.
Cuando se asomaron por la ventana, ¡se llevaron un grandísimo susto!
Allí había una bruja malvada que tenía secuestrados a un montón de perritos de la aldea. Quería convertirlos en bichos maléficos.

Los gatitos fueron corriendo a casa de Tina a contarle lo que había pasado y ella fue rápidamente a la aldea a contarle a todos los habitantes lo que estaba haciendo la bruja malvada.
- Habitantes de este pueblo, mis gatitos me han contado dónde están vuestros perritos. Tenemos que pensar un plan porque si no la bruja los convertirá en bichos malvados – le explicó a todos los habitantes de la aldea comenzaron a reírse y burlarse de ella:
- ¡Estás loca! ¡Tus feos gatos no pueden haberte contado nada porque los gatos no hablan! Y, además, ¡las brujas no existen!
La niña gatunaPero Tina no se rindió y reunió a todos los gatitos de la aldea. Todos fueron a la cabaña de la bruja para salvar a los perritos y aprovecharon que la bruja dormía para sacar uno a uno a los perritos sin que se diese cuenta.
De repente, la bruja se despertó y se enfadó mucho, pero entre todos la encerraron en su cabaña para que no pudiera salir nunca más y se fueron corriendo.
Cuando llegaron a la aldea, todos los habitantes vieron que lo que Tina decía era verdad y se alegraron mucho de ver a sus perritos.
- Tina, te pido disculpas en nombre de todos. No tendríamos que haberte dicho todas esas cosas. Has sido muy buena arriesgándote para rescatar a nuestros animales. Te lo agradecemos mucho - dijo uno de los hombres de la aldea.
- No pasa nada. Ahora ya sabéis que los gatos si hablan.
Todos se echaron a reír y desde entonces supieron que Tina era una niña mitad humana mitad gato que podía hablar con los felinos. 
FIN

lunes, 1 de febrero de 2021

SAKURA - BURBUJAS - LA DEPRESIÓN - RESPETO A LA NATURALEZA - LA NIÑA AMABLE (CUENTO)

FLOR DE CEREZO: SAKURA
 
A principios de la primavera, el cerezo de flor empieza a cubrir sus ramas de flores, antes incluso de que broten las primeras hojas. Este espectáculo en alineaciones y jardines de muchas de nuestras ciudades es casi una devoción en Japón (Sakura).
Esta locura de floración es la del Prunus serrulata ‘Kanzan’ (cerezo japonés, cerezo del Japón o cerezo de flor), tan admirado por los japoneses y tan fotografiado por los turistas que van al país nipón. Pero no te preocupes, no necesitarás viajar tantísimos kilómetros para disfrutarlo; cada vez más extendido por muchas ciudades del mundo, lo puedes tener a la vuelta de la esquina.
 
UN ÁRBOL BONITO Y PRÁCTICO
 
En el cerezo del Japón las hojas miden unos 8cm y se reparten de forma alterna por la rama. Son delgadas y con el margen aserrado. Tienen forma ovoide y acaban en punta
Adaptable: perfecto para destacar en solitario e increíble en alineaciones por su explosión floral a principios de abril. Alcanza una altura de 5 ó 6 metros, por lo que será una estupenda apuesta para jardines pequeños o para alineaciones de calles estrechas.
Bajo mantenimiento: como todos los árboles del género “Prunus” no necesita demasiada agua; al contrario, sufre con el suelo húmedo y puede llegar a enfermar. A consecuencia de ello el gasto hídrico debería ser mínimo. Si quieres saber más sobre el riego de árboles, mira este enlace.
Resistente: además de la sequía, aguanta las bajas temperaturas del invierno y los calores del verano. No obstante, las heladas tardías en primavera pueden estropear sus yemas, provocando una menor floración. Esto, a diferencia del Prunus avium (utilizado en agricultura), importará relativamente ya que sería raro que sus flores alcancen a madurar frutos.

DESCRIPCIÓN DEL CEREZO DE FLOR
 
El cerezo de flor pertenece a la familia de las rosáceas y es originario de China, Corea y Japón. Tiene el tronco corto de color gris y con fisuras longitudinales que le confieren un aspecto peculiar. Su copa es extendida, con ramas a veces péndulas. Las hojas del cerezo japonés son delgadas y suaves al tacto. Tienen forma ovoide y acuminada, con el margen aserrado y se disponen de forma alterna sobre la rama. Sus flores son, sin duda, lo que llamará tu atención. Semejantes a pequeñas rosas, se distribuirán en ramilletes por todas las ramas a principios de la primavera, poco antes de que alcances a ver las primeras hojas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROCESO DE LA FORMACIÓN DE LAS BURBUJAS.
 
