LAS FASES DE LA LUNA.
Según
la ubicación de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor
porción de la cara visible de la Luna. A pesar de que el tamaño de la zona
iluminada varia de forma continua, la Luna aparente se ha clasificado durante
toda la historia en cuatro etapas o fases lunares:
La
Luna Nueva o novilunio ocurre cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y,
por lo tanto, no la vemos. Está ahí, pero la cara que nos muestra no recibe luz
del Sol en esta fase lunar.
En el Cuarto Creciente, la Luna, la Tierra y
el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la
mitad de la Luna en su período de crecimiento. La zona iluminada queda a la
derecha en el hemisferio norte y parece una D mayúscula; en el hemisferio sur
la zona iluminada queda a la izquierda y parece una C o una D invertida.
La Luna Llena o plenilunio ocurre cuando La
Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; esta recibe los rayos solares en su
cara visible, por lo tanto, se ve un círculo completo. En esta fase la Luna
alcanza su cenit a medianoche.
Finalmente,
en el Cuarto Menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo
que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar: iluminada la
zona izquierda en el hemisferio norte (una C o una D invertida) y la zona
derecha en el sur (una D en posición normal).
¿CÓMO Y CUÁNDO SE VEN LAS FASES DE LA LUNA?
La
órbita de la Tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la Luna, de manera
que cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, uno de sus
hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto,
queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos luna nueva o novilunio.
A
medida que la Luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la
superficie iluminada visible desde la Tierra, pasando por la forma de creciente
cóncava, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su
hemisferio iluminado; esta fase es el cuarto creciente.
Después
sigue creciendo y adquiere la forma de creciente convexa o gibosa. Una semana
más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada luna llena o
plenilunio. Cuando esta luna llena pasa cerca del perigeo (el punto de su
órbita más cercano a la Tierra), hay una superluna que parece verse mayor y más
brillante que otras veces.
A
la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer, pasando por la
forma de Luna menguante convexa o gibosa, hasta llegar a tener la mitad
iluminada, pero, esta vez, del otro lado: es el cuarto menguante.
Sigue
menguando, pasa por la forma de menguante cóncava y cada vez vemos menos trozo.
Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial como Luna nueva y
desaparece de nuestra vista. Se han completado todas las fases de la Luna y
vuelve a comenzar un nuevo ciclo de lunación.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
5 BENEFICIOS PARA
LOS NIÑOS QUE JUEGAN CON AGUA.
1.- Equilibrio y fuerza.
¿Cómo? ¡Pero si sólo están
chapoteando! Jugar en el agua es reconocer un territorio, una superficie
distinta en que las reglas y necesidades son otras, aun para las actividades
más simples; por ejemplo, caminar dentro de un cuerpo de agua los hace
recalcular sus movimientos.
2.- Aprendizaje.
El agua ofrece una buena oportunidad
para hacer experimentos físicos y descubrimientos. Ver cómo se mueve una varita
de madera que es arrastrada por un riachuelo o la mezcla del líquido con tierra
emociona e incentiva a los chicos a seguir aprendiendo.
3.-Habilidades sociales y de
comunicación.
Al estar con otros niños en el agua,
los pequeños se vuelven más cooperativos y empáticos. Muchas veces, incluso
organizan espontáneamente actividades en equipo, y ésta es una habilidad que
les servirá en su futuro.
4.- Coordinación.
Al nadar, los movimientos de brazos y pataleo ayudan a tu hijo a coordinar ambos lados del cuerpo y a tener una mejor postura. Al tratar de caminar en una superficie resbalosa, pondrá a prueba su estabilidad y autoconfianza.
5.- Apetito y sueño.
Los ejercicios y la temperatura del
agua de una alberca ayudarán a incrementar el apetito del niño y a que duerma
mejor, por eso el agua es una excelente terapia para pequeños remilgosos y
súper activos. Obviamente, también para el resto de los chicos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
EL HOMBRE NACIÓ PARA CORRER.
Según el estudio del antropólogo Dennis Bramble de la Universidad de
Utah ‘Endurance running and the evolution of Homo’ publicado en la revista
Nature, correr grandes distancias ha marcado la evolución hacía el hombre
moderno. Correr nos volvió humanos -sobretodo en el sentido anatómico- siendo
uno de los eventos más transformadores de la historia humana: I Run, therefore
i am.