A simple vista, las burbujas que forma el jabón son solo esferas transparentes con un reflejo multicolor en el que se pueden ver el baile del detergente en el agua. Sin embargo, si nos acercamos lo suficiente, la superficie de cada burbuja es un espectáculo sencillamente psicodélico y toda una lección de química.
Las moléculas de jabón tienen dos extremos: uno se ve atraído por las moléculas de agua, y el otro se ve repelido por ella. Esta propiedad hace que, al introducir burbujas de aire, las moléculas de jabón se reorganicen a su alrededor. Los extremos que se ven atraídos por las moléculas de agua a un lado, y los extremos que se ven repelidos hacia el otro. La superficie de una burbuja es precisamente eso, una fina capa de moléculas de agua retenida entre dos capas de moléculas de jabón.
Pero, ¿por qué son redondas? Se trata, simplemente de que la forma esférica es la más sencilla de adoptar, la que menos energía requiere para formarse. Las moléculas tienden a ordenarse de forma que rodeen el volumen de aire con la mínima superficie posible. Eso se traduce en una forma esférica.

En cuanto a la danza de colores que vemos al microscopio o con macros extremos, se deben a la refracción de la luz al pasar por las dos superficies (interior y exterior) de la burbuja. Al final, y si el contacto con un objeto no lo hace primero, es la propia gravedad la que convierte a las pompas de jabón en un espectáculo efímero. A medida que pasa el tiempo, el agua que forma la pared tiende a bajar hasta que el grosor de la pared de agua y jabón es demasiado fino para mantenerse estable. [StereoKarma vía Sploid]

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
LA DEPRESIÓN.
 
DATOS Y CIFRAS
 
La depresión es un trastorno mental frecuente. Se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad.
La depresión afecta más a la mujer que al hombre.
En el peor de los casos, la depresión puede llevar al suicidio.
Hay tratamientos eficaces para la depresión.

Generalidades

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se suicidan cerca de 800 000 personas, y el suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.
Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.
La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud adoptada en mayo de 2013 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales.
 
TIPOS Y SÍNTOMAS
 
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves.
Una distinción fundamental es la establecida entre la depresión en personas con y sin antecedentes de episodios maníacos. Ambos tipos de depresión pueden ser crónicos y recidivantes, especialmente cuando no se tratan.
Trastorno depresivo recurrente: como su nombre indica, se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación médica.
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio, durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Trastorno afectivo bipolar: este tipo de depresión consiste característicamente en episodios maníacos y depresivos separados por intervalos con un estado de ánimo normal. Los episodios maníacos cursan con estado de ánimo elevado o irritable, hiperactividad, logorrea, autoestima excesiva y disminución de la necesidad de dormir.
 
FACTORES CONTRIBUYENTES Y PREVENCIÓN.
 
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto, traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por consiguiente, la propia depresión.
Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión, y viceversa.
Está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de pensamiento positivo entre los niños y adolescentes. Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la depresión.


DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
 
Hay tratamientos eficaces para la depresión moderada y grave. Los profesionales sanitarios pueden ofrecer tratamientos psicológicos, como la activación conductual, la terapia cognitiva conductual y la psicoterapia interpersonal, o medicamentos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y los antidepresivos tricíclicos. Los profesionales sanitarios deben tener presentes los posibles efectos adversos de los antidepresivos, las posibilidades de llevar a cabo uno u otro tipo de intervención (por disponibilidad de conocimientos técnicos o del tratamiento en cuestión) y las preferencias individuales. Entre los diferentes tratamientos psicológicos a tener en cuenta se encuentran los tratamientos psicológicos cara a cara, individuales o en grupo, dispensados por profesionales o por terapeutas legos supervisados.
 
LOS TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES TAMBIÉN SON EFICACES EN LOS CASOS DE DEPRESIÓN LEVE.
 
Los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela.
 
RESPUESTA DE LA OMS
 
La OMS, entre otras organizaciones, ha elaborado manuales sobre intervenciones psicológicas breves para tratar la depresión, que pueden ser utilizados por trabajadores no profesionales. Un ejemplo de ello es Enfrentando problemas plus (EP+), un manual que explica la utilización de la activación de la conducta, el entrenamiento en relajación, el tratamiento para la resolución de problemas y el fortalecimiento del apoyo social. Además, el manual Terapia de grupo interpersonal (TGI) para la depresión explica la manera de tratar este trastorno. Por último, el manual Pensamiento saludable se refiere a la utilización de la terapia cognitivo-conductual para tratar la depresión perinatal.
FUENTE: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL RESPETO POR NUESTRA NATURALEZA.
 
Uno de los valores más importantes que podemos tener en nuestra vida es el respeto hacia nosotros mismos y los demás seres humanos. Aceptar que todos somos personas con cualidades, gustos e ideas diferentes y que todos somos valiosos es muy importante para poder convivir en armonía.
Pero, ¿así como respetamos a los demás, respetamos a la naturaleza? Aunque los humanos somos una parte muy pequeña, el impacto que nuestras actividades tienen en la Tierra es enorme. Prácticamente podemos decir que no hay lugar en nuestro planeta que no haya sido afectado por alguna acción humana.
Además, muchas de las cosas que hacemos como tirar basura, gastar agua, cortar árboles, entre otras, pueden ser muy dañinas para la naturaleza y la vida que depende de ella, incluyéndonos a nosotros.
Si aprendemos a respetar a la naturaleza, dándonos cuenta de que tanto las plantas como los animales son seres vivos que merecen que los tratemos igual que nos gustaría que nos trataran a nosotros, estaremos dando un gran paso para conservarlos, lo cual hace que nuestras vidas sean mejores, más bellas y más sanas.

A continuación, te damos algunas ideas:

Evita tirar basura en calles, parques, banquetas…
Cuida el agua cuando te bañes, laves los dientes o ayudes en las tareas domésticas.
Respeta la vida de plantas y animales: no cortes las hojas de los árboles y plantas, cuida a tus mascotas si las tienes, o a cualquier animalito que te encuentres en tu casa o en la calle, incluyendo insectos, pájaros y reptiles.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NIÑA AMABLE
(CUENTO)
 
Eran muchos los pájaros que vivían en el jardín de Mary.
A ellos les gustaba Mary. La niña nunca le rompía los nidos ni se llevaba sus huevos.
Le gustaba oír sus cantos y conocía el nombre de todos ellos.
El petirrojo vivía en el jardín; y también el rechoncho reyezuelo.
Allí vivían el mirlo y el tordo. Muchos estorninos pintos bajaban a bañarse en el estanque de Mary y luego se posaban sobre los árboles para conversar y secarse las alas.
Ahora estaban en invierno. Los días eran fríos y las noches eran más frías aún.
Y un día llegó la nieve y los pájaros vieron que el suelo estaba blanco en lugar de verde y marrón. Se encontraba poca comida.
Las ballas habían sido arrancadas de los arbustos y árboles y ahora quedaban muy pocas. Hacía frío, muchísimo frío.
– Apenas puedo abrir los dedos de las patas para soltarme de las ramitas cuando despierto por la mañana —le dijo un gorrión a otro.
– ¿Y sabíais que todos los charcos se han congelado y están duros? ¿Y que el estanque también está hecho de hielo —preguntó un mirlo que los escuchaba?
– No hay nada que pueda beberse. Tengo mucha sed.
– Nosotros tenemos hambre, sed y frío—dijo el petirrojo— Moriremos. Esta es una época terrible para nosotros. ¿qué vamos a hacer?
– Sólo hay una cosa que podemos hacer —declaró ‘el pecoso’ tordo— debemos contarle nuestros problemas a esa amable niña. Seguro que nos ayudará.
Así pues ¿qué crees que hicieron todos?
Fueron a posarse en fila sobre la cerca, esponjando las plumas para mantenerse abrigados y adoptaron un aspecto tan desdichado como pudieron.
Mary los vio.
– ¡Pobres criaturillas! —exclamó— ¿Tenéis mucho frío y hambre? Yo cuidaré de vosotros hasta que pase este horrible tiempo.
Les hizo una mesa para pájaros. Sólo una tablita larga clavada en un poste.
Sobre la mesa puso todos los restos que su madre iba a tirar: migajas de pan y de bizcochos de leche, uno o dos huesos y algunas ballas que ella misma había recogido y puesto a secar para alimentar a los pájaros en invierno.

Sobre la mesa de los pájaros colocó un gran recipiente esmaltado lleno de agua para que pudieran beber.
Cada pájaro bebió un delicioso sorbo y contuvo el aliento para dejar que el agua le resbalara garganta abajo. Picotearon hambrientos la comida y quisieron cantarle a Mary una canción de agradecimiento, pero no pudieron verla.
– Está preparando camas calentitas para nosotros —cantó el tordo— Mirad, ha llevado macetas para esconderlas entre el seto vivo y las ha llenado con paja y musgo seco. ¿No os parece que es muy amable?
Era amable ¿no es cierto?
Y no es de extrañar que todos los pájaros le cantarán canciones al llegar la primavera.
¿Te gustaría hacer todo lo que hizo Mary?
Si quieres, puedes hacerlo.
FIN