CARACTERÍSTICAS EN LA EVOLUCIÓN DE LOS HUMANOS QUE NOS AYUDAN A CORRER:
- Nuevas características del cráneo que ayudan a prevenir el
sobrecalentamiento mientras corremos. La evaporación del sudor de nuestra
cabeza ayuda a enfriar la sangre que fluye hacia el cerebro
- Una cabeza más aerodinámica para correr (cara más plana, dientes más
pequeños, y nariz más corta) que desplazan el centro de gravedad de la cabeza
hacía atrás ayudando a un mejor equilibrio.
- Los hombros se desacoplan de la cabeza y del cuello, el cuerpo gira
mientras la cabeza sigue apuntando hacia adelante mientras corremos.
- Crecemos, nuestro cuerpo dispone de más piel que le permite enfriarse
más durante la carrera a pie. También permite que la parte superior y inferior
del cuerpo se muevan de forma independiente ayudando a contrarrestar fuerzas.
- Antebrazos más cortos que reducen la cantidad de potencia muscular
necesaria para mantenerlos flexionados.
- Las vértebras y los discos aumentan de diámetro ayudando a una mejor
absorción de los impactos al correr.
- La conexión entre la pelvis y la columna vertebral se fortalece
proporcionando más estabilidad y mejor absorción de impactos durante la carrera
Según Bramble los glúteos humanos son enormes (comparados con los monos)
y “son músculos críticos para la estabilización en la carrera” al conectar el
fémur con el tronco.
Piernas más largas que permiten dar grandes zancadas. Ligamentos y
tendones mayores que actúan como resortes almacenando y liberando energía
mecánica durante la carrera. Estos tendones y ligamentos provocan unas piernas
menos musculadas y ligeras, necesitando menos energía para moverlas durante la
carrera a pie.
Mayores superficies en las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo,
mejorando la absorción de impactos durante la carrera al repartir la fuerza
recibida entre una mayor superficie.
La disposición de los huesos en el pie crea un arco estable que hace que
todo el pie sea más rígido, por lo que el corredor puede impulsarse de manera
más eficiente y utilizar los ligamentos en la parte inferior de los pies como
resortes mecánicos.
La evolución al correr nos proporcionó un hueso del talón más grande
para una mejor absorción de los golpes, así como dedos más cortos y un dedo
gordo orientado hacía los otros dedos para impulsarse mejor durante la carrera.
Estas son las raíces que nos han proporcionado un cuerpo diseñado para
correr, pero ahora que ya no nos dedicamos a correr para sobrevivir…
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA
PREADOLESCENCIA.
.
Desde el
punto de vista físico, esta edad es la más sana. Casi nunca caen enfermos.
Por otro lado, es una edad de riesgo. Muchos problemas de su salud
futura empezarán ahora (tabaquismo, obesidad, fracaso escolar…)
En las chicas, lo primero que se desarrolla es el pecho. Al principio
puede ser asimétrico. No debe ocurrir antes de los 8 años. Si es así debe
consultar a su pediatra. El vello púbico aparece unos 6 meses o más después. El
desarrollo completo dura unos 3,5 años en la mayor parte de casos. Siempre
puede haber excepciones dentro de lo normal.
En los chicos, lo primero es el crecimiento testicular. Ocurre entre los
11,5 y 12 años (como término medio). Si aparece antes de los 9 años, consultar.
El vello púbico suele aparecer 6 meses después. Hacia los 16-17 años ya tendrá
genitales de adulto.
La menarquia (primera regla) suele ser unos dos años después de la
aparición del vello en pubis y de los senos. Es normal entre los 10 y los 15
años.
La maduración en las niñas ocurre 1,5 a 2 años antes que en los niños.
En esta etapa se produce el “estirón puberal”. En las niñas el punto
máximo es alrededor de los 12 años. En los niños el pico es más tardío. Su
punto máximo es sobre los 14 años. Éste dependerá de factores familiares
(padres altos o bajos) y hormonales, entre otros.
También cambia su composición corporal (grasa y musculatura)
Las “poluciones nocturnas” marcan el inicio de la pubertad en los
chicos. Lo normal es entre los 13 y 17 años, como media sobre los 14.5 años.
Coinciden con el pico máximo de crecimiento.
A medida que crece el pene, también va cambiando la voz de los chicos.
HIGIENE Y PUERICULTURA.
Mantener unos cuidados generales es fundamental.
Se debe seguir con unos buenos hábitos de higiene, como la ducha diaria
o el lavado de manos antes de las comidas o después del uso del WC.
A veces a esta edad hay que estar más pendiente puesto que algunos
chicos/as se preocupan menos de su aseo personal. No hay que preocuparse.
Habitualmente es temporal. Aun así, es bueno insistir en seguir con las buenas
costumbres.
Cuidado con el sol. Usar cremas fotoprotectoras.
No debe automedicarse.
Procurar dormir unas 8 horas
Recordad, lo que se aprende de niño se sigue haciendo de adulto.
LA ALIMENTACIÓN.
EN ESTA ÉPOCA EN QUE CRECEN TANTO, ¿CÓMO ALIMENTARLOS?
Seguir una dieta equilibrada y con horarios regulares. Sigue siendo
importante un buen desayuno.
No abusar de condimentos (sal, salsas…), fritos, bollería industrial y
comidas rápidas.
Comer pocas golosinas. No picar entre comidas.
Beber sólo agua en las comidas.
Se debe tomar medio litro de leche o derivados lácteos al día.
No hacer ningún tipo de dieta de adelgazamiento sin control médico.
Como siempre, si toman una dieta amplia con frutas y verduras incluidas,
no precisan más “vitaminas”. Éstas las prescribirá su pediatra sólo en casos
determinados.
¿CÓMO ESTAR SEGURA DE QUE COMEN SUFICIENTE?
Su talla seguirá aumentando conforme a una curva normal para su edad.
Tendrá energía para sus actividades normales.
Es mejor controlar la calidad que la cantidad de sus comidas.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
BENEFICIOS DE
FOMENTAR LA LECTURA AL AIRE LIBRE.
Leer durante las vacaciones en voz alta
a los niños pequeños estimula su mente y fortalece su imaginación en el futuro.
Cuando van creciendo la lectura ejercita su cerebro y fomenta su creatividad y
habilidades lingüísticas. Leer al aire libre además les pone en contacto
directo con la naturaleza. Os vamos a dar cinco ideas para que los niños lean
al aire libre en vacaciones.
1. Busca un lugar cómodo
Los niños deben encontrar un rincón
para leer ya sea en el parque, la playa o el patio trasero de su casa. Si el
césped está húmedo o la arena caliente, déjales toallas o almohadas para que se
encuentren cómodos. Una idea original es colocar en el jardín una tienda de
campaña para que los niños vivan la lectura como una aventura.
2. Prepara un ‘kit de lectura’
Por si los niños están cómodos y quieren
pasar la tarde leyendo al aire libre, prepara una bolsa con bocadillos, crema
solar, una gorra y sus libros favoritos. No solo pueden llevar libros sino
también cómics, novelas gráficas e incluso revistas. Por si se les hace de
noche, mete una linterna para emergencias lectoras.
3. Elige libros que les puedan gustar
Si a tus hijos no les interesa la
lectura, busca temas que les puedan enganchar. Por ejemplo, puedes seleccionar
libros sobre insectos que se encuentren en el jardín. Podéis iniciar una cacería
de bichos por el jardín e ir buscando en el libro los nombres y características
de los insectos. También otra idea es crear un pequeño huerto e ir buscando en
un libro las propiedades de las diferentes frutas y verduras ¡Seguro que
empezarán a interesarse por la lectura!
4. Invita a amigos de los niños.
Crea un club de lectura para niños en
tu jardín e invita a los amigos de tus hijos. Pueden ser vecinos o compañeros
de clase interesados por la lectura. Diseña unas tarjetas de invitación
divertidas con la hora elegida y diles a los niños que se las entreguen a los
niños. También otra idea puede ser hacer todos juntos una visita a la
biblioteca del barrio. Allí os podrán orientar sobre las lecturas más
apropiadas para el club de lectura.
5. Organiza una búsqueda del tesoro.
Por último, otra propuesta divertida
puede ser organizar en el jardín el clásico juego de la búsqueda del tesoro.
Pero esta vez basado en las novelas que hayan leído los niños este verano. Hay
que formar equipos de tres o cuatro niños y esconder pistas sobre los libros en
el jardín. El equipo ganador será el que descubra con las pistas los títulos de
los libros. ¡Seguro que los niños pasarán una tarde muy divertidos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario